lunes, 10 de noviembre de 2008

DOCENCIA UNIVERSITARIA



DOCENCIA UNIVERSITARIA


Por Mario Ríos Quispe

INTRODUCCION

Las universidades en la actualidad ven fortalecidos sus esfuerzos en la medida que los profesionales de las distintas ramas del saber han volcado sus experiencias y aplicaciones en la vida universitaria a través de los procesos de enseñanza aprendizaje.

Esta necesidad por parte de las universidades de incorporar personal con experiencias concretas en sus profesiones, demanda una exigencia académica que es conocer los elementos, conceptos y procesos de la docencia universitaria y que a su vez tienen su fundamento en la pedagogía y didáctica del nivel superior.

El presente programa de capacitación en Docencia Universitaria asume el esfuerzo de cubrir esta necesidad; desarrollando a lo largo de nuestros módulos contenidos actualizados, conceptos y estrategias que pueden hacer del trabajo docente un trabajo innovador y sobre todo relevante en la actividad académica y universitaria.

En el primer módulo desarrollamos dos temas importantes como es el currículo, la problemática formativa y de investigación en la universidad. Hemos de entender el currículo como un plan de formación que tiene una intencionalidad y jerarquización de contenidos a trabajar, pero a la luz de estos tiempos asumimos un currículo universitario integral donde no solo sea importante el conocimiento teórico sino también las competencias en los estudiantes, para así siendo egresados, puedan incorporarse en el mercado laboral con bastante flexibilidad.

Creemos que estas dos áreas correspondientes al I módulo de Docencia universitaria nos dará una visión global de la problemática universitaria a efectos de crear los cimientos conceptuales necesarios para posteriormente tocar otros temas vitales en la práctica de la docencia universitaria.

EL CURRICULO Y LA PROBLEMÁTICA FORMATIVA Y DE INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD


SOBRE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

Un problema de las universidades latinoamericanas es que no hay una preocupación normativa y legal en cuanto a la formación y desarrollo de la Docencia Superior. Hay si, toda una legislación de los niveles iniciales sea en Educación Preescolar, Educación Básica y Educación Media. Incluso se ha legislado sobre cuales deben ser los núcleos fundantes del saber pedagógico que deben contemplar los programas de formación de maestros. No obstante, no existe algo similar que legisle sobre la formación de los profesores universitarios. Es decir, ha existido una preocupación del Estado en Latinoamérica por definir las calidades de quienes deben ejercer la docencia en los niveles iniciales de la formación, pero no se ha legislado con respecto a las calidades que deben poseer quienes se dedican a la formación universitaria.

Existe una creencia muy generalizada de que la docencia universitaria es un asunto que se resuelve con una excelente preparación académica de los profesores, respaldada por títulos de postgrado (Maestría y Doctorado), además de una promisoria carrera científica certificada por artículos indexados. El título de Doctor y artículos indexados parecen ser los dos aspectos fundamentales que definen a un docente universitario.

No obstante, existe un consenso creciente a nivel internacional de que la buena docencia no siempre va de la mano de la excelencia académica e investigativa del profesor. En esto también es importante la disposición del profesor hacia su profesión, su compromiso con la formación o iniciación de nuevas generaciones en el marco de profesiones y disciplinas constituidas históricamente, su conocimiento de los aspectos medulares del conocimiento científico-técnico y, principalmente, su rol como Educador.

Este último aspecto, el rol como Educador, es el aspecto que marca la diferencia entre un técnico, un profesional y un científico con un Docente. Quienes asumen la docencia en cualquiera de los niveles del Sistema Educativo, desde el Preescolar hasta la Educación Superior, tienen en común su compromiso con la formación y/o iniciación de nuevas generaciones dentro de prácticas, metodologías, sistemas argumentativos, códigos restringidos, propios de disciplinas y saberes consolidados. Es decir, tienen un fuerte compromiso con la Educación, entendida como proceso de enculturación.

Infortunadamente, la composición del profesorado universitario está lejos de estar conformado por Educadores, es decir, por profesionales formados de manera explícita para ejercer la docencia, de personas que dentro de sus preocupaciones fundamentales se encuentra la de formar a los jóvenes y adultos en procesos de enculturación, análogos a los que implican la inmersión de los sujetos en culturas científicas, caracterizadas por prácticas, rituales, formas argumentativas, sistemas explicativos y criterios de verdad específicos, entre otros.

La docencia universitaria requiere un profundo conocimiento de las disciplinas y las profesiones en aspectos relacionados con su naturaleza cultural, histórica y epistemológica, su importancia dentro del entramado de relaciones económicas, sociales y productivas de una nación. Este conocimiento es el que permitirá al docente contextualizar el hecho educativo y posibilitará que los estudiantes avancen con sentido en el contexto de procesos de iniciación y formación de un espíritu científico, crítico y claramente identificado con su rol como aprendiz.

En ese sentido hay que considerara que la universidad latinoamericana debería concebirse como una gran centro de formación de profesores e investigadores para todos y cada uno de los sectores de la sociedad, la producción y la cultura. Principalmente por dos razones: a) el primero porque una de las funciones principales de cualquier Universidad, se concentra en la docencia, formando recurso humano en las diferentes áreas y disciplinas, cualificando el recurso humano al más alto nivel para todas y cada una de las diferentes áreas del sistema educativo, social, productivo y científico de la región y del país. Esta función implica que la vinculación de los profesores a la Universidad, además de las exigencias académicas y científicas, deberá contemplar la valoración de su formación, experiencia y trayectoria como docente.

La segunda razón tiene que ver con la realidad de que cualquier profesional universitario, tiene como posibilidad laboral el ejercicio profesional de la docencia en cualquier nivel del sistema educativo, pero principalmente en el universitario.

Lo anterior implica reconocer:

Que nuestros profesores, en una gran proporción no han sido formados como Educadores, lo que exige el establecimiento de procesos de formación continuada del profesorado de la Universidad, desde perspectivas contemporáneas que vinculen la docencia con procesos de enculturación relacionados con los campos disciplinarios y profesionales en los cuales cumplen esta función.

Que los docentes universitarios, adelanten como parte de sus actividades de investigación, las relacionadas con temáticas educativas que propendan por prácticas renovadoras, nuevos ambientes de aprendizaje, nuevas metodologías, en fin con investigaciones de carácter educativo, que permitan avanzar en la comprensión en los procesos de apropiación conceptual de los conocimientos científicos y tecnológicos del sector de la cultura académica en el que se esté ejerciendo la docencia. Esto también implica el reconocimiento a que los profesores puedan especializarse en programas de Maestría y Doctorado que fortalezcan su quehacer como docente.

La necesidad de introducir transformaciones curriculares en las diferentes profesiones universitarias, que permitan incorporar los elementos fundamentales del ejercicio profesional docente como uno de los campos laborales promisorios de nuestros egresados.

Por último es bueno considerar el impacto de las nuevas tecnologías en la Educación Superior. Diferentes investigaciones muestran que las innovaciones educativas mediadas por las nuevas tecnologías, han tenido éxito gracias a la preparación de los docentes, a la propuesta teórica y metodológica que acompaña el uso de los aparatos, más que a la tecnología propiamente dicha. En este tema deberemos de ser muy responsables por las implicaciones de dependencia y costo que una inserción crítica en el uso masivo de nuevas tecnologías puede generar, sin que esto cambie sustancialmente las prácticas que han sido cuidadosamente pensadas y experimentadas durante muchos años.


HACIA UN NUEVO MODELO DE DOCENCIA UNIVERSITARIA. UNA REFLEXIÓN SOBRE EL TRABAJO DOCENTE DE LOS PROFESORES DE UNIVERSIDAD.

Existe toda una exigencia de generar una reforma educativa en la educación superior universitaria, solo que en estos últimos tiempos se habla de reformas a partir de las propuestas de los organismos globales sea el Banco Mundial o el BID. Lo cierto de todo esto, es que urge romper con toda esa pedagogía de corte transmisivo, en donde prepondera el dictado de apuntes o el flujo verbal ininterrumpido del profesorado de Universidad, y esto supone emprender una tarea formadora pero partiendo de la realidad del sistema universitario y de las perspectivas que tengan basadas en los proyectos nacionales.

La moderna Universidad Latinoamericana debería estar abierta al entorno. Por desgracia, después de tantas reformas de los planes de estudios, planes de adecuación, contrarreformas, etc. la Universidad latinoamericana sigue estando saturada de clases magistrales, de enseñanza presencial y pasiva. Unos estudios universitarios en los que el estudiante tiene que matricularse en decenas de microasignaturas, habitualmente desconectadas entre sí.

Con esta situación, para un estudiante una carrera universitaria es una mera sucesión inconexa de obstáculos -las asignaturas-, de tal manera que da igual que no sepa lo esencial de las materias dado que nadie le pedirá cuentas de ello. Por este motivo creo que merecería la pena pensar en una prueba -o pruebas- final antes de obtener el título.

viernes, 31 de octubre de 2008

EDUCACION Y GESTION Vs POLITICAS DE REGION Y DE ESTADO

¿ES POSIBLE UNA GESTION DESCENTRALIZADA EN EDUCACION?

Por: Mario Ríos Quispe
Maestro innovador UNESCO

www.investigando.org/educandos

El 29 de octubre del 2008, se desarrolló un importante foro sobre gestión descentralizada atendiendo fundamentalmente el caso Junín, pero con amplias posibilidades de poder replicar la propuesta en otras regiones; esto sobre la base de toda una política a nivel de la región, política de estado y el proyecto nacional. En lo formal no podemos negar que hay toda un esquema de desarrollo pero que en la práctica suele haber problemas, no precisamente por la educación misma, sino por la estructura socioeconómica en la cual se asienta la educación en el Perú.
Las política del gobierno actual y los que lo han antecedido, han puesto en práctica todo un proceso al cual han llamado descentralización que ha pasado por dotar de poder político y económico a las regiones que antes eran considerados departamentos; empero, esta regionalización (hoy descentralización) ha tenido muchos tropiezos, que comenzó en el primer gobierno de Alan García. Hoy diríamos, ha pasado a ser la departamentalización de la educación, pues si bien se la dotado de autonomía administrativa, lo cierto es que las regiones siguen siendo menguadas en sus presupuestos y en su control económico, vale decir hay una centralización de la economía de la política a ultranza que no hace posible una descentralización efectiva, que es, como dicen algunos entendidos, una descentralización centralizada.
Esta práctica política a nivel gubernamental repercute en el llamado sistema educativo, que se expresa en que los salarios se siguen manejando desde la central, las asignaciones sociales también, y los apoyos que da el ministerio es una manera de notar que no hay una debida descentralización, se entiende que de por medio está el interés político de ganar población para una próxima elección como gobierno, gobiernos regionales, gobiernos locales y congreso.
Esto podría ser entonces una explicación; mientras exista ese interés personal, muchos funcionarios del gobierno central desistirán de la idea de hacer una descentralización verdadera de la educación.
Sin embargo a pesar de esta situación, que lo podríamos señalar como condición, se puede hacer algunas cosas aunque no en la magnitud que se esperaría, señalando pequeñas reformas y lecciones que podrían servir para un tiempo futuro, entendiendo mas tarde que temprano poder hacer una descentralización verdadera.
Por ejemplo uno de los puntos que se pueden ir trabajando es el tema de la calidad educativa entendida como cumplir ciertas expectativas que ayuden a elevar el rendimiento de los estudiantes, cosa que en nuestro país y lo revela las estadísticas presentadas por el MED y la UMC, las profundas diferencias de calidad que se presentan, que no es sino reflejo de su condición social, es el caso que los estudiantes del campo que tienen profundas diferencias en el rendimiento con los de zonas urbanas, así mismo dentro de las zonas urbanas se expresan también profundas diferencias ende zonas urbano marginales con zonas estrictamente urbanas, esta desigualdad tiene su consecuencia en la ubicación laboral futura, que se entiende que el campo sigue relegado y marginado cuya expresión política en perspectiva será las protestas generalizadas de las regiones, y que el informe del Banco Mundial lo prevé.
La calidad de los rendimientos nos podría llevar a la idea de que no es tanto la cantidad sino la calidad, vale decir, no es tanto la cobertura educativa sino la calidad del servicio que se brinda. Los países desarrollados han pasado también por esta etapa, ellos han cumplido la etapa de coberturar la educación aunque en un principio no se han preocupado de la calidad, han sido conscientes que la cantidad exige calidad, exige normalizar los procesos para precisamente hacer mas eficiente el sistema educativo; entonces un punto a tener claro en una descentralización educativa en Perú es que no podemos hablar de racionalizar, disminuir números de escuelas para después dizque hacer calidad de aprendizajes, una no está separado de la otra. La educación así planteada no tendría ninguna repercusión ni siquiera haría posible que nuestros país tenga un desarrollo sostenido, porque ahí donde la educación ha sido masiva y de calidad, ha marcado el éxito de las naciones, lo prueba el hecho de que las naciones mas emergentes tienen en su población un 60% que está en los estudios superiores. En todo caso si no hay posibilidad de atenuar la desigualdad social, pues estamos a un paso de la violencia social que ya en nuestro país es creciente y no es sino expresión de los problemas sociales y económicos que está viviendo nuestra patria.
La gráfica muestra el tremendo atraso en la de comprensión de lectura (puntos rojos)
de los estudiantes que no alcanzan el estándar mínimo y que ha medida que avanzan en sus
grados se alejan mas del estándar (líneas azules),

Tenemos pues ante si un inmenso desafío y uno de ellos es como las escuelas deben operar en estos tiempos, lo que supone que filosofía de gestión aplicar, y cuya consecuencia suponga como elevar la calidad de los aprendizajes a pesar de la condición social que nos toca vivir.
La educación en condiciones de pobreza – bajo una nueva concepción – tendrá que ser una educación popular, sólo que ella no solo ha de comprender los aspectos académicos como muchas veces sugieren los especialistas en educación sino que implicará ligazón a los problemas mencionados haciendo que los aprendizajes sean más significativos, y donde los niños y principalmente los adolescentes, sean miembros de participación activa en los hechos sociales (experiencia educativa en Cuba).
Esto nos lleva a que la escuela rural – que es la más afectada – interactúe con la comunidad y sobre la cual ha de corresponder, comunicarles y rendir cuentas de lo actuado de tal manera que se establezca mecanismos de control locales que ante cualquier eventualidad actúen rápidamente. Esto de rendir cuentas es algo que los organismos multilaterales lo plantean pero que adolecen de función legimitadora en el sentido amplio de la palabra, por ejemplo las buenas prácticas se legitiman con un premio y se hace repercusión de lo actuado, las malas se castigan y se evalúan para en una posterior acción no cometer los mismos errores; no tener en cuenta esto, solo hará que los trámites sean mas engorrosos generando un burocratismo que se supone en una educación que tienden a la descentralización efectiva, debe estar constreñido.
En otro punto colindante, ¿como atenuar los bajos rendimientos en una educación precarizada?; Junín que es el caso estudiado por el Banco Mundial registra que solo un 78% ha terminado secundaria versus 67% a nivel nacional, lo que revela una cierta ventaja que se ha reflejado en los concursos de matemática e ingresos a la universidad en la cual los estudiantes son en gran parte de estas zonas, lo que revela que la cantidad genera la calidad en una contradicción dialéctica, de hecho pues hay muchas escuelas en Junín. Empero, al ingresar el 96% por ciento de estudiantes de primaria solo 80 concluye y solo el 62% concluye secundaria. Pero la parte más vulnerable que no da sostenibilidad a lo que ha generado, está en sus niveles iniciales que no está coberturado de manera efectiva, con lo que lo conseguido por Junín se puede ir perdiendo y atenuando en el tiempo. Esto como vemos una vez mas nos prueba que no hay calidad si es que no hay cantidad (cobertura). No se puede exigir calidad si es que no se trata de coberturar todos los niveles, pues lo único que haría es extender la desigualdad en los niveles de calidad que tiene como correlato la desigualdad social, caldo de cultivo de la violencia que el libro del BM lo describe en varias hojas de su estudio.
En resumen y a manera de pregunta, podemos decir entonces que, ¿la escuela funciona así por su mala gestión?; la gestión es un aspecto, lo otro es la condición en la que se desenvuelve la educación de la zona, y las contradicciones que se dan entre el gobierno regional y el gobierno central. Sin embargo si conceptuamos la gestión como la política que se desarrolla en una organización, entonces la idea es llevar la gestión a un nivel mas alto que no solo implique gestión pedagógica administrativa sino y básicamente solución a los problemas de la localidad bajo la perspectiva de la educación, en otros términos, diríamos, que tanto la educación ayuda a solucionar los problemas de la comunidad y cuales serían los mecanismos a desarrollar a efectos de dar eficacia a las acciones de gestión educativa comunal. Esto significa que a la llamada mala gestión como refieren los especialistas en educación, anteponemos la gestión educativa popular y autónoma dirigido por la misma comunidad sin perder de lado las reinvindicaciones hacia la comunidad; no quiere decir autosostenimiento o autofinanciamiento extremo, quiere decir, autogobierno con apoyo del gobierno central y con buenas prácticas que generen recursos para la comunidad y rendición de cuentas a las mismas.


miércoles, 29 de octubre de 2008

COMPETENCIAS GERENCIALES EN OBSTETRICIA


COMPETENCIAS GERENCIALES Y CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE OBSTETRICIA




Presentación

Las organizaciones de salud en la actualidad necesitan tener mayor grado de flexibilidad en el manejo de sus recursos, proyectos y programas para así asegurar la eficiencia y la eficacia de sus operaciones. Sin embargo esto no se podría lograr sin el llamado “recurso” mas importante: los integrantes de una organización de salud entre ellos los profesionales de obstetricia. Y Todo programa de mejora de la calidad de los servicios, así como acciones de reingeniería no se puede desarrollar sin el concurso de los profesionales de la salud y específicamente en el profesional obstetra en lo que corresponde a su área y con proyección a toda la organización.

Esta proyección exige disponer de ciertas herramientas e instrumentos, uno de los mas importantes en la actualidad son las competencias gerenciales, que se entiende como la función que permite el despliegue de actitudes positivas orientadas a conseguir resultados exitosos en una entidad, reflexionando de manera serena, buscando las mejores condiciones y permitiendo a su vez el afloramiento de todas sus habilidades y destrezas tanto del responsable como de sus seguidores. Del concepto interpretamos el carácter colectivo de las competencias gerenciales, la idoneidad, el éxito, la actitud positiva; y reflexión cuya base es el conocimiento, sin la cual no podría encontrar cursos de acción que conduzca al éxito.

El marco de reformas en salud establecidas por la Banca Multilateral para los países de la región así como las directivas de la organización mundial de la salud consideran que uno de los puntos mas importantes a romper es el exclusivismo del profesional médico en la dirección y conducción de los centros de salud, pues la función gerencial no es atributo de una sola profesión sino en general de cualquier profesión colindante con la actividad de salud que se realiza.

Es en ese sentido que a partir de la práctica propia del profesional obstetra en tanto acciones de prevención, diagnóstico y terapias como cuestión base, esta ha de extenderse también a la atención integral; y dentro del campo ejecutivo, a la administración de los servicios de salud de cualquier nivel de atención.

En otras palabras, todo lo que se pueda hacer en el campo obstétrico de manera gerenciada posibilita mayores niveles de experticia para poder conducir, un proyecto, un programa y un centro de salud, meta última de todo profesional de salud no médico en la actualidad

Párale presente curso, esto ha exigido desarrollar una temática de contenidos pertinentes y adecuada a la actividad en mención, por lo que hemos considerado.

En el primer módulo describiremos el marco institucional del profesional obstetra así como las posibilidades de asumir liderazgo en las organizaciones de salud, situación que pasa por el estudio de la realidad de la propia profesión.

En el segundo módulo hacemos una explicación de cómo las organizaciones de salud se desarrollan en una situación de complejidad y donde la administración clásica pierde sentido en el uso de herramientas directivas, para recurrir a los instrumentos gerenciales y de gestión dinámica.

El tercer módulo establece los criterios de liderazgo que el profesional obstetra tiene que internalizar a efecto de poder asumir riesgos de conducción que no necesariamente está dentro del contexto de su profesión; entre otras cosas se analizan herramientas como el coaching en el sentido de generar equipos altamente eficaces.

El cuarto módulo toca un tema específico como es el manejo del tiempo, en el sentido no tanto de ganarle al tiempo que no existe en la realidad, sino de ser mas eficiente con el tiempo destinado a un proyecto o a una tarea, pero que no debe llevarnos a ser dependiente de hacer las cosas rápido que nos puede llevar a otro problema como es el stress

El quinto módulo hace referencia a los fundamentos de negociación como una herramienta clave en el trabajo con equipos y con grupos de otras secciones de una organización de salud. La clave de todo aspecto negociador a juicio de los expertos es tender puentes oro que en otras palabras es dar la razón al otro par poder iniciar el diálogo cuyo objetivo sea ganar.

El sexto módulo, considera el tema de la innovación y la toma de decisiones: se entiende aquí que la innovación no es crear necesariamente, es básicamente ir generando cambios incrementales de la práctica del profesional obstetra a efectos de reiteradas acciones encontrar cambios que tengan repercusión en toda la organización. En el tema de toma de decisiones tenemos que decir que nunca una decisión por mas estudiada que sea, puede ser eficaz al 100%, ni por mas que estudie una decisión, esta pueda ser correcta al aplicar, esto nos da la experiencia, siempre una decisión va a ser el encuentro de la persona con su pensamiento, es colapsar varias opciones y quedarse con uno para afrontar las consecuencias de esa decisión.

En el VII módulo hacemos un registro de las principales herramientas estadísticas a ser usadas por un profesional experto en competencias gerenciales. Dicen los entendidos que es el arma de la gerencia moderna es la estadística.

martes, 14 de octubre de 2008

EL CARACTER POLITICO DE LA CRISIS MUNDIAL


CARÁCTER POLITICO DE LA CRISIS MUNDIAL
(El Efecto Mariposa)

Por : Mario Ríos Quispe

Sabemos por la historia que, toda guerra llevada a cabo por un imperio tiene como siguiente punto del camino un período alcista de las economías y países como el nuestro se ven “favorecidos” – en ese período - por la demanda de comodities, empero ese crecimiento no indica desarrollo solo es levantamiento de los agentes económicos sin ningún control y ni siguiera manejo de los agentes sociales, este divorcio es propia de la naturaleza del capitalismo que lleva en su vientre mas hambre explotación y miseria. Es el caso de Estados Unidos y su influencia sobre la escena mundial, y que es desproporcionado en relación de su PBI. Su crecimiento está sustentado en el consumo interno excesivo. Los EEUU. viven por sobre sus posibilidades, consumen más de lo que producen, y esa brecha la cubren con importación de productos. Esta es la razón del actual gigantesco déficit comercial que es del orden del 5.5% de su PBI. Y que se plasma en crisis periódicas de su economía viéndose reflejados en los países como el nuestro y que están directamente ligados vía acuerdos comerciales así como préstamos que hoy es cada vez mas creciente. La economía americana afecta el resto de los países; pues si bien en los años ’80 la supremacía de los EEUU. era cuestionada por el ascendente Japón y la Comunidad Europea, encabezada por Alemania, hoy es incuestionable que la economía norteamericana es hegemónica, a tal punto que estimativamente el 60% de la expansión de la economía mundial se explica por el crecimiento económico de los EEUU. Crecimiento que como indicamos es la antesala de mayores crisis cada vez mas inmanejable.
Para mantener el nivel de satisfacción en la sociedad americana la política de dinero blando estimuló “burbujas” financieras; primero fue la del mercado de acciones y, después el inmobiliario. Empero esta “burbuja” inmobiliaria no puede equipararse a la bursátil. Esta se sustenta en la especulación lisa y llana, mientras que la inmobiliaria si bien tiene un componente especulativo en el proceso alcista de los precios y en las rehipotecas, tiene una base de actividad productiva. Como es conocido, la industria de la construcción mueve un número más que importante de industrias conexas, que significan procesos productivos, inversión de capitales y creación de empleos. Pero que al superar la producción a la demanda definitivamente iba a sobrevenir la crisis, que es la que vive hoy Estados Unidos.
Por otro lado, el consumo a ultranza, se ha visto muy intensa en países latinoamericanos y no es sino la antesala de periodos sombríos de la economía mundial que ante esta crisis, solo cabe esperar situaciones de mayor despojo, miseria y hambruna generalizada, pero más que todo explotación inmisericorde a las inmensas masas del mundo. La situación inestable de la economía capitalista revestida de los llamados instrumentos financieros solo hace poner en estado latente la crisis cada vez mas inmanejable del sistema capitalista mundial que cual bolas de demolición – como dice Soros - destruye economías y finanzas de los países que están en su dominio, bajo una acumulación que se centra en la valorización financiera: achicamiento del mercado interno, descapitalización, desindustrialización, cierre de fuentes de trabajo, desmejoramiento acelerado de la calidad de vida de los sectores populares, incremento exponencial de las desigualdades.
Y es que el consumo no es éxito de las economías si no están planificadas y reguladas, es el caso del consumo doméstico en la cual consumimos cosas que duran menos y que además con bombardeos propagandísticos y fuertes campañas de marketing nos obligan a consumir subliminalmente productos y servicios dizque para enfrentar la era de la globalización y sacar una ventaja competitiva.
El dilema está entonces planteado, asistimos a una crisis mundial sin precedentes en la historia económica mundial ó será como dicen los entendidos un aterrizaje suave en la cual definitivamente el estado al intervenir podría regular los agentes económicos, este último es un reacomodo de los grupos de poder que a través del estado toman las riendas de las economías de los países haciendo una serie de reformas del estado para seguir manteniendo activo el sistema neoliberal, claro con fuerte imposición de los bancos y el sistema financiero mundial vía el strategic paper para países de la región.
Estas reformas ya se han estado aplicando en los países de la región y ninguno de ellos han dado resultados, solo han traído mas hambre y miseria por tanto a diferencia de otras crisis como el efecto banana tequila, la actual es la hecatombe mundial comparable en términos relativos con la crisis financiera del 29. Empero haciendo una comparación de esta dos crisis hay algunos aspectos que tienen semejanzas como otras que se diferencian. Por ejemplo un elemento de semejanza es que fue definitivamente una crisis mundial cogió de sorpresa a todos los países y los engulló. Otro elemento de semejanza es que la crisis supuso una disputa no solo comercial que por cierto ya existe sino una repartición del mundo por tener nuevos dominios de mercados, hay que ver que la crisis del 29 devino en la segunda guerra mundial hasta ese entonces la mas grande guerra de rapiña por el reparto del mundo y que desembocó en un nuevo orden mundial
Hoy parece sobre lo vertido, que una probable III guerra mundial tiene que ver con China quien se está posicionando en el mercado global con características que ningún país occidental lo ha realizado que es un fuerte capitalismo de estado, podríamos decir socialista en forma pero capitalista en hechos. Esta economía fuerte y emergente hace que la economía moderna camine con dos motores (china y USA) y eso implica que la calidad del sistema financiero mundial tendrá una caída aún mas abrupta. Además China tiene problemas de absorber 200 millones de campesinos y eso significa potenciar el sector industrial, pero no cabe dudas que tiene conflictos internos de derechos laborales y remuneraciones, se sabe según Petras que la explotación es cruel y hay protestas sociales y huelgas como en cualquier país occidental.
Estos hechos nos dicen que los capitalismos a ultranza es posición teórica trasnochada, los chinos han sido mas objetivos y hasta cierto punto pragmáticos, pero que esto no cambia nada la escena mundial de la guerra por el reparto del mundo, solo que hay un nuevo personaje en los actuales momentos. Los estudios nos remiten solo a esta cuestión: La emergencia de China y los países del sudeste asiático como un nuevo polo en la economía mundial así como el papel que están jugando en la administración de las crisis cíclicas del sistema no pueden soslayarse. Este bloque regional, cuyas economías avanzan en su integración, tiende a equiparar al bloque de la Unión Europea y amenazan con disputarle en las próximas décadas la hegemonía económica a los EEUU, que en términos políticos es la guerra por el reparto del mundo. Y que defintivamente implicará que las masas del mundo se pongan de pie basado en el papel protagónico que va adquiriendo después de la II guerra mundial en la medida que las contradicciones interimperialistas deviene en la contradicción principal de naciones oprimidas contra el imperialismo, hablamos entonces del peso de la masa en la historia presente y en perspectiva
Los pueblos del mundo insurgen como personajes en la historia presente y que se traduce en las permanentes acciones que ella lleva a cabo a través de sus organizaciones y gremios y porque no decir de sus partidos políticos. pues quienes van a la guerra son las inmensas masas, solo que en esta parte las masas del mundo luchan por sus propios intereses y no por los intereses del los grandes capitalistas porque saben que ello acarreará mayo hambre y miseria que se expresa en los mecanismos de acumulación por “desposesión”, propios de la etapa de la acumulación originaria que se han expandido en los últimos 25 años amparados en la hegemonía financiera: Desplazamientos de poblaciones y apropiación de tierras; depredación de las riquezas naturales; expropiación de saberes seculares a los pueblos originarios; mercantilización de servicios esenciales... América latina pues, ha sido de las regiones del mundo -no la única- que más han sufrido estas políticas globales, pero que en su contraparte es peso en la historia de grandes oleadas de movilizaciones sociales mundiales.
En esencia son numerosos los indicios que pondrían en evidencia que el imperialismo norteamericano ha ingresado en su fase de decadencia última y final, tal vez aquí hay que buscar las razones de su renovada ambición por los recursos naturales y su actitud exacerbada de gendarme mundial. Por debajo de estas tendencias subyace otra cuestión: un profundo proceso de confrontación no antagónica, pero si contradictoria que tiene como objetivo el reordenamiento del mundo. Lo que está en discusión es la forma futura de gestión para el planeta, entre un capitalismo unipolar centrado en los EEUU. y otro multipolar administrado por las Naciones Unidas, o la revolución popular mundial como tendencia principal.
REFERENCIAS
MARTINEZ – VIDAL, Economía Mundial
MARX, Carlos; Introducción general a la crítica de la economía política. Fondo de Cultura Popular. 1973
ROEL, Virgilio; Historia social y económica del mundo moderno.
RIOS QUISPE, Mario; La crisis Mundial y la tendencia histórica de los pueblos
RIOS QUISPE, Mario; Estatuto epistemológico de la economía política.
SOROS, George; Crisis del Capitalismo global
La economía mundial y América Latina, Edic. CLACSO-Libros, Buenos Aires enero 2005.
Duménil Gérard y Lévy, Dominique: Crisis y salida de la crisis -Orden y desorden neoliberales.
El imperialismo en la era neoliberal M. Wood, Ellen
El imperio capitalista y el Estado-nación: ¿Un nuevo imperialismo norteamericano? Husson, Michel: Europa-EEUU
Barry: Desequilibrios globales y las lecciones de Bretton Woods En el “dossier”


miércoles, 27 de agosto de 2008

EL ENFOQUE CONCEPTUAL DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

ENFOQUE CONCEPTUAL EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
Mario Ríos Quispe
Gpo Godofredo García-UNMSM; Gpo Educandos
www.investigando.org/educandos
mario_rios83@hotmail.com; mriosquispe@gmail.com
Lima-Perú


La aplicación del enfoque concepcional de la enseñanza

La manera como enfocan los científicos sus objetos de estudio no ha sido del interés de los mismos, sin embargo sin proponérselo han encontrado metodologías innovadoras lo es el caso de Galileo[1] y lo que se llamó el método experimental revolucionando el método científico, pero reitero, sin proponérselo. También podemos citar el caso de Newton que dio a la llamada filosofía natural un carácter mas exacto y preciso ya que por vez primera usa el formalismo del análisis infinitesimal encontrando y sintetizando leyes que lleva su nombre. No podemos dejar de mencionar al mismo Einsten que con el llamado experimento mental, a mas de un científico daba un dolor de cabeza, emblemático es el experimento EPR. Y en estos últimos tiempos tenemos al estudio de los fractales que con las bases creadas por Benoit Mandelbrot han revolucionado la manera como debemos enfocar el estudio de la ciencia, por cierto mas sintetizada y holística.

Estos hechos mencionados nos permiten tomar aquello que puede ser útil para los procesos de enseñanza aprendizaje en consonancia con las bases epistemológicas en el sentido que los modelos formalmente deducidos y probados nos autoriza para aplicarlo en otra esfera del conocimiento siempre y cuando haya cierta atingencia desde el punto de vista del lenguaje rigorizado que se use.

Cuando describimos y buscamos una explicación al principio de indeterminación –por ejemplo- bajo un marco amplio que parte de la concepción del mundo y de los descubrimientos y teorías, sin proponérmelo se estaba diseñando una manera de enfocar la enseñanza de las ciencias, pues para establecer que el determinismo ha evolucionada y se adhiere a los fenómenos del micromundo se ha tenido que afrontar del problema desde múltiples dimensiones buscando no solo la significatividad de los contenidos sino también a través de ello su precisión conceptual.

Y si bien nuestra trabajo se centra en el principio de indeterminación, gracias a la forma como hemos concebido el método hemos podido abarcar otros temas de las ciencias físicas, siempre con la misma metodología y la manera de enfocar que hemos denominado ENFOQUE CONCEPTUAL EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, y que pretende ser una propuesta a la moderna enseñanza de las ciencias y específicamente de la física.

A continuación algunos aspectos de la propuesta:

El desarrollo científico y tecnológico mundial, en contraste con lo poco que hemos desarrollado en nuestro país nos obliga a especificar el tema de la ciencia bajo un marco distinto de trabajo y la manera como debemos afrontar estos temas. Desde el punto de vista pedagógico supone aprendizajes significativos, pues el desarrollar y visionar la ciencia en perspectiva se asegura cual es la limitación y el grado de aplicabilidad en nuestro país.

Este enfoque conceptual - por tanto - no está al margen de la realidad social y cultural de nuestro país y por eso mismo hacemos uso de la metodología científica que es “universalmente” aceptada pero que en su enfoque e interpretación da una aplicabilidad potencial de su conocimiento, eso da conciencia que si bien la ciencia es universal en lo social se especifica a las necesidades objetivas y subjetivas de cada realidad[2]. En ese sentido hay una importancia gravitante desde el punto de vista pedagógico. Una especificación de esto es que da una transversalidad al currículo.

El hecho de enfocar los temas científicos desde su concepción, de sus necesidades y aspiraciones colectivas supone tratar los grandes temas científicos y darle una aplicabilidad de acuerdos a la realidad local y/o nacional, un caso de ellos fue el tema que se trató sobre el uso de aparatos de radiofrecuencia como son los celulares[3] si bien sobre el particular existe variedad de temas lo cierto que nosotros como educadores lo planteamos porque esto resulta ser un mal en los hábitos de las personas, el estar expuesto a radiaciones de alta frecuencia por no tener análisis de prevención etc. Como se ve en este solo tema específico, nos pluridimensiona hacia otros temas inclusive sociales y por tanto hace que los aprendizajes sean significativos, muy aparte de ir cambiando su estructura mental de manera continua. Otros temas trabajados bajo el enfoque conceptual de la ciencia son las siguientes:

· Uso y aplicaciones del Láser
· Ciencias de los Fractales
· Comunicación Cuántica
· Principios de Astrobiología
· Plutón, el planeta que nunca fue
· Extracción de ADN
· Impacto de Ciencia y Tecnología en la Sociedad
· Nanociencia y Nanotecnología
· El Universo y los agujeros Negros
· World Year of Phisics 2005

Siempre hay la interrogante de que hacer con los temas que son de alta contenido científico como puede ser la computación cuántica; al respecto existe mucho debate, unos consideran que las mentes no están preparadas, otros que son muy complicados y que no tienen sentido explicarlos y difundirlos. Pero el otro flanco al cual nos adherimos, plantea que si bien son avanzados no cabe duda que son los logros de la humanidad finalmente y por tanto su sentido social es innato.

Esto nos lleva a algo que hay que decirlo con humildad, el modelo de enseñanza de las ciencias siendo artefactos creados por los hombres, tiene un tiempo de vida, y por tanto si la concepción del mundo de la población es científica o se masifica la ciencia en nuestro país, el modelo a aplicar sería otro que seguramente tenga que ver con la especialización y profundización de los temas. Y entonces los estudiantes entenderán que este nivel de conocimiento no basta, hay que avanzar mas; y si son conscientes de ello entonces también son los personajes de la historia a futuro que emprenderán un desarrollo científico sin precedentes y de servicio a la nación, lo externo, el apoyo de otros científicos, las campañas, los eventos, los maestros serán importantes pero no será lo fundamental para el desarrollo científico y tecnológico de nuestro país.

Además el enfoque conceptual de la enseñanza de las ciencias por lo mismo de ser un enfoque totalizador globalizador genera un reponteciamiento de la organización del trabajo de aula como los centros de interés (ejemplo, el Año Internacional de la Física), y la organización de los contenidos científicos por método de proyectos operando unidades interdisciplinarias (ejemplo, Proyectos de Aprendizaje sobre el cáncer).
[1] CHICANA NUNCEBAY, Wilder; Galileo El Mito y el hombre, I Jornada Científica estudiantil FCF – UNMSM 1987.
[2] Ann Druyan dice: “Llevar las lecciones de la Ciencia al Corazón” Pag. 10 Revista Discovery Vol 7 2003
[3] Clases dictadas a manera de conferencias a los alumnos (as) de secundaria del C.E. 2086 Perú Holanda

martes, 12 de agosto de 2008

COMPETENCIAS GERENCIALES EN OBSTETRICIA


INTRODUCCION



Por : Mario Ríos Quispe


Las tendencias de las profesiones en los últimos 20 años avizora cambios dramáticos y necesarios que generarán retos a las nuevas generaciones de profesionales ed la salud, haciendo de su desempeño acciones cada vez mas polivalentes;y de mayor experticia; a esto se agrega al marco institucional mas complejo, obligando a la reestructuraciones organizacionales para cumplir objetivos que en muchos casos tiene que ver con la economía de la salud.
La salud reproductiva como una de los objetos de estudio de la economía de la salud, como bien sabemos, se ha problematizado debido a que no se han dado adecuadas políticas de salud sexual y reproductiva, pero que sin embargo a nivel gubernamental manifiestan que se han dado ciertas mejoras. Estos puntos contradictorios revela que hay puntos por resolver desde distintos niveles y ámbitos, es el caso por ejemplo de distintos métodos anticonceptivos en las postas y hospitales del país que no se extiende, así como también la escasa información que reciben las mujeres en los establecimientos de salud.
Para este caso específico, La pregunta es, ¿cual es el grado de actuación del profesional obstetra y que instrumentos y herramientas son necesarios para enfrentar los nuevos desafíos? La salud como un hecho social y económico, está contextualizado por los programas salud a nivel mundial, las políticas regionales y las políticas de estado en torno a la salud que configuran el trabajo institucional que tendrían que asumir los obstetras; lo que significa, consolidar una estrategia de salud sexual y reproductiva, que se desenvuelva a través de acciones tácticas operativas en la que las unidades de actuación sean las respectivos consejos regionales como entes articuladores y potenciadores del profesionalismo en los obstetras.
Este contexto inmediato del profesional obstetra, nos lleva a reafirmar la obstetricia como actividad profesional que provee y administra atención obstétrica, fomentando, protegiendo, recuperando y rehabilitando la salud de las personas en estado de gestación mediante el esfuerzo conjunto. Estas funciones plantea la gestión obstétrica como la movilización de recursos y personas en el cumplimiento de objetivos; Así la gestión como componente disciplinar elevaría las competencias del profesional obstetra ampliando su radio de acción laboral, pero a su vez profundizaría su influencia de la toma de decisiones y el desarrollo de proyectos y acciones. Eso exige pues, una mentalidad de gerencia que significa actitudes que precisamente materializarían una gestión eficaz, en esencia es asumir hoy competencias gerenciales.
En el presente módulo esbozamos una visión panorámica de la realidad en la que se desenvuelve la salud reproductiva, para, a través de las herramientas de gestión moderna descrita, ayude a generar una dinámica institucional atingente a la realidad que se vive. Este marco institucional generado con una interpretación objetiva de la realidad y con el revestimiento de las competencias gerenciales se desenvolvería bajo una filosofía de calidad que sería para nuestro caso la dimensión orientadora del trabajo institucional de amplia experticia obstétrica,
En esencia el trabajo del profesional obstetra que usualmente tenía que ver con la salud reproductiva de las personas y especialmente la mujer en todo su ciclo vital; hoy, bajo las nuevas realidades que se le presenta a la profesión de ocupar cargos directivos y de diseñar actividades de mayor complejidad, plantea la exigencia de incorporar las competencias gerenciales en las actividades del profesional obstetra y que signifique un mejoramiento personal e institucional orientado al desarrollo del país.

sábado, 19 de julio de 2008


DISCURSO CLAUSURA
CURSO INTERNACIONAL

MATERIA OSCURA
Wilder Chicana Nuncebay
Planetario Luis Enrique Erro, IPN, México



Por : Mario Ríos Quispe
A lo largo del curso Wilder Chicana ha reafirmado lo que pocas veces encontramos en los libros, que toda teoría está ligada a los pensamientos y sentimientos de las personas, por lo que involucra toda una concepción, siendo pues en el fondo reflejo de la vida social.

Esto explica el hecho de que el periodo inicial de la civilización se haya buscado explicar estos fenómenos a partir de planteamientos mitológico, pero lo mitológico cuanto de realidad expresa o esconde?.

Como toda actividad que se constituye en ciencia, esta ha tenido cambios graduales y dramáticos, de lo que se pueda entender hoy como astrología – por ejemplo - que antes no era siquiera considerada una actividad pseudocientífica.

Por otro lado, al igual que el profesor Rogers, el profesor Wilder Chicana ha establecido que para crear una nueva teoría se debe disponer de principios sencillos o admisiones y saber deducir de ellos esquemas bastantes razonable, que explique todos esos hechos.

Que una explicación que tenemos ahora de lo que son los eventos celestes, es del interés mostrado por conocer a fondo la naturaleza, pero si decimos de las raíces sociales de todo lo que conocemos, entonces una explicación mas seria y objetiva es que este interés nace por rebatir aquel concepto que hablaba de las fuerzas superiores.

Que actitud debemos tener los profanos en estos temas?, de seguro será una actitud crítica, pero con una concepción de avanzada que recoja todo el legado dela humanidad que procure interpretar mejor las leyes que rigen el proceso natural, social y de las ideas .

La historia ha registrado la lucha de ideas que en muchos casos ha entorpecido los avances científicos y de las propias ideas de avanzada, es el caso de la entropía del universo, la dualidad de la materia….. siempre habrá una derivación ideológica.

Es pues entonces, el conocimiento un producto histórico y por lo tanto es también parte del proceso y a ese momento, ese es el caso de las teorías llamadas científicas. ¿Cómo definir expansión del universo en el siglo XVII sino teníamos los medios para definir siquiera si éramos parte de un sistema de galaxias. El conocimiento tiene un proceso histórico se conoce con los elementos que se tienen en el momento determinado y sobre eso se va desarrollando

La tendencia es en los posteriores años van a ser los amplios problemas metodológicos y concepcionales que plantean los conocimientos científicos modernos, todo ello dificulta el desarrollo de la ciencia sobre todo en nuestros países.

lunes, 14 de julio de 2008

INTRODUCCION AL ADN



ACERCA DEL A.D.N.

Por Mario Ríos Quispe

Sin duda estamos en el estadío de la segunda revolución mas grande de la biología; el descubrimiento de la célula representó ese primer momento, el descubrimiento del ADN representó ese segundo momento, y eso de alguna manera lo estamos viendo en el llamado genoma humano, alimentación transgénica, clonación terapéutica, eventos científicos sociales que está cambiando la visión del mundo.

El presente proyecto tiene que ver con un procedimiento que nos permite inferir la existencia de esta biomolécula en tal sentido recogemos la experiencia que sobre el tema se ha desarrollado acerca de la extracción del ADN, pero que en realidad es lo que antecede, y que en nuestro caso son los filamentos conocidos como la cromatina.

Desde el marco teórico no ha sido un concepto fácil de construir, ya Erwin R. Schrödinger en una publicación de su libro que lleva por título ¿Qué es la vida? Basado en principios de la mecánica estadística postula que dicho evento de la vida debe ser un cuasicristal. Posteriormente Watson y Crick este último físico que trabajaba en rayos X descubre ese cuasicristal a través de un patrón que se vería en las placas, es ahí donde sugirió la idea de una doble hélice enrollada (antes ya se había sugerido la idea una hélice), pero además se entendía que esa doble hélice debía tener un giro a la izquierda lo que es característico del ADN en la tierra.

Las características sustanciales del ADN entre otras es la capacidad de autoreplicarse, eso quiere decir que puede copiarse a si misma, sin embargo, de esos procesos que puede ser tan exactos, en algún momento, y en forma aleatoria se da biológicamente es una mutación, eso quiere decir, pequeños cambios. La otra característica resaltante es que el ADN es una estructura estable, de no ser así, las transformaciones serán dramáticas y no habría estabilidad ni siquiera relativa en los seres vivos.

Con estas características podemos conceptuar al ADN como la estructura cuasicristalina que codifica la información acerca de la constitución funcional de la vida en la tierra.

jueves, 5 de junio de 2008

EL MARXISMO Y LA EDUCACION


EL MARXISMO Y LA EDUCACION


Por : Mario Ríos Quispe

Maestro Innovador UNESCO




INTRODUCCION

Hablar del tema del marxismo siempre es un tema que invita a la interpretación, a la crítica y principalmente a la discusión y al debate todo esto con miras a entender los distintos sistemas políticos e ideológicos que maneja el marxismo y están aplicados a la educación.
El marxismo, como cuerpo de teorías o guía para la acción como dijera Lenin, nació en medio de lucha y se desarrolló producto de esas luchas que terminaron por plantear que el marxismo puede constituirse en una alternativa de solución a los males que afecta a la sociedad y específicamente a la educación, como caso particular.
El marxismo descansa sobre tres pilares fundamentales; La filosofía alemana, la economía política inglesa y el Socialismo francés. Sobre estos cimientos descansa el cuerpo de teorías que su vez redunda en una mejor opción tanto a nivel intelectual como aporte a la realidad económica y social de nuestro país.
La aplicación de los criterios marxistas al campo educativo resultan siendo de singular importancia para el desarrollo de la educación en general y de la aplicación de nuevos enfoques.
Espero que el presente trabajo pueda servir a todos mis compañeros estudiantes y tomar conciencia de la situación política y social de nuestro país

I. PRINCIPIOS BASICOS DEL MARXISMO

El marxismo, como lo dijera muchas veces Marx, se desarrolló y creció en el crisol de la lucha de clases, vale decir en la lucha de explotadores y explotados , entre los de arriba y los de abajo; esta lucha para los marxistas, es lo que marca y desarrolla la sociedad. Se ha dado desde los inicios de la sociedad, y de los pasos de un régimen a otro, tenemos el caso de el régimen esclavista al régimen feudal, y del régimen feudal al régimen burgués y de aquí al socialismo que en sucesivos pasos llevará al comunismo, meta final de todos los marxistas en el mundo.
Esta interpretación en la dinámica de la historia es criterio marxista en la interpretación de la realidad política de los pueblos. Sin embargo, no es solo la lucha de clases la que asegura la inevitabilidad del paso al comunismo como meta final. Ya los científicos y ideologos franceses habían descubierto la lucha de clases, el principal aporte de Marx al desarrollo y aplicación de la teoría por el descubierta es, que planteó la tesis de la dictadura del proletariado, vale decir la dictadura del pueblo. Este planteamiento es la que asegura que el marxismo pueda perdurar. Mariategui, el marxista latinoamericano decía que la revolución se gana con la derrocamiento al sistema burgués y se defiende con la dictadura.

Solo esto es lo que asegura que otras actividades puedan desarrollarse, tenemos el caso del arte, la cultura, las letras el derecho, las ciencias y la educación que es motivo de nuestro trabajo.
En concreto El marxismo es la teoría o doctrina revolucionaria de C. Marx Engels y Lenin; sistema integro de opiniones filosóficas, económicas y sociopolíticas que constituyan la mundividencia de la clase obrera; ciencia sobre el conocimiento y la transformación revolucionaria del mundo, sobre las leyes de la sociedad principalmente.

II. EL MARXISMO Y LA EDUCACION


Supone la formación coherente y sistemática de individuos integralmente desarrollados, constructores del comunismo (fase final del marxismo) en la que se conjuga el alto nivel ideológico, la laboriosidad, el sentido de organización, la riqueza espiritual, la pureza normal y la perfección física, Estas bases científicas en la formación educativa sobre sólidos principios marxistas fueron formuladas por Marx, Engels y Lenín así como Mao, quienes vinculaban el desarrollo integral del hombre con la reestructuración de las relaciones sociales y con el activo papel que corresponde en este proceso a la gente.
Los rasgos de los ciudadanos se forman por todo el régimen de vida socialista, pero en primer lugar gracias a la labor educativa del partido (quien es la unidad encargada de llevar al pueblo hacia el comunismo).
La labor de educación en el régimen marxista supone una actividad revolucionaria y transformadora con sólidos cimientos marxistas basado fundamentalmente en la situación económica y social que es uno de los criterios básicos del marxismo le relación entre la producción y la superstructura en nuestro caso particular, la educación supone la construcción socialista y comunista de una nación.
La médula de la Educación marxista es la formación de los individuos así como una cosmovisión científica, la fidelidad abnegada a la causa del partido y a los ideales comunistas, al amor a la patria socialista y el internacionalismo proletario . El conocimiento de la teoría marxista leninista permite al hombre comprender la perspectiva histórica y el desarrollo socioeconómico y político de la sociedad, ayuda a orientarse en los acontecimientos internacionales y de sostener una intransigente lucha contra la ideología burguesa.
Una importantísima parte integrante de la educación y el marxismo es la educación en el trabajo, la inculcación de una actitud nueva. La principal célula de la educación laboral es el colectivo laboral. En ella se forman las cualidades morales fundamentales de los socialistas. Como ha señalado la Ex Rusia Socialista, las colectividades de los trabajadores despliegan la emulación socialista, contribuyen a difundir los métodos avanzados de trabajo y a fortalecer la disciplina laboral; educan a sus miembros en el espíritu de la moral comunista y se preocupan por elevar su grado de conciencia política su nivel cultural y su calificación profesional.
Una parte integrante de la Educación marxista es la educación moral.
La principal tarea de la educación moral consiste en formar una posición activa del individuo en la vida, la actitud consciente hacia el deber social, el afán y la capacidad de contribuir a que las normas morales del socialismo pasen a ser normas de conducta cotidiana de las masas y de luchar contra las supervivencias del pasado y contra la influencia de la moral en el régimen burgués; incluye también la educación y autoeducación estética y física.
En su labor de educar a la gente en el espíritu de conciencia comunista, disposición , voluntad y capacidad de construir el comunismo, el partido se vale de un rico arsenal de formas y medios. Desempeñan importante papel en la educación marxista el arte y la literatura, los medios de información social (prensa, cine, televisión,radio etc.) y las diversas formas de propaganda oral llevan a cabo las instituciones cultural-educativas, las organizaciones sociales, etc.

III. LA EDUCACION EN EL PERU, DESDE EL PUNTO DE VISTA MARXISTA

Para el marxismo la educación es la actividad en la cual transmitimos el legado de generación en generación y ha estado y está ligado al desarrollo de la sociedad y de su base productiva, podemos citar como ejemplo A los agricultores del antiguo Perú que enseñaban a los jóvenes las técnica de cultivo de cosecha etc. que estos últimos mejoraban y por ende potenciaban la labor de producción, Esta educación ligada directamente a la producción pasó a ser una educación más sofisticada por lo mismo que los conocimientos se han ido acumulando cuantitativo y era necesario darle un trato particular es así que la educación se institucionaliza y aparecen las escuelas, los colegios, los centros del saber etc.
En la actualidad la educación que se da en nuestro país es una expresión (por que forma parte de la superestructura) de la realidad de nuestro país, la educación hoy está a espaldas de la realidad de nuestro pueblo, es de tiza y pizarra se da muchas veces en condiciones paupérrimas no desarrolla integralmente al estudiante y lo que es peor no ayuda al proceso productivo de la sociedad peruana, porque justamente la educación es deficiente y no eleva moral ni materialmente a nuestro pueblo (bajo presupuesto para educación, olvido a las zonas rurales, bajo sueldos de profesores y trabajadores de la educación etc,).
Mariategui el Marxista latinoamericano decía : "Es imposible democratizar la educación sino se democratiza la economía y por ende la superestructura que la sustenta" estas sabias palabras nos dice que todo proyecto educativo que esté sustentado en una base social que no refleje los intereses del pueblo terminará por ser más bien un azote para el. La satisfacción de las amplias masas, pasa por una solución política al problema social económico y en nuestro caso al sector educativo.
La educación es (según Jorge Falcón) una particularidad del entorno social, la educación la cultura etc. son los componentes de la sociedad, por ende dependientes del estado, la educación no es independientes de las características de la sociedad.
La educación en la actualidad y según la visión marxista, no está ligado a las necesidades del pueblo, es coercitiva, hay abandono (entrega de colegios al sector privado), no estimula a los profesores agentes del cambio (no suben los sueldos considerablemente desde mucho tiempo atrás), y por la nueva situación económica, apertura de los mercados ha terminado por generar un mecanismo selectivo en la educación en la cual unos pocos tendrán acceso a ella, esto políticamente y según el marxismo se conoce como elitización de la enseñanza, así entonces y tomando los clichés del actual gobierno, tendríamos que decir que el problema no es en dar educación de calidad, el problema es, a cuantos vamos a brindar educación, este es punto central de discusión que tendría un marxista y un experto educativo.
El marxismo es la el conjunto de ideas debidamente sistematizadas que ayudan a la interpretación del mundo y sobre todo a la transformación, El mismo Carlos Marx decía: "Los filósofos se han preocupado en interpretar el mundo y de lo que se trata es de transformarlos" Esto es el marxismo más que una teoría compacta y exacta es, como dijera Lenin una Guía para la acción.
En el campo educativo, el marxismo ayuda a entender que el problema de la educación, es el problema de la sociedad y su manejo por parte de los que detentan el poder, ayuda a entender que la educación es masiva, porque solo la educación masiva asegura el desarrollo de una nación como país independiente y autónomo.

CONCLUSION

- El marxismo no solo interpreta los problemas de la sociedad, el pensamiento y la naturaleza sino y principalmente la transforma.

- El Marxismo es una guía para la acción

- Sus fuentes son: el socialismo frances la economía política inglesa y la filosofía alemana.

- La partes sustancial del marxismo no es la lucha de clases (ya los franceses hablaban de la lucha de clases) sino la dictadura del proletariado gran aporte del marxismo para los cambios revolucionarios de la sociedades.

- En la educación el marxismo solo la entiende si esta está ligado a la producción; y en todo caso la educación se democratiza si es que se democratiza su económía y la estructura que la sustenta.
BIBLIOGRAFIA

- La Función de los Intelectuales
Seminario de Estudios Peruanos
Abril de 1987 Lima - Perú, Separata
- Socialismo y Educación
Virgilio Roel Pineda
Revista de Circulación Interna UNMSM
- Cartas Chinas
Revista de Pekin
- Notas al Seminario: Panorama de la Educación de la Década de 1980
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Castillo Ríos, Gloria Helfer, Lopez Soria, Jorge Falcón
- Temas de Educación
José Carlos Mariategui
Editorial Minerva
- Diccionario Filosófico
Editorial Mir Moscú
- La Sociedad y el Mundo Espiritual del Hombre
G. Nesterenko
Ed. Progreso Moscú
- Diccionario Político
Varios Autores
Ed. Progreso
- Historia de la Filosofía (2 tomos)
Editorial Progreso, Varios Autores

lunes, 2 de junio de 2008

GIROUX Y LA PEDAGOGIA RADICAL


GIROUX Y LA PEDAGOGIA DE LOS TIEMPOS NUEVOS

El papel de los maestros como intelectuales comprometidos con la historia


Por: Mario Ríos Quispe
Maestro Innovador UNESCO


A Manera de Introducción

En los llamados tiempos de la modernidad, el sistema vigente reclama del maestro, el profesional que cumpla el rol de desarrollar las capacidades y los valores en la sociedad a través de los estudiantes; empero, poco se dice de la acción social del maestro máxime si su labor en si misma, es enteramente social, como lo reconoce los principales preceptos de la educación incluyendo lo que se plantea a nivel de UNESCO y los Foros Mundiales de Educación. Pero mas aún, se pasa por alto que las sociedades se desenvuelven en conflictos no solo a nivel de internacional, sino también nacional y local, lo que lleva al maestro a un dilema sobre el papel que le corresponde. Viene entonces la pregunta, ¿se está al servicio del sistema reproduciendo las injusticias e inequidades?, ó ¿se asume un papel renovador y contestatario y que por tanto, procure un mundo nuevo con justicia y armonía para todos?.

Giroux (USA, 1943-) pedagogo norteamericano reconoce la lucha social y de clases que se libra, por los intereses que los grupos manejan, y entonces el lanza una propuesta llamada la pedagogía radical (cultural studies and critical pedagogies in postmodern spaces, Routledge, Nueva York, 1996) y que pone en el tapete la posibilidad que tienen los maestros y los estudiantes de resistir las prácticas sociales dominantes, en una suerte de reconocer que la escuela es una entidad en donde contienden también la política , la cultura y la ideología, y que a nuestro juicio, y para tales circunstancias, no basta solo resistir, sino también emprender acciones movilizadoras de transformación de las prácticas en la escuela que influyan o contribuyan en la sociedad justa.

En el caso peruano observamos como se incorpora la ideología a través de los contenidos curriculares, a través de la formación y evaluación de los maestros y a través de toda la normatividad que pesa sobre el maestro que lo inhibe y restringe en cuanto al desarrollo de su rol de cambio e innovación. Se promueve el concepto de democracia en las escuelas a través de los funcionarios de educación y que no hace otra cosa que imponer la ideología a efectos de que conserve el statu quo que permita a las clases poderosas dominar y por consiguientemente explotar, con lo que queda claro que no es democracia lo que se desenvuelve sino dictadura, porque una dictadura es la imposición de una clase sobre otra. Esto nos lleva a pensar que si asumimos una actitud contestaria, recusadora de cambio, entonces debemos de aceptar que la escuela es el lugar de lucha y contradicciones sea privada ó estatal; por lo tanto queda claro que la educación no puede ser neutral, es definitivamente un espacio político en la cual los que asumimos una actitud progresista, nos forjamos en miembros activos y críticos de la sociedad.

¿Que hace falta entonces para ser un maestro de los tiempos nuevos?, Habermas, postula un proceso de autoreflexión que permita rescatar y hacer consciente la función reflexiva del conocimiento, que haga frente a un poder represivo institucionalizado, y procure un interés de conocimiento emancipatorio, que a nuestro juicio se entiende como una concepción del mundo que se forma en lucha, postura y estudio. Es, reconocer el carácter de clase de la educación, cuya praxis es aquella que transforma la realidad, donde el maestro es el sujeto que se transforma y contribuye a transformar el mundo, no es –reitero – el que transforma sino el que atiza para que el pueblo lo transforme bajo una ideología que defienda los intereses del pueblo.

Giroux, La Pedagogía Radical

La esencia de su pedagogía a diferencia
de los pedagogos radicales a ultranza que solo reconocen las contradicciones de la sociedad, Giroux asume que el maestro se involucre en la contestación y la lucha, develando el carácter reproductivo de la escuela pública que perpetúa la ideología dominante, en esta condición y a juicio de Giroux - que la compartimos -, el fracaso escolar ya no son por los mismos estudiantes sino es la sociedad.

Y cuando sustenta su pedagogía Giroux dice: “En efecto, la escuela no es ni lugar de apoyo de la dominación que todo lo abarca, ni la localización de la revolución; por lo tanto, contiene los espacios ideológicos y materiales para el desarrollo de pedagogías radicales (el subrayado es nuestro)” (Giroux, 1995). La escuela para este pedagogo norteamericano es una manifestación de la lucha de clases, no es – por decirlo así – la expresión genuina, por tanto entonces, todo lo que se pueda hacer es, contribuir a los procesos de cambio, eso es una humildad pero también una realidad objetiva que nos señala el rol desde nuestra trinchera y que por cierto está sujeto a la ideología de transformación y a las fuerzas políticas progresistas.

Giroux en otro aparte establece la importancia que los grupos oprimidos encuentren una posibilidad transformadora, a través de lo que el ha denominando una teoría de participación o agenciamiento humano (human agency) y que bajo una producción cultural, se desenvuelva un medio activo y progresista siendo parte de la inmensa transformación que necesita nuestro país. En pocas palabras ante el fatalismo de las organizaciones que deberían defender nuestros intereses, Giroux nos lleva del fatalismo a la posibilidad, y aunque esto suponga producir prácticas pedagógicas alternativas, las conductas de la oposición miradas desde la teoría de la resistencia, se presentan como manifestaciones a través de la cual los sujetos rechazan la ideología dominante, y esto es parte de la contribución que señalamos por la transformación de la sociedad, lo que se llama también los niveles de conciencia. Se considerará entonces una expresión de resistencia si se potencia la conciencia social radical.

Este gran pedagogo americano dentro lo que es las políticas globales en educación aplicada por la banca multilateral critica que los profesores son objetos de reformas educativas que lo reducen a la categoría de técnicos encargados de llevar a cabo dictámenes y objetivos decididos por expertos muchas veces, ajeno a la realidad cotidiana de la vida en el aula. Lo curioso en esta parte es que el concepto de reforma es un concepto progresista que la banca multilateral lo ha tomado para pasterurizar la educación en la región (Gentile).

En la acción diaria Giroux reclama del maestro que como profesional con conciencia social y armado de una pedagogía radical devenga en un intelectual transformativo, en palabras mas objetivas: un agitador social, propagandístico con una concepción del mundo transformadora pero con un conocimiento de toda la ciencia, cultura y tecnología moderna que eleve aún mas la concepción del mundo.

Autoreflexión según Giroux o Conciencia Social Crítica

Así una de las tareas perentorias de los maestros progresistas, es generar una fuerte crítica a las ideologías tecnocráticas que disfrazan la explotación y opresión al maestro y al pueblo; y que en el fondo niega la planificación, el diseño, la conceptualización de la práctica educativa objetiva y real. Dicho en otra manera, la tarea del maestro en la época actual es ser un trabajador de la mente, cuyo trabajo esté al servicio del pueblo, y hoy eso supone generar conciencia, auspiciar la autoreflexión como refiere Giroux y cuya propuesta emancipadora no esté al margen de una clase dirigente que

Al respecto dice : “En el sentido mas general, pienso que la resistencia debe situarse en una perspectiva que tome la noción de emancipación como un interés guía (…) Entonces, el elemento central para analizar cualquier acto de resistencia debe concernir con el descubrimiento del grado en que este ilumina, implícita y explícitamente, la necesidad de luchar contra la dominación y la sumisión” (Giroux, 1986).

Como desarrollar y formarnos como auténticos maestros al servicio del pueblo? Giroux nos da el camino que en política se denomina lucha de dos líneas; línea correcta y línea incorrecta que al final ha de devenir en la imposición de una, la línea correcta.. Giroux lo dice en sus términos, el diálogo como vehículo de crítica, y dice mas aún, dentro de su marco pedagógico que “el valor del concepto de resistencia reside en la función crítica y en su potencial para utilizar las posibilidades radicales incluidas en su propia lógica y en los intereses contenidos en el objeto de su expresión” (Giroux, 1984).

¿Cómo desarrollamos la pedagogía radical que haga significativa a la escuela para hacerlas críticas, y como lo hacemos crítica para hacerlas emancipatoria? (Giroux, 1986). Las escuelas en el Perú y sobre todo las de zonas pobres urbanas, marginales y rurales al cual siempre se le cuestiona de su nivel académico y de rendimiento en las escuela pública tiene ante si no solo el rechazo a propuestas que adocenan el trabajo docente sino a lo que Gramsci planteaba: el desarrollo histórico cultural de los pueblos a partir del trabajo comunitario, docente y ejemplificador. Las demás propuestas podrían señalar estrategias de mejorar académicamente, de elevar la calidad educativa entre otras, pero nadie pone en cuestionamiento la estructura social que denigra al maestro constantemente, con una prensa que cree educar y un ministerio que pretende tener la fórmula mágica de la solución a los problemas de la educación cual receta rígida y mecánica. Son pues cosas que invitan a promover maestros cuestionadores críticos a partir de una reflexión y autorreflexión colectiva e individual de lo que se ha denominado la aplicación de las políticas públicas concerniente a los temas educativos. Ser críticas es pues, cuestionar el sistema vigente y sobre la misma acción desarrollar y fomentar propuestas válidas y sobre todo fiables, con miras a una acción progresista global a partir de las prácticas de las escuelas con su nueva pedagogía.

Esto también nos lleva a reconocer la dimensión política de la educación y que sabemos por nuestra experiencia de vida que no está exento, en la medida de la aplicación de las políticas que se introduce vía nuevas propuestas pedagógicos, aplicación de currículos y toda la normatividad desde la forma como manejar la economía de las escuelas, hasta la dinámica de comportamiento del personal docente y administrativo. Empero el estado dice no hacer política en la escuela cual norma educativa pero es el que nos enseña que hoy debemos ser mas políticos; Giroux deja entrever que lo político debe ser más pedagógico y lo pedagógico sea mas político, que el primero infunda deseo de las inmensas masas de promover la transformación social generando repercusión en toda la población pero sobre todo en los jóvenes estudiantes del Perú. A su vez, lo pedagógico debe ser mas político en la medida que toda propuesta pedagógica lleva en el fondo una ideología que expresa los intereses de los grupos sociales, y que en nuestro caso debemos bregar por todas aquellas pedagogías que promuevan la transformación social y el desarrollo ideológico del pueblo con miras a la justicia y equidad. Esto supone ser los vehículos de difusión de todo lo que se ha alcanzado y todo lo exitoso que son las experiencias pedagógicas populares, contraponiéndose así a toda aquella prensa y medios de comunicación que en la actualidad no hacen sino arrodillarse ante el patrón aceptando acríticamente todo lo que le piden publicar, como psicosociales, noticias enlatadas, registro sesgado de hechos etc. Son momentos a la luz de Giroux, recuperar el especio perdido de ser fuente de opinión como en los inicios del siglo XX que después hábilmente desplazaron los dueños de los medios de comunicación irrogándose informadores pero que en el fondo promvían ideologías de consumo y sujeción al gran capital; la contrapropuesta, es la capacidad crítica autorreflexiva que nos demanda Giroux con el uso de la herramienta de Internet, que se ha constituido en nuestros tiempos el arma del docente de los tiempos nuevos.

La “fórmula” pedagógica de Giroux que establece el pensamiento crítico autoreflexivo ayuda a develar los intereses que subyacen en los grupos sociales y cuya orientación nuestra es la transformación social. En resumen aplicar la pedagogía de Giroux, es constituirnos en pedagogos radicales que asuman el compromiso de cambio a través de una actividad crítica y autocrítica que esté orientada al cambio social por un mundo nuevo, de bienestar para el pueblo aunque esto pueda parecer utópico, pero sabemos que un hombre sin utopías es un hombre sin ideales sin criterio de trascendencia y el maestro de los nuevos tiempos es aquel que busca trascender a través de sus actos que por mas cotidianos que sean, van marcando el camino a las nuevas generaciones que harán que eso que algunas vez era una simple utopía, resultó siendo en el tiempo una utopía concreta.

viernes, 23 de mayo de 2008

PROYECTOS SOCIALES


CONFERENCIA INTRODUCTORIA


ELABORACIÓN Y GESTION DE PROYECTOS SOCIALES



Por: Mario Ríos Quispe

En plena época de calentamiento global, carencia del agua, crecimiento de la economía con mayores desigualdades sociales en Latinoamérica; se hace necesario y prioritario proponer y desarrollar soluciones innovadoras que esté en función no solo de remediar los males, sino contribuir a transformarlas.

En ese sentido los proyectos sociales se presenta como un instrumento que atenuaría las diferencias en las estructuras sociales, y que exige del especialista y profesional un nivel de competitividad tal que procure la solución de problemas.

¿Qué entender por un proyecto social? Es un plan de trabajo que tiene como misión prever, orientar y preparar el camino de lo que se va a hacer, anticipando acciones a realizar para conseguir determinados objetivos, como es, el de mejorar la realidad que vivimos que en lo operacional supone: reducir y eliminar las inequidades sociales a través de la redistribución de los recursos, servicios, oportunidades y capacidades; y en donde los ámbitos de aplicación comprende la salud, educación, asistencia pública, seguridad social, vivienda y población entre otros.

Veamos algunos casos:

Subcontratación de los Servicios de salud (Camboya)
En Camboya tras 25 años de conflictos, tuvo como una de sus consecuencias que los servicios básicos se deterioraron, esto se hizo mas evidente en la salud, pues como dato significativo se tenía que la esperanza de vida era de 55 años, con mortalidad infantil de 95 niños por cada mil nacidos, y mortalidad materna de 437 por cada 100000 niños nacidos. Ante esta problemática se hacía necesario una solución innovadora. Entre muchas se tomó la decisión por la subcontratación de los servicios de atención primaria y que tuvo como consecuencia interesante la mejora de los servicios de salud, aunque aquí hay que reconocer los costos para el usuario que variaba de $ 2.5 a $ 4.5 dependiendo de la intensidad del servicio.

Proyecto EDUCO (El Salvador)
Podemos señalar la experiencia de El Salvador de una educación con participación de la comunidad, y que nace a raíz de que a partir de 1980 este país se asoló por la guerra civil con ochenta mil personas fallecidos; pues bien, este conflicto deterioró el sistema educativo, sin embargo en el seno de la sociedad se iban gestando formas innovadoras de trabajo educativo como por ejemplo, que la misma comunidad contratara a los profesores, de ahí nace el proyecto Educo (educación con participación de la comunidad) con apoyo gubernamental y financiamiento internacional.

Proyecto Wawa Wasi (Perú)
Al respecto en nuestro país hemos sido testigos de proyectos exitosos, uno de ellos es el proyecto que ha devenido en programa: wawa wasi. Este proyecto tenía como objetivo promover en todo el país servicios y acciones orientadas a generar condiciones favorables para el desarrollo integral de los niños y niñas específicamente para aquellos en situaciones de riesgo. Obviamente esto implicaba disponer de una línea base, vale decir un diagnóstico en la cual se describía que el 41% de la población tenía una necesidad básica insatisfecha, entre ellos, el hacinamiento y el saneamiento, donde el 61% de niños sufrían desnutrición crónica a 1996.

Lejos de los efectos sociales de este problema cada vez mas creciente, se hacía necesario una vez mas, una solución innovadora entre muchos; destacamos aquella que partía del concepto que la madres debería involucrarse en la economía del hogar, eso significaba trabajar, pero, ¿quién cuidaría a los niños?, ahí se gesta el proyecto wawa wasi que en la actualidad, hemos visto que genera condiciones favorables para el desarrollo integral de los niños y niñas y una oportunidad de que la mujer participe en los ingresos del hogar.

¿Qué otros proyectos podemos destacar?; las estadísticas de la OCDE establece que los países de Latino América el 43% de los problemas de salud es o son por los estilos de vida lo que indica que existe la necesidad de reorientar los programas de salud incluido el concepto de salud que tenga que ver con la educación, vale decir, salud comunitaria con sentido económico y en la procura de la descongestión del sistema de salud formal. Al respecto la salud comunitaria comprende varios aspectos como la prevención, control y tratamiento y donde queda claro que este tipo de proyecto mas que salud, es un proyecto social y que en este caso la exigencia del proyecto está en el factor movilizador bajo lo que la OMS ha establecido como consigna: “todas las personas tienen el deber de actuar en pro de la salud”.

En el desarrollo de trabajo académico destacamos los aspectos conceptuales que involucren a los proyectos sociales tales como el criterio social a aplicar, la metodología a trabajar como el marco lógico y el perfil que ha de tener un experto en proyectos sociales.

Los módulos II y III tiene que ver con el diseño y elaboración de los proyectos sociales que es la parte mas operativa en la realización de un proyecto desde el formato básico pasando por los elementos de elaboración como diagnóstico, planificación, evaluación, etc.

El módulo IV centramos en un tema que da consistencia a un proyecto, sobre todo a los sociales; es el caso del marco lógico (logical framework) y que es usado por la mayoría de los organismos de cooperación internacional en los procesos de programación global e identificación de proyectos y donde se liga de manera lógica los productos con los efectos y los impactos de una proyecto, de tal manera que sea una única columna vertebral, para lo cual se hace uso de indicadores.

Los módulos V y VI tienen que ver directamente con la gestión del proyecto porque no solo basta el documento, sino que hay que disponer de instrumentos para crear y mantener grupos sólidos de trabajo, sentido de negociación, capacidad de dirección, ejecución y control de proyectos, así como instrumentos que metrizan y dan calidad al trabajo como son las herramientas estadísticas.

El módulo VII es una sección especial dedicada a la evaluación del proyecto desde los propósitos pasando por la planificación y el uso de indicadores que va a ser clave en la consolidación de los proyectos sociales.

mrq@2008

martes, 15 de abril de 2008

ENSAYO SOBRE LA NATURALEZA DEL DERECHO

ESTATUTO EPISTEMOLOGICO DEL DERECHO


Por : Mario Ríos Quispe

El Derecho no es nada sin un aparato militar que lo haga cumplir eso implica que es por naturaleza coercitiva y tiene como objetivo el control social de la población. Una manera de matizar el derecho y que esconda su carácter coercitivo es la política, de ahí que no exista política sin derecho ni derecho sin política.

Cuando un Estado por ejemplo impone su política esto es en el fondo dictadura de un grupo contra otro con toda su estructura jurídica, esto puede ser subliminalmente, persuasivamente impositivamemnte tales como resolución de conflictos, armonización de derechos con deberes, reformas sociales ……. hasta genocidio que son formas de ritos de un Estado buscando sobrevivir a lo que han llamado Estado de derecho. Por ejemplo Alan García ha planteado Pena de muerte para los “terroristas” dizque que no hay contradicción con la jurisprudencia internacional, pero dice algo mas siniestro, hay que conjurar antes que rebrote o sea genocidio sistemático.

Existe el derecho absoluto?, mientras exista grupos sociales NO, pues los grupos tienen distintos intereses, por eso se habla del derecho como una cuestión de lucha de clases. Cuando en Alemania del 20 emergían las fuerzas progresistas; el sistema tan disciplinado al derecho alemán no tuvo empacho en desconocer sus propias leyes (aplicaron la política) pisoteándolas y generaron instrumentos mas poderosos como el fascismo que es en fin de cuentas la negación del parlamentarismo y una nueva forma de ponerse en nuevas condiciones para defender el sistema. O el caso de Bush, que plantea justicia infinita, lo que hace es aplicar el armatoste legal por el diseñado y comprometer a sus aliados en la mas grande carnicería humana urbana de los últimos tiempos.

Los principios jurídicos y morales tienen limitaciones?
No está por encima de la lucha de clases. Es utópico hablar de derecho en abstracto de una justicia igual para todos, sin embargo necesitamos de esa utopía para alcanzar un ideal o mejor dicho aspirar a un ideal. Esto quiere decir que esa aspiración ideal de la justicia debe estar confrontado con la realidad, negar la aspiración sin contextualizarla es pragmatismo. La aspiración ideal que menciono es aquella de lo que Ernst Block ha denominado la UTOPIA CONCRETA. o a lo mucho el NEOUTOPISMO como los ideales sin ilusiones.

Ejemplo Balanceo Derecho - Política

MEJORA MASIVA DE LA SALUD >>> AUMENTO DE LONGEVIDAD >>> SOBREPOBLACION >>> DESOCUPACION MASIVA >>> MISERIA >>> DESCENSO DEL NIVEL CULTURAL >>> DETERIORO DEL SISTEMA POLITICO >>> CRISIS SOCIAL Y ECONOMICA