viernes, 31 de octubre de 2008

EDUCACION Y GESTION Vs POLITICAS DE REGION Y DE ESTADO

¿ES POSIBLE UNA GESTION DESCENTRALIZADA EN EDUCACION?

Por: Mario Ríos Quispe
Maestro innovador UNESCO

www.investigando.org/educandos

El 29 de octubre del 2008, se desarrolló un importante foro sobre gestión descentralizada atendiendo fundamentalmente el caso Junín, pero con amplias posibilidades de poder replicar la propuesta en otras regiones; esto sobre la base de toda una política a nivel de la región, política de estado y el proyecto nacional. En lo formal no podemos negar que hay toda un esquema de desarrollo pero que en la práctica suele haber problemas, no precisamente por la educación misma, sino por la estructura socioeconómica en la cual se asienta la educación en el Perú.
Las política del gobierno actual y los que lo han antecedido, han puesto en práctica todo un proceso al cual han llamado descentralización que ha pasado por dotar de poder político y económico a las regiones que antes eran considerados departamentos; empero, esta regionalización (hoy descentralización) ha tenido muchos tropiezos, que comenzó en el primer gobierno de Alan García. Hoy diríamos, ha pasado a ser la departamentalización de la educación, pues si bien se la dotado de autonomía administrativa, lo cierto es que las regiones siguen siendo menguadas en sus presupuestos y en su control económico, vale decir hay una centralización de la economía de la política a ultranza que no hace posible una descentralización efectiva, que es, como dicen algunos entendidos, una descentralización centralizada.
Esta práctica política a nivel gubernamental repercute en el llamado sistema educativo, que se expresa en que los salarios se siguen manejando desde la central, las asignaciones sociales también, y los apoyos que da el ministerio es una manera de notar que no hay una debida descentralización, se entiende que de por medio está el interés político de ganar población para una próxima elección como gobierno, gobiernos regionales, gobiernos locales y congreso.
Esto podría ser entonces una explicación; mientras exista ese interés personal, muchos funcionarios del gobierno central desistirán de la idea de hacer una descentralización verdadera de la educación.
Sin embargo a pesar de esta situación, que lo podríamos señalar como condición, se puede hacer algunas cosas aunque no en la magnitud que se esperaría, señalando pequeñas reformas y lecciones que podrían servir para un tiempo futuro, entendiendo mas tarde que temprano poder hacer una descentralización verdadera.
Por ejemplo uno de los puntos que se pueden ir trabajando es el tema de la calidad educativa entendida como cumplir ciertas expectativas que ayuden a elevar el rendimiento de los estudiantes, cosa que en nuestro país y lo revela las estadísticas presentadas por el MED y la UMC, las profundas diferencias de calidad que se presentan, que no es sino reflejo de su condición social, es el caso que los estudiantes del campo que tienen profundas diferencias en el rendimiento con los de zonas urbanas, así mismo dentro de las zonas urbanas se expresan también profundas diferencias ende zonas urbano marginales con zonas estrictamente urbanas, esta desigualdad tiene su consecuencia en la ubicación laboral futura, que se entiende que el campo sigue relegado y marginado cuya expresión política en perspectiva será las protestas generalizadas de las regiones, y que el informe del Banco Mundial lo prevé.
La calidad de los rendimientos nos podría llevar a la idea de que no es tanto la cantidad sino la calidad, vale decir, no es tanto la cobertura educativa sino la calidad del servicio que se brinda. Los países desarrollados han pasado también por esta etapa, ellos han cumplido la etapa de coberturar la educación aunque en un principio no se han preocupado de la calidad, han sido conscientes que la cantidad exige calidad, exige normalizar los procesos para precisamente hacer mas eficiente el sistema educativo; entonces un punto a tener claro en una descentralización educativa en Perú es que no podemos hablar de racionalizar, disminuir números de escuelas para después dizque hacer calidad de aprendizajes, una no está separado de la otra. La educación así planteada no tendría ninguna repercusión ni siquiera haría posible que nuestros país tenga un desarrollo sostenido, porque ahí donde la educación ha sido masiva y de calidad, ha marcado el éxito de las naciones, lo prueba el hecho de que las naciones mas emergentes tienen en su población un 60% que está en los estudios superiores. En todo caso si no hay posibilidad de atenuar la desigualdad social, pues estamos a un paso de la violencia social que ya en nuestro país es creciente y no es sino expresión de los problemas sociales y económicos que está viviendo nuestra patria.
La gráfica muestra el tremendo atraso en la de comprensión de lectura (puntos rojos)
de los estudiantes que no alcanzan el estándar mínimo y que ha medida que avanzan en sus
grados se alejan mas del estándar (líneas azules),

Tenemos pues ante si un inmenso desafío y uno de ellos es como las escuelas deben operar en estos tiempos, lo que supone que filosofía de gestión aplicar, y cuya consecuencia suponga como elevar la calidad de los aprendizajes a pesar de la condición social que nos toca vivir.
La educación en condiciones de pobreza – bajo una nueva concepción – tendrá que ser una educación popular, sólo que ella no solo ha de comprender los aspectos académicos como muchas veces sugieren los especialistas en educación sino que implicará ligazón a los problemas mencionados haciendo que los aprendizajes sean más significativos, y donde los niños y principalmente los adolescentes, sean miembros de participación activa en los hechos sociales (experiencia educativa en Cuba).
Esto nos lleva a que la escuela rural – que es la más afectada – interactúe con la comunidad y sobre la cual ha de corresponder, comunicarles y rendir cuentas de lo actuado de tal manera que se establezca mecanismos de control locales que ante cualquier eventualidad actúen rápidamente. Esto de rendir cuentas es algo que los organismos multilaterales lo plantean pero que adolecen de función legimitadora en el sentido amplio de la palabra, por ejemplo las buenas prácticas se legitiman con un premio y se hace repercusión de lo actuado, las malas se castigan y se evalúan para en una posterior acción no cometer los mismos errores; no tener en cuenta esto, solo hará que los trámites sean mas engorrosos generando un burocratismo que se supone en una educación que tienden a la descentralización efectiva, debe estar constreñido.
En otro punto colindante, ¿como atenuar los bajos rendimientos en una educación precarizada?; Junín que es el caso estudiado por el Banco Mundial registra que solo un 78% ha terminado secundaria versus 67% a nivel nacional, lo que revela una cierta ventaja que se ha reflejado en los concursos de matemática e ingresos a la universidad en la cual los estudiantes son en gran parte de estas zonas, lo que revela que la cantidad genera la calidad en una contradicción dialéctica, de hecho pues hay muchas escuelas en Junín. Empero, al ingresar el 96% por ciento de estudiantes de primaria solo 80 concluye y solo el 62% concluye secundaria. Pero la parte más vulnerable que no da sostenibilidad a lo que ha generado, está en sus niveles iniciales que no está coberturado de manera efectiva, con lo que lo conseguido por Junín se puede ir perdiendo y atenuando en el tiempo. Esto como vemos una vez mas nos prueba que no hay calidad si es que no hay cantidad (cobertura). No se puede exigir calidad si es que no se trata de coberturar todos los niveles, pues lo único que haría es extender la desigualdad en los niveles de calidad que tiene como correlato la desigualdad social, caldo de cultivo de la violencia que el libro del BM lo describe en varias hojas de su estudio.
En resumen y a manera de pregunta, podemos decir entonces que, ¿la escuela funciona así por su mala gestión?; la gestión es un aspecto, lo otro es la condición en la que se desenvuelve la educación de la zona, y las contradicciones que se dan entre el gobierno regional y el gobierno central. Sin embargo si conceptuamos la gestión como la política que se desarrolla en una organización, entonces la idea es llevar la gestión a un nivel mas alto que no solo implique gestión pedagógica administrativa sino y básicamente solución a los problemas de la localidad bajo la perspectiva de la educación, en otros términos, diríamos, que tanto la educación ayuda a solucionar los problemas de la comunidad y cuales serían los mecanismos a desarrollar a efectos de dar eficacia a las acciones de gestión educativa comunal. Esto significa que a la llamada mala gestión como refieren los especialistas en educación, anteponemos la gestión educativa popular y autónoma dirigido por la misma comunidad sin perder de lado las reinvindicaciones hacia la comunidad; no quiere decir autosostenimiento o autofinanciamiento extremo, quiere decir, autogobierno con apoyo del gobierno central y con buenas prácticas que generen recursos para la comunidad y rendición de cuentas a las mismas.


No hay comentarios: