sábado, 15 de septiembre de 2012

GESTION DE CONOCIMIENTO Y TIC`s en el AULA


INTRODUCCION A LA GESTION DE CONOCIMIENTO BAJO TIC`s EN EL AULA

Por : Lic. Mario Rios Quispe

El módulo que lleva por título Gestión del Conocimiento y Tic`s en el Aula comprende aspectos muy modernos de lo que debe ser el trabajo del maestro en el aula bajo este nuevo entorno tomando en consideración el océano de información que existe en el mundo del ciberespacio, y que por cierto no solo se presenta en modo textual, sino gráfico, animado, en video y en general de una forma simbólica; por eso, cuando decimos  “conocimiento” nos referimos primeramente a aspectos teóricos y prácticos  vale decir algo que puede estar en los libros pero que también que se da en la vida misma y la interacción de grupos humanos.

La realidad actual está inundado de tecnología pero el aula no está a la altura de los actuales momentos, parece ser que el mundo cambiara pero el aula no, lo que exige del maestro un aporte adicional de lo que ha venido trabajando de manera tradicional, pues tiene que hacerlo ahora, usando los recursos tecnológicos, entendiendo que el niño es mas acorde con ella, y en muchos casos revela cierta experticia en el uso mas no en la orientación que deba darle y en la cual el maestro cumpliría aquí un rol protagónico..

Los jovencitos serían pues, los nativos digitales mientras que nosotros somos los migrantes y es por ello que nos cuesta trabajo aplicar los TIC`s en la educación, mas hay una cuestión importante, la experiencia del maestro y  los objetivos de nación que orientan la competencia de los niños con el uso de la tecnología; esto haría en el tiempo, que los niños y jovencitos aprovechen de manera mas productiva su formación intelectual e integral que da la tecnología.

Para este propósito no necesariamente se requiere que todo esté enmarcado en tecnología vale decir que las aulas estén llenos de lap top o PC. Solo hay que orientar el uso, hacer algunas experiencias en salas de CRT (Centro de Recursos Tecnológicos) para que después los estudiantes lo repliquen en sus casas o en su vecindad. Dicha estrategia promovería la dimensión cultural  de internet (por ejemplo) en educación, y haría ver internet no solo como tecnología, sino como producción cultural, hay experiencias en otras partes del mundo como la India por ejemplo, en la cual desarrollar el concepto cultural de la tecnología ha permitido que el conocimiento fluya en toda la población, y ha dado lugar el desarrollo de la programación y ha permitido que los hindúes puedan emigrar a otros países para tener mayores oportunidades laborales, gracias a la condición que se le ha dado en su país con el conocimiento ayudado por la tecnología. Es el caso también que mucho chicos con la tecnología han adquirido una aptitud autodidacta donde se presentan casos de jovencitos en la India que sepan tres hasta 07 idiomas.

En buena cuenta, hay pues beneficios académicos de utilizar Tic`s en educación que generarán impacto positivo en la población y de los estudiantes mismos principalmente pues no solo es el desarrollo intelectual sino también el desarrollo de sus capacidades y competencias. Sin embargo, todo proceso de aplicación Tic`s bajo una gestión del conocimiento en la escuela, solo debe servir para reforzar el trabajo del maestro en el aula así sea tradicional, pero con la orientación debida.

jueves, 13 de septiembre de 2012

BIOETICA Y DIGNIDAD




La bioética, desde el CONCEPTO de dignidad como valor primario

Por :    Lic. Mario Rios Quispe
            Master in Business Management

Las  distintas  escuelas  de  bioética  parten  de lo que se ha denominado principios (1)  tales como la autonomía, que es la no interferencia y por tanto sujeto de los actos y responsabilidad individual; de beneficencia, como el hecho de hacer el bien con derecho a decidir; de no maleficencia, como la intención de hacer el bien aunque no se sabe muchas veces; y el principio de justicia como un criterio de igualdad. Como se ve todos estos principios resaltan el concepto de ser humano en su máxima expresión y el respeto hacia sus semejantes. En este artículo tomaremos en cuenta la bioética desde un valor primario como es  la dignidad para, a partir de ahí extender el concepto de bioética en su aplicación al área de salud y la praxis médica.

Para comenzar y tomando en cuenta la enciclopedia de bioética (REICH, 1978)   “la bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, en cuanto que esta conducta es examinada a la luz de los valores y principios morales”.

La primera parte de su enunciado tiene que ver la relación de la ética con la ciencia en tanto se refiere a un estudio sistemático que significa que aspectos tenemos que ponderar y evaluar a efectos de caracterizar y generar proposiciones que ayuden a mejorar la salud desde el marco de la conducta y la moral de los profesionales de la salud. Eso significa, describir los variados problemas que tiene la práctica médica, que por un lado corresponde al papel social del médico y por otro lado la velocidad en cuanto a los avances científicos que se da en la biología molecular, ingeniería genética, tecnologías reproductivas y neurociencias, entre otros. La siguiente parte del párrafo tiene que entenderse desde el marco de la moral en tanto conducta de la persona, una guía de sus acciones, de como proceder y esto  su vez tiene que ver con los valores que la sociedad promueve; en ese sentido lo dice Chiu (2) : “la bioética es el resultado de un movimiento de trabajo interdisciplinario, un proceso creciente de búsqueda de valores morales y como tal hay que darle tiempo para que tome forma, sentido, método y reglamentación…” situación última, pero necesaria para hacer de la bioética una praxis a través de la moral. Sería un error quedarse en los buenos propósitos, en los llamados al corazón sino llegamos a la normatividad y consenso, pues el resultado de todo proceso bioético es la normatividad. Al menos lo básico en cuanto a su finalidad.

Visto esto quisiéramos extender el concepto basándonos en un valor mas primario como es la dignidad, para tal efecto cito los aportes de Francisco Javier (3); en el caso del concepto de valor, entiende que dicho concepto incluye dos aspectos, la significación y la orientación de la acción, y esta según el autor, es  respeto de estos valores que siempre serán positivos y de bien como es la dignidad, autonomía y valor de la vida entre otros, donde se funda los principios éticos.

Así, la dignidad del hombre como valor primario y base de la ética cobra importancia hoy por un conjunto de hechos que está poniendo a la naturaleza humana en conflicto y que en la práctica médica se ve expresado, sea por las condiciones de una economía que es de mercado abierto, de una práctica clínica que está sujeto a márgenes financieros, niveles de productividad e innovaciones en la práctica médica que puede considerar a la persona un objeto; al respecto Javier dice: “…. La investigación científica y médica, con ocasión de los mas recientes adelantos en la investigación como la manipulación o la fecundación “in vitro”, por ejemplo puede tender a considerar al ser humano - paciente, como una “cosa”, como “objeto” “. En tal sentido y vuelvo a citar a Javier, “la cuestión principal a la hora de establecer una base sólida de normas éticas para el desarrollo de la investigación científica y los cuidados de la salud, es fundamentar y ahondar el sentido de la dignidad humana” (el subrayado es nuestro)

La tesis que proponemos entonces para el caso de la bioética es que no solo debe enmarcarse en las conductas sino en lo que Marina y Válgoma (4) manifiestan; “…. La dignidad es una invención imprescindible para alcanzar la felicidad” pag. (13)

Pero la dignidad en sus múltiples significados y conceptos curiosamente se basa entendiendo que es superior a todos los otros seres no humanos que hay en la naturaleza. Javier dice al respecto, “… la palabra “dignidad” significa también, fundamental y primariamente “preminencia”, “excelencia” . “Digno es aquello que por lo que algo destaca entre otros seres , en razón del valor que le es propio”, en otro apartado dice: “la dignidad del hombre se da en que “es persona” en su ser personal; entendimiento y voluntad, autoconciencia de si y autodeterminación de sí, actuar libre y consciente”.  Cuando se refiere a este último – libertad – se considera no a la naturaleza humana, ya que podría interpretarse como algo encajonado uniforme, la persona no lo es tal, no es solo un sujeto, “la persona no es nadie mas que si misma, el yo no es de nada ni de nadie, la persona es un ser que desde su inicio es completo y acabado, clausurado en su existencia aunque no en su actuar…”.

Para Marina y Válgoma entonces, dignidad significa que en “… su origen significaba, un estatus, una situación, un cargo que hacía merecedor de algo “ tomando la cita de dichos autores según el diccionario castellano de Alfonso Fernandez (1490)  : “Dignitas es honesta autoridad de honra y acatamiento. Es debido honor, nombre y gloria, soberano acatamiento”. De lo descrito destacamos el hecho que no se da preminencia al ser humano por encima de los demás, se entiende que todos los seres humanos tienen esa cualidad por lo mismo de su existencia. En la práctica los sistemas jurídicos del mundo que se conocen son alrededor de 12000 tienen que partir de este principio como parte de los derechos del hombre que se consagran en los derechos universales. Marina y Válgoma dicen : “El ser humano es acreedor de algo, pero hemos añadido algo muy innovador; esa propiedad no la tiene por el cargo, ni por la situación, ni por su mérito, la tiene por el hecho de ser hombre”. (pag. 262)  

Veamos un caso,  sabemos que el sistema de salud en el Perú en términos de funcionalidad y calidad del servicio todavía resulta deficiente en la medida que el usuario y/o paciente se ve perjudicado por la improvisación, el incumplimiento de los  protocolos y el elevamiento de los costos de salud.

Es el caso de los pacientes de cáncer en el Perú (considerada la segunda enfermedad mas mortal) en la cual, debido a la falta de servicios oportunos, producto del desdén de las autoridades en salud, los pacientes con ciertos niveles de ingresos terminen orientándolos a los sistemas de salud privados que en los conos de Lima son precarios ya que no  hay funcionalidad y práctica en el buen servicio; no cuentan con todos los servicios e instrumentación y que ante la captación de un “cliente” se genera toda una movilización de recursos para atender dichos casos, por ejemplo, en un caso de  cáncer de mama se ha de necesitar de un diagnóstico que se realiza sin un estudio minucioso de la historia clínica que sería un documento clave para comenzar un tratamiento, se le somete a una biopsia que pone al paciente en una situación que tiene que decidir rápidamente, pues el drenaje en la mama se daría de manera constante lo que podría ocasionar una infección, pero que ya siendo la biopsia cara ( alrededor de 1000 soles), la operación podrá ser mas cara aún (10,000 soles aproximadamente) y lo que es mas grave la improvisación y riesgo de juntarse solo para un propósito específico toda la instrumentación, entendiendo que la falta de cualquiera de estos equipamientos podrá ser un caso de negligencia médica, pero como todo está de manera informal, no hay registro que haga posible una auditoría o al menos una investigación indiciaria; y que de salvarse o curarse dicho paciente  sería un caso de azar, aleatorio y no de una debida planificación. Todo lo que hemos descrito como caso  está dentro de los marcos legales de lo que la ley permite o lo que es posible “estirar”; pues ante la caracterización de la salud como un servicio, se entiende en el lenguaje de la calidad,  que está sujeto a las leyes del mercado y de las empresas que están aplicando criterios o políticas de calidad.

Desde este marco es difícil cuestionar el trabajo médico pues se “oferta” un “servicio” de acuerdo a los costos de salud con el paciente y/o usuario, y el trabajo desarrollado que puede formar parte de un convencimiento, puede ser todo lícito, pero, por lo descrito ¿es moral?; ¿está enmarcado dentro de una conducta ética?

Consideramos al respecto que no basta la competencia profesional de ser un buen médico, se hace necesario revestirse e interiorizar una línea ética que esté – inclusive – por encima del profesionalismo y que cuando se presente situaciones como la mencionada, sepa tomar una decisión acorde con los cuadros morales de la sociedad vigente, que procure una auténtica ayuda al paciente para superar no solo su dolencia o mal sino evitar que los costos superen sus niveles de ingreso y de apoyo que pueda tener; esto es ética  por parte de los médicos y profesionales de la salud de los centros hospitalarios públicos pues a ellos asisten mayormente las personas de bajo poder adquisitivo.

Ante esta situación y otras mas que se presentan dentro de un estatuto de bioética, debemos resaltar el concepto de dignidad, lo que hace de la persona singular y propio, por tanto motivo de un buen trato y atención y que tenga la capacidad de discernir, opinar y colaborar con su aporte a un buen resultado. En esa línea estaríamos a su vez contribuyendo a la calidad de vida humana (a pesar de que la relación bioética y calidad de vida humana data de los 70) (5), no solo en lo que se refiere a la condición médica, sino a lo que Javier León ha desglosado el concepto de calidad de vida; y que es, autoconciencia, libertad, Dominio de si, ejercicio de entendimiento y voluntad. Estos criterios son importantes para la bioética pues inferimos que sin calidad de vida no podríamos hablar de vida humana y por consiguiente de dignidad que es la plenitud de ser hombre.

También hay que decir que cuando consideremos el concepto de dignidad como cuestión práctica tenemos un elemento para el derecho  (aunque el derecho pueda desentenderse de la moral J.L. p.145) y la instrumentalización que todo ello conlleva para salvaguardar a la persona; lo dice Javier León: “Eso que convierte la libertad en valor es precisamente la dignidad de la persona. La dignidad del hombre exige respeto de este como sujeto de una independencia y autonomía que hay que garantizar socialmente  puesto que la persona y los grupos humanos no se reducen a su presencia social y mucho menos a su presencia en el Estado; es mas, la sociedad tiene como fin el desarrollo del ser personal  (…) esa es, pues, la función mas alta de los derechos humanos, su protección de la dignidad de la persona y la moralización del derecho” (p. 145)

De lo descrito anteriormente planteamos que la dignidad es el fundamento primario de la bioética pero a su vez es salvaguarda de los derechos del ser humano y empalma el hecho de cómo proceder y como se debe evaluar la conducta humana en el cuidado y tratamiento de la salud para nuestro caso.

Es bueno afirmar que la bioética como constructo supone también distintos enfoques y/o escuelas (llamado por (5) el respeto del pluralismo moral que hace posible tener sesgos epistemológicos) de la ética como disciplina sistémica; sin embargo hay una raíz objetiva y tiene que ver con el decurso de la historia y sus modos de producción que han ido delimitando escuelas que se han dado producto de los intereses que perseguían, es así que según el diccionario soviético (6) plantea que: “los principios morales no se establecen por ciertos filósofos, partidarios de una u otra corriente  sino que se forma en el transcurso de la práctica social, reflejando la experiencia atesorada por muchas generaciones por todos los grupos sociales” Así podemos tener la bioética aprobativa basada en prescripciones morales; la bioética humanista basado en el individuo su psicología; la bioética evolutiva en la cual la conducta del hombre es un proceso de adaptación, hasta la bioética teológica donde Dios es el criterio moral

En esencia diremos que la bioética en la actualidad con los cambios científicos, tecnológicos, la movilización creciente de la sociedad y la diversificación de grupos humanos cobra hoy una importancia gravitante; y en todo caso se hace necesario profundizar avanzando a una bioética mas social y por tanto menos individualista que según Garrafa (5) (pag 78) considera necesario para plantear un enfoque latinoamericano de la bioética menos anglosajona, aunque esto supone otro artículo a ser publicado.



Referencias


(1) ALCOBERRO Ramon; Los principios básicos de Bioética, www.alcoberro.info

(2) CHIU NAVARRO, Violeta; COLAS COSTA, Marcia…; Algunas reflexiones de la Bioética en las Ciencias Médicas; Revista Cubana de Educación Médica Superior, 1999

(3) JAVIER LEON, Francisco; Dignidad Humana, Libertad y Bioética; Grupo de Investigación en Bioética de Galicia GIB-España; 1997

(4) MARINA, José Antonio; VALGOMA, María; Lucha por la Dignidad; Editorial Anagrama, Barcelona; 2005; 362 pp.

(5) GARRAFA V, OSORIOS DE AZAMBUJA L.; Epistemología de la Bioética, Enfoque Latino – Americano; Revista Colombiana de Bioética; Vol 4, Nro 1, Junio 2009

(6) _________________; Diccionario de Filosofía, Varios Autores; Editorial Progreso 1982; 456 pp.

sábado, 4 de agosto de 2012


FORMACION DOCENTE Y TIC`s
(Iintroducción al II Módulo Autoinstructivo)

Por Lic. Mario Rios Quispe

La formación del profesorado y las TIC´s que es el contenido a trabajar en el Tercer módulo tiene como objetivo dar los lineamientos de la incorporación de las Tecnologías de la información en las escuelas donde el papel de los maestros cumpla un papel vital mediante posicionamientos constructivos, participativos y colaborativos y de amplio espíritu autodidacta que estaría revelando la percepción de necesidad que tiene hoy el maestro moderno de incorporar nuevas estrategias y recursos en los procesos de enseñanza aprendizaje.
También se destaca en este módulo que si bien no hay hasta el momento una política clara en relación a la formación inicial y permanente del profesorado en TIC´s, lo cierto de aquí para adelante es que no se puede prescindir del soporte técnico que esto demanda y que hace sostenible el trabajo en el nuevo entorno y las nuevas tecnologías, de hecho hay mucho que aprender al respecto.
Por otro lado, la capacitación y la formación del profesorado en la actualidad debe considerar tres aspectos que consideramos clave como es el nuevo contexto de la sociedad de la información, las características que están presentes en los nuevos entornos formativos que se están dando, y los nuevos roles que se el están asignando al profesorado de las escuelas del futuro.
No ponerse al tanto de las nuevas realidades supone aumentar la asimetría de la información la “e-exclusión” como llaman los expertos y que tendrá directa repercusión en la calidad educativa de las instituciones aumentando mas la brecha digital y por ende la negación de nuevas capacidades a nuestros estudiantes para enfrentar el mundo global.
El compromiso de la educación de calidad, hoy cobra nuevas exigencias al maestro y la incorporación creciente y masiva de TIC´s puede hacer una manera de contrarrestar estas inequidades, haciendo cosas diferentes a las usuales y tradicionales para encontrar nuevos nichos de innovación tan importante para el maestro de estos tiempos. En nuestro país por ejemplo Lego Robótica en las escuelas es tan importante que nos pone en el conflicto pedagógico de que podemos desarrollar capacidades sin necesariamente centrar en contenidos al menos en las primeros años de la escuela, lo que nos revela un mundo inmenso por investigar y experimentar con los niños.
En el nivel secundario podemos decir que ante la falta de información en décadas anteriores a los 80 hemos pasado a una etapa de abundancia y por consiguiente de un problema de administración y gestión de la información del conocimiento que entre otras cosas tiene que ver con la calidad de la misma que se procesa entre ellas aquella información confiable de la que no los son y que es muy característico en el ciberespacio.
A lo manifestado los entendidos en el tema manifiestan que los cambios del rol de los profesores en el nuevo escenario se debe tener en cuenta lo siguiente: ser un diseñador de situaciones mediadas en el aprendizaje, y producir y adaptar medios a las necesidades y características de los estudiantes a sus demandas cognitivas y estilos de aprendizaje.
En resumen diremos que si la sociedad cambia, la escuela cambia como consecuencia de las demandas que la sociedad impone, y que el profesor se ve involucrado necesariamente en esa ruta de cambio; el que lo haga o no dependerá de su convicción y en general de muchas otras variables, pero la idea es confluir a esos cambios con una concepción renovadora de vínculo muy fuerte entre la práctica pedagógica y una visión interdisciplinaria. El instrumento será útil pero es el hombre, el maestro que con una concepción renovadora hará un uso eficaz y eficiente de la misma que se plasme en propuestas pedagógicas que modifiquen la práctica didáctica curricular que se hace muy necesario en nuestro país.
Esperamos que el presente documento pueda servir como reflexión de la tarea del maestro en el uso de TIC´s y una herramienta de consulta a su práctica y aporte didáctico que hace el maestro día a día y que hoy es necesario registrarlo como innovación y aporte del maestro del nuevo siglo.

viernes, 3 de agosto de 2012


Educación Científica, Relación con las Políticas en Ciencia y Tecnología en el Perú

Mario Rios Quispe
Jr. Conchucos 876 El Cercado; Lima – Perú
Telf. 3282914, Cel. 99637750


Sumilla

El presente estudio pone en debate lo planteado en Ciencia y Tecnología en el Perú desde la perspectiva social y específicamente de la educación científica orientado a una línea de política científica que intente el aseguramiento de las bases que posibilite el desarrollo científico en el país. Para dicho estudio se ha tomado en cuenta discutir los aspectos conceptuales de las ciencias y la educación en un marco social y político, en otro apartado se discute el problema de la Ciencia y Tecnología (CyT), para pasar por la función social de la ciencia, finalmente se presenta alguna bases teóricas prácticas para instalar políticas públicas en CyT. Son ideas que se han ido gestando desde la etapa universitaria en discusiones, talleres y foros pasando por eventos (CTA) donde se ha interpretado la problemática de la educación científica en el marco social, económico.

Key word:

Ciencia, Tecnología, educación científica, políticas públicas en CyT, Competitividad, medios de comunicación


1. Marco Conceptual

El interés que tengo es generar un ambiente de intercambio de ideas en torno a aspectos filosóficos, políticos, económicos e ideológicos que se han considerado en los temas de CyT que hasta hace poco era un tema marginal del trabajo específico de los profesionales en ciencias, sin embargo es necesario y oportuno decir que estos temas que antes eran accesorios o complementarios hoy cobran vigencia y el estar al tanto así como profundizar nos pueden ayudar a direccionar nuestros esfuerzos y hacerlos eficaces.

Este interés también está marcado por el intercambio de ideas con compañeros de la Red Peruvian Physics Nekwork (PPN) en los años 90 que como dice el Dr. Zamora estaban en sus “cacerolas científicas” cocinando nuevas teorías y experiencias pero desligados muchas veces del contexto social y político que se vive en el mundo y en particular nuestro país. En el momento que me cupo estar, fueron los debates encendidos en los años 80 a través de los centros federados de ciencias.

En esta primera parte no voy a referir en primera instancia a cuestiones de política científica o política y ciencia, porque considero que antes de eso, es necesario fijar el mecanismo de como concebimos el mundo en que vivimos y cual es nuestra posición al respecto lo que se ha denominado la concepción del mundo.

Para tal efecto tomamos las ideas del El Dr. Joel R. Pricmark [1] quien afirma que hay una fuerte relación entre cultura y cosmovisión vale decir, en nuestra práctica cotidiana y la forma como concebimos el mundo. Queda claro que el mundo que nos rodea en sus diferentes niveles (sociedad, naturaleza, pensamiento) hay similitudes y diferencias. Los actuales descubrimientos y desarrollos científicos tecnológicos están modificando nuestra manera de concebir el mundo. Las pruebas cada vez más contundentes de que la ciencia es la única arma que explica el mundo y nos da una cosmovisión parece mas exacta, está por dominar y prevalecer; a ello se agrega el hecho de considerar una verdad científica por encima de los grupos sociales en conflicto, usando la ciencia para ello, tal como el comentado “científicamente comprobado” lo cual significa el otro extremo el cientismo muy criticado y muy nocivo para el desarrollo de la ciencias, principalmente en el Perú.

Viene entonces la pregunta, ¿Todos los hombres concebimos al mundo de la misma manera? Diremos a esto que mientras haya diferencia de clases con intereses contrapuestos, desde ese momento la concepción del mundo - por decirlo así - se divide para dar lugar a la discusión y el debate en busca de una mejor interpretación que ayude a transformar el mundo. Denotando un carácter fiel o erróneo y eso depende de la posición que cada grupo manifieste.

Los que asumen fielmente siguiendo las leyes de desarrollo del mundo pueden descubrir y utilizarla en beneficio de las mayorías, y los grupos que reflejan erróneamente no alcanzarían por el contrario se opondrían. La verdad objetiva es una pero los grupos sociales no pueden ciertamente descubrirla, reconocerla, preconizarla y utilizarla en la misma medida y en la misma manera.

En la actualidad y dado el liderazgo que tiene la ciencia se da el siguiente planteamiento que se generaliza en todas las esferas: “Todos los hombres son iguales frente a la verdad” si bien en las ciencias físicas y otras ramas no existe la naturaleza de clase (por tratarse de otra esfera de la realidad), en la sociedad contienden los grupos sociales porque sus intereses son contrapuestos, por tanto ante la verdad no van a tomar la misma actitud. Como ejemplo puedo citar el hecho de que mientras las inmensas masas piensan en que la ciencia y tecnología solo se desarrolla si es que se soluciona los problemas estructurales, otro grupo social piensa que la ciencia y tecnología solucionará el problema económico y social del país, empero vemos en la práctica que esto último no se cumple.

La verdad en las ciencias naturales refleja leyes de la naturaleza y estas leyes son diferentes de las leyes del desarrollo de la sociedad por tanto no podemos elevar mecánicamente ciertas verdades de las ciencias a la sociedad (no existe protón burgués ni protón proletario).

La Historia de la ciencia registra las verdades científicas que han sido  combatidas y aplastadas por el grupo que ha estado en el poder. Charles Darwin (sobre la descendencia del hombre de una especie homínido que evolucionó durante mucho tiempo), a Oparin (la vida como una forma de existencia de la materia, como el desarrollo de los cuerpos albuminoideos), y aspectos más sutiles como Incertidumbre de leyes, entropía del universo, carácter universal del movimiento [2].

Todas estas personas han partido de la verdad científica y han “adicionado” – por así decirlo - a su trabajo, una concepción del mundo de avanzada, progresista renovadora, por eso claramente los establece un gran filósofo "El problema de la ciencia está en que los científicos cuyo punto de partida es materialista, son buenos mientras se mantienen en los linderos de la ciencia, pero cuando quieren ir a la filosofía u otros terrenos si no son materialistas desbarran en idealismo.", y por ende negarán la verdad. Todos los científicos antedichos han tenido que abrazar las ideas y concepciones de avanzada eso le ha permitido avanzar por terrenos desconocidos y obscuros.

En resumen diremos que la verdad es única pero son los hombres los que dan sentido de acercamiento a la verdad, dependiendo de su posición social tendrán acercamiento o alejamiento.

Siendo científicos conocedores de las profundidades de la naturaleza ¿Cuál es nuestra posición ante el impacto científico tecnológico en la sociedad? Joel Primark ha tratado de dar una solución incorporando la cosmología en la cultura. En otras palabras de los avances científicos con la realidad social cultural que se vive. El mérito de su criterio radica en que contrarresta la imagen post industrial de “No conectar con la naturaleza más intrínseca de realidad con la experiencia humana natural”. Pero a su vez, soslaya los conflictos de los grupos sociales, Ejm, la importancia de la CyT en países como Alemania, Corea, Japón o Inglaterra tiene carácter masivo y eleva las fuerzas productivas y el desarrollo económico, mientras que para países del llamado "tercer mundo" no es así, por lo tanto hay un tácito conflicto, contradicciones entre la ciencia a desarrollar y la sociedad; ¿A que intereses obedece? ¿Contribuye el desarrollo industrial generando empleo? ¿Es fuerza productiva directa?

En las próximas décadas, las ideas poderosas de cosmología moderna podrían inspirar un renacimiento espiritual y generar un debate mas encendido que es importante, pues podrían llevar a acciones que hay que tomar y ahí se enmarca la diferencia entre los enfoques. Y si bien en los enfoques hay especulación, en esta especulación están los deseos y objetivos de cada grupo social. “Cuando en 1900 en Alemania se extendió· mucho al idea de la acausalidad se asumió en el fondo un mundo en completo caos si orden al libre albedrío sin perspectiva” [3] era pues el sentir de un grupo social.

Cuando llaman a unificar un conjunto de criterios lo hacemos con el ánimo de tener misiones y metas comunes pero de no ser así o que su mayoría no comparte opiniones, entonces se da lo que es el conflicto, la lucha de ideas y esto es mucho mejor porque aquellos que no están claros, a través del debate lo estarán y los que están en contra se sabrá y los que comparten se afincarán aún más en los criterios.

Creemos que separar el mundo físico del mundo del significado humano no es prudente hoy, se hace perentorio unificar estos dos aspectos porque en fin de cuentas cada descubrimiento, cada vicisitud científica tiene su contexto social y lo define tanto en su avance como en su retroceso y dado el impacto de las transformaciones económica y sociales por la CyT.

En este ensayo como intelectual y trabajador de la mente he señalado puntos que son fundamentales en nuestro compromiso con la historia desde nuestra práctica cotidiana como profesionales en ciencias, la historia no se detiene ante los obstáculos muy por el contrario, nos hace tomar conciencia y nos hace tomar posición ideológica nadie escapa a ello. La sociedad y específicamente el pueblo, claman un cambio, nuestra responsabilidad como intelectuales está en responder a esos cambios.


2. Problema De Ciencia, Técnica en los Países en Desarrollo.

“Todo intento de desarrollo científico en el Perú que robustecido con apoyo del Estado devenga en desarrollo tecnológico, deja de ser válido en países de nuestras características”
                                                                                  M.R.Q
.
Uno de los principales problemas del subdesarrollo es la llamada dependencia ya sea económica cultural y política, respecto de las naciones mas desarrolladas. Sin embargo las naciones más pobres son las que terminan subvencionando a las mas ricas del planeta; no solo por comprarles productos manufacturados a  gran escala, sino porque al no fomentarse la investigación científica tecnológica, se produce la llamada fuga de cerebros [4]. La ciencia necesita apoyo para progresar. Cuando el investigador no gana lo suficiente para mantener su laboratorio, cuando su sueldo no le permite vivir con cierta comodidad, cuando no se siente apoyado por sus pares o sus proyectos dependen de la decisión de unos burócratas que retrasan sus iniciativas, está obligado a viajar a otro país.

La investigación básica, por si sola e independientemente del valor que pueda alcanzar para la técnica contribuye a resolver un problema nacional de primera magnitud en los países en desarrollo; el de su atraso cultural.

Según Bunge la valoración económica está por encima de la actitud científico técnica. Muchas encuestas revelan que el factor de desarrollo no toma muy en cuenta a la ciencia incluso hasta desconfía de ella sobre todo en países en desarrollo.

Los problemas de desarrollo científico técnico en el Perú, radica en que no se ha solucionado el problema del campo que sigue siendo un problema nacional y mientras ella no se solucione no daremos solución al problema científico técnico y tecnológico, pues somos por así decirlo “fabricantes” de cosas primaria; somos un país exportador primario a lo mucho en vías de industrialización pero que se encuentra constreñida por las relaciones sociales de producción.

Por otro lado estamos envueltos en los vaivenes internacionales como las fluctuaciones de precios de nuestros productos lo que nos da mayor vulnerabilidad, y aumenta aún mas el retraso en la investigación científica y tecnológica y por ende una mayor desventaja en el comercio internacional. El profesor Kaldor de la Universidad de Cambrigde nos dice: “El principal obstáculo de la industrialización de países en desarrollo no es que sus costos sean en general demasiado alto,  sino que sus costos de producción de bienes manufacturados son elevados en relación con los costos de producción de productos primarios”. En estas circunstancias adoleceremos siempre de competitividad, mientras el factor científico, técnico y tecnológico no se inserte en la industria y no demos solución.

Reiteramos que un desarrollo científico técnico y tecnológico tendrá que comenzar por el agro por que es la base de cualquier economía de un país que apunta a un desarrollo autosostenido con independencia y soberanía y por tanto con posibilidades de desarrollar CyT más técnica.

La pregunta en todo caso sigue en el tapete y es:  ¿como estando en la era del capitalismo que tuvo como avanzada el desarrollo de las fuerzas productivas no ha sido posible que países latinoamericanos, y entre ellos el Perú, pudiera también desarrollarse al igual que los países de Europa y Estados Unidos?  Hay mas de una explicación, pero la principal es que cuando los países capitalistas se consolidaron en los inicios del siglo XX ya no permitieron que otros se desarrollaran; entonces se formó un capitalismo que no destruyó las relaciones feudales y comenzaron a depender de las llamadas potencias del mundo, obligándonos a ser exportadores de materia prima y por tanto someter a nuestra economía en la forma de monoproducción, sin valor agregado a nuestros productos y por tanto con menores posibilidades de competitividad en la comercialización de nuestros productos.

En resumen, mientras no salgamos de este tipo de economía autárquica que está al margen de la economía nacional no podremos salir del entrampamiento que estamos: la ciencia, la tecnología, la técnica se presenta como parte de la solución, pero dada la necesaria tecnificación e industrialización del agro esta pasa por una decisión política como una reforma agraria.


3. Ciencia y Política en el Perú
“La conciencia científica es una esfera muy importante de la conciencia social. Mas no sería  si continuara siendo patrimonio de unos cuantos científicos e incluso de la intelectualidad”
         Nesterenko, Mundo Espiritual del Hombre

El Encuentro Científico Internacional de Verano (ECI) muestra que la comunidad científica necesita y está motivada a desplegar ciencia, eso nos lleva al terreno político en la que uno de sus propósitos es consolidar un programa de reclutamiento de científicos, que no es solo aumentar el presupuesto en CyT, ni aumentar los sueldos, es fundamentalmente convicción de nación de ciudadanía, sentido de proyecto nacional y trascendencia.

En nuestro país hay una institucionalidad precaria en lo que es CyT, pues está fragmentado, prueba de ello es que hay muchas instituciones dentro del marco de CyT que no están integrados; una posible solución es para algunos la creación del Ministerio de CyT sin embargo hay experiencias de otros ministerios nuevos que no están generando el impacto esperado. La idea es centrar en generar presión política en la incorporación de la CyT más técnica en los procesos industriales, y esto supone no comprar paquetes tecnológicos sin control, y mirar con ojo clínico la transferencia tecnológica. En todo caso la creación del Ministerio de CyT está asociado a la producción y rentabilidad que se genera en su aplicación.

En cuanto a apoyo externo, tenemos que uno de los problemas que se ha generado producto de los préstamos BID en CyT, es que no parece no ser suficiente y los mismos investigadores refieren que hay una sobrecarga de aspectos administrativos que merma el presupuesto por proyecto de investigación, a esto hay que contar los altos porcentajes de consultoría internacional y los honorarios de los que hacen posible la viabilidad del proyecto.

Los aspectos esbozados nos permite probar que nuestro país mantiene los rasgos de semifeudalidad y semicolonialidad, el primero porque no hemos roto los sistemas de explotación en el campo y la distribución de la tierra y la falta de mecanización masiva del agro. Y el segundo porque hay dominación económica tecnológica y financiera, sujeta vías acuerdos económicos internacionales.

Una expresión de esto, es que somos una país primario exportador (61%) en crecimiento eso lo hace vulnerable porque no hay desarrollo, productividad ni recursos humanos potenciados para el entorno de la globalización. Felix Jimenez afirma: “tenemos una economía dependiente de factores externos, menos industrial y mas productor de servicios de bajísima productividad”.[5]

Un ejemplo de ello es que Australia ya produce alpaca con menor grosor de su lana lo que se valoriza aun más en el mercado; a nosotros solo nos queda vender la carne, pero ahí hay otro problema, el de la infección. En cualquiera de los casos la CyT en el Perú ha de ser necesario aunque no suficiente porque lo siguiente son las políticas públicas en ciencia o que la ciencia dicte las políticas en sus sector.

Se dice que el Perú es una de la diez economías del mundo pero eso nos debe asustar cuando hay baja productividad, cuando no hay CyT desplegada, cuando nuestro país es primario exportador. Lo mas importante lo dice David Ricardo no es crecimiento de la economía sino la distribución de la riqueza. En nuestro país que hay de ella?, no solucionar la equidad significa ahondar los conflictos y negar la inversión en áreas estratégicas como CyT, para la presente década.

Un ejemplo de ello es la configuración de las empresas en el Perú; hay 2 millones microempresas que genera 6 millones empleos y con un bajo porcentaje de ventas; mientras que la mediana y gran empresa hay un orden del millón con un alto porcentaje de ventas, eso nos lleva a pensar que nuestra economía solo tiende al autoempleo, y la industrialización se presenta débil por su estructura, dentro de ella la posibilidad de un desarrollo científico tecnológico parece lejana.

Otra interpretación es el hecho de que si el crecimiento en el estándar está en función a los años de educación. En nuestro,  al no haber educación competitiva de calidad, el crecimiento sería de corto plazo, y revelaría lo inequitativo que es la estructura productiva social del Estado, porque el beneficio del crecimiento es a un solo sector.

De hecho hay necesidades inmediatas en el campo de la producción y/o comercialización bajo CyT inclusive, de productos primario exportador, es el caso del oro que puede estar en el mercado internacional a 30000 dólares el kilo, pero que trabajado bajo nanotecnología puede costar 300000.

En resumen hay un esfuerzo en hacer valer el papel de la CyT pero las autoridades del Estado no ven el problema desde el punto de vista sistémico fundamentalmente el económico y el social este último en la cual la producción científica peruana en indicadores CyT bajísimos, nos obliga a recurrir a la educación científica tanto en el nivel básico como en el nivel técnico, justamente lo que conforma la base de la ciencia. Parece ser que a los políticos no les conviene apoyar la CyT por ser de largo plazo. El problema es entonces como acortar la brecha que al menos después de dos quinquenios se pueda ver los frutos.

4. Educación Científica, entre Competitividad y Cooperación

“El problema no es el conocimiento sino la socialización del conocimiento”

En el CADE (2010), todo el empresariado incluido los especialistas y gurús, plantearon que nuestro país estaba en pleno crecimiento que ha decir de Alan García inclusive en algún momento superior a China, y que hay por tanto, mayor interés de los inversionistas extranjeros, pero que habría el problema del déficit de recursos humanos idóneos, lo que exige buscar la ventaja competitiva (Porter Michael) [6], para que el crecimiento pueda constituirse en desarrollo y de esa manera generar prosperidad en nuestra nación y apuntarse a ser país de características similares a los tigres y Dragones del Asia.

En ese mismo foro y ante la reflexión de cómo hacerlo, plantearon que la educación sería el elemento clave para ese desarrollo esperado; llegado a este punto, tanto a los especialistas como los candidatos presidenciales se les vio débiles en los planteamientos, pues, cuando las respuestas son genéricas solo sirven para ganar auditorio, pero mas no para comenzar a encontrar cursos de acción que favorezcan el desarrollo del país con igualdad de oportunidades, sobre todo para los mas pobres que es en nuestro país bordea el 40% según datos optimistas del INEI.

Entonces viene la pregunta ¿es posible el desarrollo de un país bajo el marco ideológico de la competitividad?, los temas de competitividad fueron planteados en nuestro país desde los 90, pero en el mundo se ha trabajado desde los 50, ocasionando mucho debate, en el sentido que la competitividad trae aparejado otros conceptos como exclusión, marginación, desplazamiento entre otros. Ahora, lo que se llama competitividad en países como el Asia y Europa es por la fuerte incidencia en Ciencia y Tecnología que especificado en nuestros países sería Ciencia Técnica y Tecnología en la medida de disponer de una masa humana crítica que asegure procesos de investigación e innovación masivos que a la larga procure el desarrollo industrial sostenido de nuestro  país, y en ese caso ya no será la competitividad de las personas sino también de los clusters y organizaciones científicas, así como de aquellas que promueven la investigación y/o innovación.

En nuestro país ¿podemos hablar de competitividad como en las naciones desarrolladas?, El problema de los especialistas y gurús que presentaron sus ponencias en CADE es la visión clásica y tradicional de competitividad que lo único que lograría es desplazar ingentes recursos humanos, científico, técnico, tecnológico, y de esa manera reduciría el potencial de investigación, pues para nuestro país no es solo la exclusividad, sino la masificación de los esfuerzos científicos apoyado por una cultura científica. Es en ese marco que se hace necesario no solo una educación en sentido general y abierto, sino y fundamentalmente una educación en ciencias. Eso en nuestro país, con la actual Diseño Curricular Nacional (DCN) [7], se hace difícil, primero porque los profesores de ciencias solo llegan al 30% de la currículo en ciencias (hoy llamado Ciencia Tecnología y Ambiente, CTA) y justamente los logros de la CyT está en todo lo que corresponde a mecánica cuántica, biología molecular, genética; y si a eso se añade que las horas de curso de ciencias se han reducido dando espacio dizque a procesos de comprensión lectora, curiosamente, como si en ciencia no se leyera; mas aún, cuando las tendencias revelan que se hace necesario lecturas de material científico (paper) que incluye modelos matemáticos fórmulas y gráficos estadísticos.

Lo que es mas grave son los procesos de capacitación en ciencias que descuidan lo central en la actividad científica:: la investigación y proyectos científicos que motiva la actividad científica básica. Los actuales programas introduce al profesor a un activismo social que se expresa en fabricación de maquetas, auxiliares audiovisuales y estrategias de trabajo educativo que pienso no dejan de ser útiles, pero cuando se enfatiza en ello se pierde el fin principal de la educación científica que es investigar y socializar el conocimiento científico, aspecto que ayudará a generar la base mínima para hacer un trabajo científico de nivel internacional. Los programas actuales de capacitación docentes en ciencias no cubren lo fundamental, que no sea el hecho del ascenso, pero que en temas de políticas educativas de Estado en CyT no hay un horizonte claro.

Creemos que si queremos llegar a la competitividad, tenemos que orientarla al concepto de cooperación, algo que Deming (1993, New Economist) [6] padre de la calidad afirmaba en lo que corresponde a los aspectos educativos y de alta socialización; y después hacer una campaña no solo de ciencia y sus científicos sino el potencial que en los próximos años serán los nuevos científicos cosa que EEUU lo hizo ante el lanzamiento del Sputnik (1957) al espacio por parte de los soviéticos, lo que dio a esa nación establecer todo un balance de lo que hasta ese momento se había hecho en cuento a ciencia y que hoy vemos dio resultados.

Mientras la clase empresarial, la comunidad científica y el Estado en nuestro país no actúe atendiendo a las bases que hacen posible la cultura científica, no podrá haber ningún desarrollo y por ende no habrá sostenibilidad pues ante un programa abiertamente primario exportador toda la captación de capital y sacrificio de nuestros recursos será un boom que finalmente nos pondrá en una situación desventajosa respecto a otros países de la región.

En resumen hablamos de una educación científica masiva que incluya planes sectoriales, nacionales así como programas de innovación y desarrollo tecnológico pasando por un inventario de que es lo que se ha realizado hasta el momento; potenciando a su vez las destrezas de los maestros en el trabajo y la formación científica de los estudiantes, así como promoviendo acciones de inventiva y habilidad industrial, esto es educación científica; lo otro, los foros, las reuniones de la comunidad científica (ECI), el intercambio y transferencia de científicos a nuestro país solo sería efímero y de corto plazo, que ante la falta de incentivo finalmente terminaría por desaparecer, lo que se ha llamado la fuga de talentos. La competitividad debe ser compaginado entonces por cooperación para hacer viable nuestra nación no solo en lo económico sino también en lo social que es finalmente a donde debe apuntar toda propuesta y política de estado de servicio a las grandes mayorías.


5. La Función Social de la Ciencia en el Perú [9]

“Tenemos que desarrollar una ciencia de los ciudadanos y transformar la ciencia en algo mas politizado para que encuentre sitio en la sociedad. Los ciudadanos no quieren que la ciencia continúe apartada del debate político”
Roger Gerard, Secretariado Francés

En nuestro país el papel del conocimiento científico desplegado a nivel nacional y mundial en distintos medios no ha pasado a ser sino maravillamiento y asombro de lo que el hombre ha logrado producto de su esfuerzo por arrancar los secretos de la naturaleza. Esto de alguna manera se observa en las actividades que realizan las instituciones que promocionan Ciencia y Tecnología (CyT) tales como CONCYTEC, CONIDA. ECI, la red de Científicos, así como las distintas secciones de los diarios más importantes de la capital.

Pues bien, esto dentro de la estrategia de promoción y desarrollo de CyT es un paso necesario mas no suficiente, en la medida que una etapa de sensibilización del tema CyT motivaría a los estudiantes y mayores el amor a la ciencia, pero que sin la debida orientación y planificación de CyT como política pública no podríamos hacer de ella una herramienta de desarrollo de capacidades y por ende de incorporación creciente de mas científicos para nuestro país.

A esto denominamos la función social de la ciencia, al despliegue de conocimientos científico tecnológico, de manera sistemática en las aulas de los colegios, a los profesores y alumnos y que estos generen una repercusión del conocimiento científico en su entorno familiar y local. Un ejemplo de ello podemos mencionar que el Ministerio de Salud a través de las estadísticas revela al cáncer como la segunda enfermedad prevalente en nuestro país; esta preocupación ha llevado a establecer convenios con el Ministerio de Educación en la labor de capacitación y orientación sobre la manera de prevenirla sin embargo mucho de esto se reduce a la publicación y descripción de cartillas; empero lo que hace falta es todo una base conceptual de la enfermedad y el problema que se genera para de esa manera generar una repercusión mayor en la población a través de los agentes científicos y educativos, considerando que el 43% de la enfermedades incluidos el cáncer es por los estilos de vida y consumo; ahí hay una fuerte labor no solo de prevención sino también de promoción de la salud en la cual la responsabilidad de los organismos científicos del Estado y la Educación va a ser clave; y donde queda claro que - para países de nuestras características – el problema no es el conocimiento científico sino la socialización de la misma. En la medida que ella esté extendida y medianamente profundizada garantizamos mejor calidad de vida; en los estudiantes y la población, capacidad de decisión, oportunidades laborales, pero sobre todo, un pensamiento científico que procure la base de cultura científica (BID, 2000 S.T.) que necesita nuestra patria para un desarrollo sostenido como una nación sólida y de alta productividad.

En resumen todo lo que puedan hacer las organizaciones promotoras de la ciencia son importantes y sus actividades válidas pero contando e involucrando a los maestros de ciencias en este esfuerzo, de manera más rigurosa, disciplinada y en forma masiva. Todos unidos, científicos, maestros y promotores de la ciencia tenemos la responsabilidad de desarrollarla para garantizar que se masifique la ciencia y haga una presión política de hacer valer la ciencia como un instrumento al servicio de la sociedad peruana y de sus necesidades más urgentes.

6. Medios de comunicación y la Enseñanza de las Ciencias
       (Mas allá de la educación científica)

“Los logros de las ciencias básicas no solo garantiza la tecnología sino también preserva la actitud y la práctica científica generalizándose a la población”
M.R.Q.

Me atrevo hacer una vinculación del periodista Cesar Hildebrandt con la educación, toda vez que la opinión pública mayoritaria ve en el una persona que moviliza ideas en la sociedad peruana con sentido de justicia y voz altisonante, y que muchas veces no es de agrado del sistema social vigente. Esto es en cierta manera lo que nosotros esperamos del maestro peruano en el contexto actual.

Me atrevo también porque Hildebrandt nos hace recordar a Gramsci (Artículo del diario la 1ra, Pensando en Gramsci) en la medida que nos recuerda como un gran socialista y educador italiano que planteaba, que es en el mundo de la comunicación, donde se librará las grandes batallas del futuro y que si no optamos por una comunicación social efectiva-eficaz y que abarque a las amplias masas solo estaríamos dejando que ese poder que viene del campo de las ideas, los valores y la información - de la sociedad vigente -, se impongan (Pensando en Gramsci, Diario La 1ra); pues es Gramsci quien explicó el proceso en la cual el liderazgo de la información y comunicación que en algún momento estaba en poder de los maestros pasó a manos de los dueños de los medios de comunicación y así hubo una apropiación de la información que trajo consecuencias funestas en la formación de la ciudadanía, O como afirma Hildebrandt: “cretinizar es un programa mundial de una UNESCO invertida y en la sombra está llevando a cabo todavía” (Diario La 1ra, Divino Tesoro) en una abierta no solo desinformación a la población sino en una creciente zombilización - si cabe el término - generando mentes de consumo, de excitaciones frustradas y donde nuevamente cito a Hildebrandt: “ … el mundo vive una declarada pero firme huelga general del pensar” (Diario la 1ra, Amo y Señor).

Y por el lado de los maestros del Perú tenemos que decir que lo han llevado a situaciones extremas y lo han puesto en una condición límite de denigración y ataque constante promovido precisamente por esa prensa adocenada y sumisa a los intereses de los grandes propietarios que a su vez solo reproducen los males del sistema capitalista promoviendo mas consumo, mas resignación, menos crítica, menos protesta.

Pero entonces, - de acuerdo a nuestra realidad - a que tipo de educación debemos propender? Aquella que esté relacionado con las estrategias metodológicas, el enfoque curricular detallado, o debemos contextualizar los contenidos con un enfoque de justicia y razón que es mas importante en la formación de un profesorado competente, pero sobre todo comprometido con la historia y que por cierto valen mas que cien teorías pedagógicas.

La educación es movilidad social, socialización metódica de la sociedad donde los contenidos son insumos para desenvolver el trabajo educativo que junto a la práctica y a la internalización del hecho permiten tomar una postura y posición en relación con los problemas de la sociedad. Como dice Gramsci : “La actividad educativa directa, es no solo un fragmento de la vida del alumno que entra en contacto con la sociedad humana”, pues entonces, esto último es lo mas importante ya que en función de ello se actuará sobre su entorno y habrá concebido una concepción del mundo mas compacta que permitiría ser un maestro innovador de la práctica educativa y por ende contestatario al sistema.

Y es que una educación ligado a los problemas de la sociedad nos pone en un nivel activo en la participación en la solución de las mismas; pero además, nos pone en una posición crítica del sistema. En un momento así es mejor estar contracorriente porque sencillamente la “opinión” pública está manipulada hacia la resignación y el consumo haciéndoles creer “que el mundo capitalista será eterno y que más vale la inamovilidad y esperar el final de la historia”. En un momento en que la juventud es inundada con medio tecnológicos de información y comunicación [10] (considerada escenario de la política, Poder Mediático Fondo Ed. UCH) con contenidos débiles ha de alzarse la voz del maestro consecuente que en forma masiva genere repercusión en la juventud, con miras a emprender una ola masiva de renovación cultural. Solo así habrá discernimiento sobre los medios de comunicación y fomento de una política que promueva el colectivismo, solidaridad y mente recusadora en la sociedad,

Este es un punto vital de lucha constante pues los poderosos medios y los accionistas que lo promueven se han dado cuenta que la información como dice Hildebrandt puede producir la peste de la rebelión (Diario la 1ra, Art, Divino Tesoro), así que se hace necesario imponer banalidades en los medios, personajes con poses amanerados, huachafería de las condiciones de vida , chismosería sistemática promovida por una señora que dice ser periodista de espectáculo; y estupidización de contenidos de diálogos por un personaje que se dice escritor pero que en el fondo no es sino un repudiable plumífero que ha hecho del tecnicismo literario un idiotismo burgués.

Preguntémonos, en esas condiciones, es posible desarrollar una educación de avanzada? ¿Es el clima ideal de trabajo para un maestro auténtico? Creo de lo que se trata es de combatir primero lo que expresan los medios en la actualidad, para a partir de ahí enrumbar la educación de las amplias mayorías.

Las masas están ávidas de aprender, pero el bombardeo continuo de los medios que ya han llegado al extremo de “inventar” noticias solo pretende poner en expectativa creciente a la población para que sigan consumiendo, capturando la mente de los jóvenes y que crean que el Latin American Idol es la tierra de oportunidades (Diario La 1ra, Art. Divino Tesoro).

Gramsci al respecto ha dado un curso de acción a este problema: “Para la filosofía de la praxis, las ideologías son hechos históricos reales que es preciso combatir en su naturaleza de instrumentos de dominio, no por razones de moralidad, sino justamente por razones de lucha política; para volver a los gobernados intelectualmente independiente de los gobernantes, para destruir una hegemonía y crear otra, como momentos necesarios de la subversión de la praxis” (Quaderni p 1319).

En pocas palabras, debemos romper con las ataduras ideológicas y  forjar un tipo de práctica pedagógica ligado a los intereses del pueblo, de todo el magisterio de todo aquello que adocena y envilece a la población y principalmente a las masas adolescentes a este último que es considerado un peligro para la sociedad vigente [11] (Lucas Palacios, Dialéctica de la Educación).

Esto nos lleva a un punto de confrontación y sobre todo de orientar a la población, asumiendo de manera consciente el papel movilizador en la sociedad, bajo una política que esté al servicio de las amplias masas valiéndonos de Internet como una herramienta estratégica de difusión que hoy se ha constituido en una alternativa que posibilitará un potenciamiento del maestro como agente de cambio social; que combinando la experiencia del pueblo, con el saber de la comunidad académica - científica pueda elevar el nivel de conciencia del pueblo y de conocimiento por la transformación y mejora de la calidad de vida de la población.

Y como aplicación práctica de lo que esbozamos, destaco el problema de la enseñanza de las ciencias que el Ministerio de Educación actual lo ha reducido entre tres y cuatro horas semanales, aduciendo un reforzamiento del área de comprensión lectora como que la ciencia no tuviera buenos contenidos y que muchas veces inspiran a la imaginación puedo mencionar un artículo por ejem. Plutón “El planeta que nunca fue” (http://grupogodofredogarcia.blogspot.com/). Lo curioso de todo esto es que el estado que promueve competitividad en los jóvenes no entiende que la competitividad de las naciones que hoy tienen alta productividad pasa por ciencia y tecnología, puede verse el caso de Japón, Corea, Alemania por citar algunos casos, y en nuestra región tenemos a Chile y Brasil este último con abiertos programas de post grado doctorados y post doctorados en ciencias básicas con la consiguiente repercusión en la escuela básica; sin embargo dado nuestra realidad, esto no es lo mas prioritario, ni lo urgente, pues hay un problema mas de fondo, los problemas de calidad de vida de la población y la desinformación constante de los males que aquejan a la sociedad, problemas como escasez de agua, contagios intrahospitalarios, uso compulsivo de tecnologías que están causando daños a la población, y de cosas tan cotidianas como los accidentes de tránsito y accidentes con electricidad y el problema de potenciales epidemias como el dengue y tuberculosis.

Si los periódicos solo hacen prevalecer contenidos e información débiles, no contribuye con el desarrollo y calidad de vida de la población, su función de informar al resultar negativo crea condiciones adversas para los maestros de ciencia. Es por ello que los profesores de ciencia deben disponer de una enseñanza más significativa y aplicada, pues ella al ser contextualizada y pertinente posibilita – por ejemplo – mejores hábitos de consumo a pesar de la frecuente propaganda de productos chatarra. Entonces tres horas de contenido de clase a la semana, con medios de información que no ayudan, atentan contra la calidad de vida de la población en forma indirecta. En ese sentido algunos programas como el de Cesar Hildebrandt a través de la opinión de especialistas se tocan temas como la tartracina que está en las bebidas gaseosas como la Inka Kola y que es una sustancia cancerígena (http://aldiaconhildebrandt.blogspot.com) y que por tanto su consumo debe estar en observación, imaginemos entonces llevar esta información a la clase, al aula, se genera entonces repercusión de esa información que es sistematizada pedagógicamente por el profesor, como vemos “la calidad de la información genera la calidad de la enseñanza y este hace posible la calidad de vida” [12].

También señalemos el caso de la instalación de antenas de radiofrecuencia en la que ya hay casuística y que además hay reglamento (es el caso de Unión Europea) de su instalación y en la cual a través de Hildebrandt (programa en Tv, El Perro del Hortelano) convoca a un especialista sobre el tema; nuevamente, si llevamos esta información al aula definitivamente habremos hecho repercusión en la familia y por ende en la comunidad y también habremos aumentado el caudal de experiencias pedagógicas (http://ie2086peruholanda.blogspot.com/).

Y por último, otro ejemplo es la desinformación de la información respecto a la llamada gripe porcina que en primer lugar ha creado un pánico no tanto por la naturaleza del virus, sino porque la prensa jocosamente tergiversa la información y lo hace llamar la “gripe porcina” generando problemas económicos en la industria porcina; cuando científicamente es el virus AH1N1. Lo es el caso también cuando los medios franceses agravan la situación denominando “gripe mexicana” creando conflictos diplomáticos en estos países. Vemos una vez mas la importancia de manejar información precisa y también la de saber llevarla a la población por medio de los estudiantes del Perú con un enfoque conceptual de la educación (Comunicación Científica, una mirada desde el enfoque conceptual, ; (
http://www.cienciayeducacion.blogspot.com/).

Sintetizamos entonces, no estamos en el medio ideal, como maestros se tiene el deber primero de combatir aquella prensa servil, adocenada y ha partir de ahí movilizar a la sociedad y al pueblo en función a sus intereses y a los problemas que ellos tienen, ligados al trabajo de medios periodísticos progresistas, la intelectualidad comprometida y sobre todo maestros y profesores conscientes (Hildebrandt dice: crear conciencia es generar rebeldía, Poder Mediático, UCH pag. 57) de su rol movilizador. Por ello cuando menciono a Hildebrandt no hago sino develar el papel que cumple en esta dinámica de corriente renovadora en educación pero que tiene que aparejarse con maestros con concepción del mundo transformadora y con uso cada vez mas frecuentes de TIC´s que potenciarían el esfuerzo de los maestros de verdad. Aplicando lo que Gramsci ha denominado la unión dialéctica entre el sentir del pueblo con el saber y la teoría de los intelectuales o sea el llamado BLOQUE HISTORICO CULTURAL.

7. ¿La Creación de un Ministerio de CyT asegura el desarrollo Científico Tecnológico?

En el último ECI (2012v) se desplegó una serie de ideas entorno a la creación de un Ministerio y aunque en opinión mayoritaria se considera vital su creación, lo cierto es que se está pasando por alto puntos vitales quien da sostenibilidad al objetivo de desplegar CyT. Mas aún si se cree necesario encaminarlo a ser fuerza productiva directa, esto cobra importancia estratégica hoy, y cómo se ha manifestado, es además un asunto de defensa nacional y soberanía.

Nos desenvolvemos en un contexto internacional de crisis mundial, por tanto, el papel del ahorro, optimización y productividad se ha vuelto eje en el desarrollo de las economías, eso exige más CyT a tal punto que Europa estando en crisis ha desatendido muchos programas inclusive sociales, menos CyT (Alemania). Por otro lado, Noruega exportador en un inicio de materias primas (petróleo) hoy ha evolucionado con tecnología y por ende valor agregado. Y países latinoamericanos como México del año 40 se orienta a potencia industrial con fuerte componente estatal, o el caso más cercano Chile, que hace exportación de materias primas sin descuidar el aporte tecnológico que se ha trazado desarrollar para ese efecto cumple un papel importante el Estado, pues Chile tiene empresas estratégicas corporativas estatales (CODELCO), por tanto están en la condición de invertir en CyT que es 0.68 del PBI en los últimos años. En el caso de Perú – por ejemplo - exporta 1000 millones de soles en café, sin embargo, Colombia compra la mayor parte y lo diversifica en 80 subproductos, eso explica que Perú solo invierte 0.15% del PBI (2009). Y, además revela que el capital humano en CyT está marcando la economía de las naciones, y por tanto esto debe llevarnos a saber que aspecto hay que priorizar.

Pero el capital humano que se plasma en conocimiento, está mediado por el mercado, que a su vez está constreñido, de lo que Michael Porter ha llamado teoría estratégica de competitividad internacional. Entonces el aporte del conocimiento al desarrollo económico social del país será clave, pero sin política al mando será algo difuso, y sin políticas públicas no se cumplirán los objetivos estratégicos de un país como el nuestro.

En ese sentido consideramos que un primer punto a considerar es que la inversión en CyT debe ser ciega y al azar, sobre todo en ciencias pues en esta parte hay que dejar que las ideas fluyan y las investigación promueva otras investigaciones de las cuales esperamos surja lo que se llamado la ciencia aplicada o tecnología.

Un segundo punto a considerar es que con, o sin ministerio de CyT, las directivas políticas en CyT no deben pasar por alto el papel de los profesores de CTA no solo como promotores y popularizadores de CyT, sino también como actores políticos, sin la cual no habría condiciones para desplegar CyT en todos los niveles. Una adecuada alfabetización en ciencia y tecnología promovida por los profesores de CTA en la población, resultaría ser el eje de política y economía más importante en la presente década (El BID plantea inversión desde secundaria hasta los mas altos grados académicos), cuya expresión política será contrarrestar la desigualdad que es una rémora para la ciencia, pues los países de alto desarrollo en CyT han procurado desarrollar la equidad y hoy la inclusión, masificando la Ciencia con conciencia social y de patria.

8. Notas sobre Ciencia y Tecnología en el Perú en el marco de las políticas públicas

8.1 Introducción

La ciencia en el Perú en plena era del conocimiento y las tecnologías de la información y comunicación y en un marco de inigualable producción científica técnica, se encuentra en la saga negándose la posibilidad de incorporarse como fuerza productiva directa, tan igual como los países emergentes.

Y es que el Estado Peruano no ha trabajado en función a un proyecto nacional oportunidad que lo perdió sucesivamente  y partir de 1920 en que el Perú podía insertarse como una nación, y no lo que es actualmente una nación en formación. Esta situación dada se ha visto expresada en que el Estado Peruano desde el inicio de la república no ha plasmado una nación sólida porque carecemos permanentemente de clase dirigente que no ha podido establecer una política en beneficio de la colectividad peruana y su independencia absoluta tanto política como económicamente, en la cual todo proceso encaminado al desarrollo científico tecnológico tiene como expresión política directivas que apunte a la independencia económica en función de la productividad, innovación tecnológica e industrialización de nuestros recursos.

En el presente ensayo planteamos una estrategia diferente que en esencia consiste en aplicar políticas públicas en CyT en nuestro país desde un enfoque de educación científica, a efecto de conseguir algunos cursos de acción  que tenga como objetivo el despliegue en CyT ligado indirectamente al crecimiento y desarrollo en nuestro país.

Y es que ya no hablaríamos de política científica como la herramienta que potencia la investigación científica en nuestro país para su desarrollo sino hablaríamos de políticas públicas en CyT con miras precisamente a ser una nación moderna y de alta productividad e innovación.

Las políticas públicas según Marco Tulio y Rolf K. Camarena [13] son cursos de acción que dictan los gobiernos y son de obligado cumplimiento pues están en función de la Constitución y las leyes vigentes, en ese sentido no son simples actos de gobierno porque para poder ser legitimada necesita de un tiempo prudencial y de formularlo en todos los niveles de gobierno (multinivel), así como también de políticas intersectoriales entre ellos educación, específicamente área CTA..

En otras palabras pasamos de los juegos de poder (politics) pasando por la dinámica institucional (polity) para centrarnos en la acción y que viene a ser policy que es una intervención sobre relaciones de Estado dentro de una dinámica de actores e instituciones y la realización de proyectos que es la parte mas concreta de una política pública.

Desde el punto de vista de la sociedad civil supone una mayor participación toda vez que una política pública en su proceso de aplicación el Estado ya no es necesario sino los otros actores, como lo manifiesta Gustavo Jimenez (Inf. Nº 560 “Como se hacen políticas públicas en Chile”, asuntos públicos.org.).

Desde esta perspectiva podemos llevar la política pública en función de actores distintos al Estado ya que para nuestro caso el Estado ha mostrado incapacidad para producir un desarrollo coherente y falta de un proyecto hegemónico. Esta situación nos lleva a establecer que no es la política la que define la ciencia y tecnología sino, la ciencia y su dinámica define la política a seguir; desde  el punto de vista de los actores supone llevar la ciencia y sus científicos  a la política haciendo de ella políticas públicas como una manera de participar en los actos de gobierno, como dice Costa Filho “esto conducirá a la existencia de gobernantes y gobernados por la fuerza de los hechos”.


8.2 Algunos Elementos Teóricos de Políticas Públicas en CyT en el Perú

Una de las condiciones de su estudio es que se tiene que hacer desde un punto de vista sistémico en tanto se tenga a la industria, la cultura, la educación y la empresa principalmente y si bien en todos estos casos hay intereses y actores distintos, el enfoque sistémico nos permite analizar y evaluar desde la estructura, las conductas y finalmente los resultados.

Instituciones científicas
Normas Relativas a CyT
Concytec
Actividades  como el ECI
Gestiones
Movilizar en y para CyT
Industria ajena a CyT
Débil apoyo (% ID)
Desarrollo de programas en CyT
Plasmar Ley en CyT
Ministerio de CyT
Polity
Politics
Policy

De acuerdo al esquema diríamos que no hay resultados en términos de políticas públicas que no sea algunos acuerdos generales y lineamientos pero que no se ha estratificado en programas y muchos menos en proyectos. Ver el siguiente esquema:










 








                                                                       .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .

 





La pregunta es ¿la sociedad es consciente del papel de CyT en el desarrollo nacional y su prosperidad? De no ser este el caso, no se puede generar demanda al Estado para presionar en la instauración de una política pública. Lo que cabe para el caso peruano no es el análisis de lo desarrollado en CyT que es muy escaso en cuanto a producto, mas si es análisis de las decisiones tomados en relación a CyT que en esencia es análisis de políticas públicas y los ejes que abarca tiene que ver con aspectos económicos, sociológicos, políticas y del derecho.

Hay que entender también que la política pública sectorial según lo concerniente a políticas públicas tiene que tener como elementos esenciales a los actores gubernamentales (AG) y actores no gubernamentales (ANG).


A.G.
Ministerio de CyT
Concytec
Sedes G.R., I-D

A.N.G.
ONG´s
Empresas
Instituciones Científicas
Foros de Educación
Sociedades de CyT


Ante esta situación como hace que CyT se constituya en un tema de agenda, tenemos que decir al respecto que la agenda pública señalada en CyT debe especificarse a lo que es una agenda sistémica, en tanto se trata de que la comunidad científica sea merecedora de la atención pública, y de esa manera considerar aspectos que en primera instancia no tendrían relación con la ciencia como es el caso de la educación científica.


 





Agenda Sistemática
 
Elipse: Formulación de Políticas Públicas en CyTElipse: Agenda
Institucional


Rectángulo redondeado: Disipación del problema
 

Tamayo 2001


El criterio principal de lo esbozado tiene que ver entonces con ingresar el tema de CyT a la agenda pública para lo cual hay que hacer incidencia de lo que significa e influir directa o indirectamente en la decisión política.

Empero la decisión de generar una política pública en CyT solo se puede dar sobre la base de la institucionalidad, de cuan organizado está la comunidad científica de cuan cohesionados está en el objetivo de hacer de CyT un tema de política pública.

Por otro lado, el tipo de Estado dependerá de la estructura económica y social que hoy es abiertamente de mercado en la cual su preocupación como Estado, es la educación y la salud, lo demás solo se regula, entonces es necesario tomar en consideración el tema de la educación científica como catalizador del desarrollo de políticas públicas en CyT. La situación de establecer CyT en el Perú como vemos es muy difícil y de largo aliento (El BID manifiesta que el ciclo de vida de CyT es largo y requiere continuidad, BID S.C. 2000), pero que es necesario presionar para que interactúen los actores en función de CyT y para CyT. En el contexto señalado no se puede esperar, mas eso implica que la formación de un Ministerio de CyT por ejemplo, debe suponer en el fondo una mayor rentabilidad para el Estado lo que indica que la incidencia de una política está enmarcado en la tecnología e innovación, cosa que es muy difícil de poder instaurarse al corto plazo con lo que hay que ver otra estrategia cuyo objetivo sea elevar el CyT en nuestro país.

Los expertos en CyT hablan del elevamiento de CyT en países como el Asia (Tigres del Asia) pero su éxito ha dependido de que el Estado ha sido interventor y desarrollista; como es el caso de Corea del Sur que desde 1967 a 1979 en el gobierno de Park Jung Hee mediante una economía dirigida desarrolló la industria pesada y química. Cosa que en nuestro país en el llamado Velasquismo a través de las reformas hacia adentro supuso el desarrollo de la industria lo que se llamó la sustitución de importaciones (70) ejemplo, empresa Moraveco, pero que una vez mas, faltó continuidad.


8.3 Elementos Fundamentales para la  Aplicación de Políticas en CyT Perú.

Actores ; Estudiándolo podemos entender los intereses que se juegan porque de ahí deriva CyT en el Perú, ya ha habido manifestación creciente de actores, los investigadores agrupados en sociedades científicas ha ido mostrando mayor interés por la política porque está en juego tanto el fomento y desarrollo de CyT como los beneficios profesionales y económicos de estos actores. La empresa ha mostrado un tibio interés esporádico, ha guiado mas un sentimiento que la razón y los objetivos nacionales, el gobierno que no ha trabajado como un promotor ha mostrado desconocer la importancia y la implicancia de CyT en un entorno de alta competitividad y productividad necesaria para estar vigente en el mercado global, y la sociedad civil que no ha tenido vías de participación para precisamente generar presión política  a las decisiones y de esa manera generar una política pública.

En esencia para desarrollar CyT en Perú hace falta una dinamización de los actores que no pasa solo para presentar leyes, estar presentes en los llamados acuerdos nacionales, foros de gobierno en CyT; sino y principalmente en esta etapa movilizar a  la sociedad civil y específicamente a los profesores mediante cultura en CyT para desplegar ideas que señalen la importancia de CyT en el Perú, lo que nos lleva a pensar que es la esfera no gubernamental la que tiene la inmensa responsabilidad de llevar a cabo y cumplir esta tarea.

Pero además hay un aspecto mas a considerar dentro de lo que es movilizar a la sociedad en y para CyT, ya estudiada por expertos; el personal científico de alto nivel, no viene de forma episódica es el resultado de un largo esfuerzo de selección que parte precisamente de los estudiantes de escuela básica que en un largo proceso se obtiene la masa crítica de científicos que necesita nuestro país, considerando además la probable “fuga” de muchos de ellos por cuestiones de desarrollo profesional y elevamiento de su nivel socioeconómico. (ver gráfico)

http://www.planctiperu.com/Opiniones_clip_image002.gif
Como vemos según el gráfico [14], un producto exitoso requiere de un largo aliento y sale del conjunto de situaciones para dar lugar a un producto terminado y de calidad; puede ser el caso de la forma de concebir los nuevos científicos del país, y que como vemos revela la incidencia que debe hacer la comunidad científica en la educación.

Y esto se expresa en baja intensidad tecnológica como manifiesta el BID
(ver graf.) [15]



Del documento, propuesta de préstamo del proyecto de Innovación para la competitividad del BID (PE-L1068)

Recursos
Consideramos que cuando hablamos de recursos fundamentalmente nos referimos a la herramienta de los actores, para nuestra realidad los recursos se presenta en el siguiente orden de importancia.

De acuerdo a Rolf K. Camarena. (2011) establece el siguiente orden de importancia para la realidad peruana:

1)    Económicos
2)    Mediáticos
3)    Políticos
4)    Conocimiento

De acuerdo a ese orden de importancia tendríamos que destacar el beneficio para la sociedad, la población sobre todo joven que debe orientarse a la tecnología, a los investigadores y científicos que hacen una innovación constante y que por tanto debe sentirse favorecida, a la empresa que asegure rentabilidad por innovación, que la inversión en I-D que corresponda en un 5 – 10%, genera utilidades por 50% del total, y al Estado que procure estabilidad, protagonismo en el rol no solo de impulsar CyT sino de desarrollarla en función del mercado global.

Sin embargo debemos tener cuidado con la visión economicista; este “enfoque” puede es un lastre para el desarrollo de CyT, y en nuestro país hay muchas experiencias al respecto cuando se inflan burocracia, intermediarios de inversión y desenvolvimiento del gasto, esto no ayuda a la consolidación de una política pública en CyT.

Otro elemento para la Aplicación de Políticas Públicas son las instituciones del Estado y dentro de ellas todo el entramado de políticas públicas ente normas y leyes. Lastimosamente nuestras instituciones están fragmentadas, sin conexión. Una especie de feudalización institucional y aunque de alguna manera, en esta etapa se ha tratado de descongestionar el papel decisor del Estado en CyT, todavía sigue siendo débil porque los máximos órganos de gobierno no ejercen influencia en las instancias y además porque la comunidad científica no ha actuado de manera decisiva en el campo social.

En esencia no tenemos tradición administrativa y de gobierno, y aunque eso no niega que tengamos cultura política y que por tanto pensemos políticamente de hacer de CyT una arma estratégica de desarrollo, que no sea un simple  agendamiento, sino una manera de hacer y consolidar de CyT en nuestro país.

Constitución de una Política Pública

·         insertar CyT en la industria
·         La educación científica debe formar parte del programa del Estado en competitividad.

Coherencia institucional:

La normatividad tiene que ser integrada (descentralización) a través de acciones intersectoriales; también puede darse el caso de una coherencia institucional multinivel (Ministerio de CyT, Concytec, Org. Descentralizado, etc.) que no es una red de consulta sino de acciones específicas.

Dinámica de los Gobiernos en Relación a CyT

    • Velazco buscó independencia económica a través de CyT
    • Alan (Primer gobierno) quiso consolidar un programa nuclear
    • Fujimori (mensaje-, honradez tecnología y trabajo)
    • Toledo (Aspectos formales y mediáticos)
    • Alan (segundo gobierno) Competitividad
    • Ollanta (pretende un ministerio de CyT)

9. Acciones Específicas

  1. Los científicos deben ir a las profesores de ciencias del país, las escuelas directamente promoviendo actividades científicas en el aula y fuera de ella. Ganar espacios políticos para tener una opinión favorable a la ciencia y su institucionalidad.

  1. Programa especial de Profesores visitantes a las escuelas de educación básica como un aporte social de los científicos a la sociedad y la sostenibilidad que necesita un programa de CyT.

  1. Convenio del Ministerio de Educación con las sociedades científicas que considere un programa especial de trabajo en los colegios (hay un programa de educación física de mucho éxito)

  1. Estímulo a los profesores que hacen prácticas y experiencias de laboratorio que considere una subvención económica (control a través de elaboración de guías, registros de prácticas y productos conseguidos)

  1. Redistribución de salas de laboratorio del país pues muchos de ellos se encuentran sin utilizar.


  1. Desarrollo de Laboratorios móviles con personal capacitado (experiencia en Portugal)

  1. Capacitación intensiva y rigurosa en ciencias a los profesores de aula debidamente seleccionados que después estarán obligados a hacer repercusión en los profesores bajo le concepto de percepción de ajuste de clase.

  1. Creación de bases locales en CyT educativas centralizadas en una comisión especial de las sociedades científicas.

  1. Que los estudiantes de ciencias básicas como parte de su práctica pre profesional social de los últimos ciclos operen e implementen los laboratorios de ciencias, y en el caso de que no lo hubiere diseñar equipos a bajos costo.

  1. Promover la incorporación de mas hora para los cursos de CTA.

En esencia de lo que se trata es de : IR A LAS MASAS PROFUNDAS


10. Bibliografía y Fuentes

[1] NANCY ELLEN Abrams and PRIMACK, Joel R. , Cosmology and 21st Century Culture" (invited essay for Science's Compass), by,Science, 293, (2001)

[2] RIOS QUISPE Mario; Marco Conceptual Epistemológico del Principio de incertidumbre, Tesis para optar el Título de Licenciado en Física UNMSM, 2009

[3] CASTILLO GAMBOA; Conceptos Críticos en Física, Seminario de  Ciencias UNMSM 1987.

[4] ______________ Sciencie and Tecnology for Development a Strategic Paper B.I.D. 2000

[5] JIMENEZ Felix Dr. PhD PUCP, Actualidad Económica

[6] PORTER Michael E. , Harvard Business Review, ISSN 0717-9952, Vol. 85, Nº. 11, 2007 , págs. 69-95

[7] ______________ Diseño Curricular Nacional

[8] DEMING Edward, New Economist, 1993

[9] RIOS QUISPE Mario; Función Social de la Ciencia en el Perú; Articulo Diario La Primera Sección Ciencia y Tecnología, 2010

[10] HILDEBRANDT, Cesar; TAPIA GORKI…. Poder Mediático, Fondo Editorial UCH, 2008.

[11] PALACIOS LUCAS, Dialéctica de la Educación 2005

[12]  RIOS QUISPE, Mario; Enfoque Conceptual en la Enseñanza de las Ciencias, Concurso de Innovación en la Enseñanza de las Ciencias; UNESCO 2006.

[13] CAMARENA Rolf K., Ciencia Política, Política y Política Públicas una aproximación a su interrelación. Rev Avanzada Fac, Derecho UNMSM. 2010 pag. 93

[14] BURLEY Stevens, Research Technology Management, 1997, tomado de Juan Rodriguez

[15] ______________ Perfil del Proyecto, Programa de Innovación para la Competitividad BID – PCM – FINCYT, Nro: PE-L1068