domingo, 18 de diciembre de 2011

NOTAS A UNA PLATICA SOBRE CONFRONTACION RELIGION Y CIENCIA

NUEVOS ESTUDIOS REVELARIAN QUE LA RELIGION NUNCA ESTUVO CONTRA LA CIENCIA EN LA EDAD MEDIA

Por: Lic. Mario Rios Quispe
Grupo Godofredo García

Los temas de historia de la ciencia siempre invita a la reflexión, debate y búsqueda permanente de nuevos datos que profundicen los estudios por otros realizados, siguiendo esa práctica desde México, el astrónomo y divulgador científico Wilder Chicana (*) egresado de la Facultad de Ciencias Físicas - UNMSM trabaja actualmente sobre “La ciencia jesuita y el origen de la ciencia moderna”, estudio que le ha permitido poner en duda el llamado enfrentamiento entre ciencia y religión, que vemos, está escrito en la mayoría de los libros. Esta posición seguro dará un viraje en nuestra concepción del mundo o quizá alentará a la comunidad científica a prestar más atención a las fuentes de consulta y de esa manera se pueda evitar arrastrar el error y desplegarlo.
El profesor Chicana parte de la idea que la supuesta confrontación ciencia y religión es una invención del siglo XIX alimentada por la revolución francesa. Pues como se sabe el término religión connota varias asociaciones, desde nuestra perspectiva – por ejemplo – parece que se estaría hablando de cristianismo, sin embargo el cristianismo es solo una de las varias religiones ya que tenemos: islamismo, confucionismo, judaísmo, budismo …, por otra parte, si nos circunscribimos únicamente al cristianismo resulta que también allí hay problemas, ya que existen: protestantes, luteranos, anglicanos, calvinistas, arrianos, católicos apostólicos romanos, evangelistas, mormones, etc, o sea que allí también el sub conjunto es grande, pero si aún reducimos exclusivamente a la iglesia católica tenemos matices: hay tomistas, franciscanos, jesuitas, dominicos, agustinos, carmelitas, benedictinos.
En el caso de los dominicos muchos se opusieron a Galileo, pero varios dominicos lo apoyaron eso quiere decir que actuaron a titulo personal, no como grupo religioso, igualmente pasó con los jesuitas, el profesor Chicana ha encontrado que habían tres grupos dos de ellos estaban en contra y uno a favor entonces, al menos del lado "religioso" lo que se puede ver es que cuando se asume la palabra religioso no da ni remotamente una idea de lo que realmente pasó.
Por otro lado, no olvidemos que en la época de Copérnico, y aún hasta en la época de Newton (era alquimista) no existió una actividad como lo que hoy llamamos ciencia, ellos hablaban de filosofía natural que era una mezcla de ideas que hoy llamaríamos científicas, ideas religiosas, místicas, y aún de muchos prejuicios, todo estaba unido de tal manera que era imposible separarlos. O sea que cuando un filosofo natural hablaba de un tema, aun si era algo que hoy llamaríamos científico, lo hacía mezclando en su explicación elementos acientíficos y lo que la "iglesia" combatió fueron los elementos teológico-mítico-religiosos inmersos en las afirmaciones cuasicientíficas, no lo científico que ellas tenían; El profesor Chicana afirma: “los libros nunca explican estas sutilezas, que son importantes en el momento de hacer la historia o de explicar ciertos hechos”
Cita el caso Giordano Bruno, que planteaba entre otras cosas, que existían infinitos mundos y por lo cual la iglesia lo quemó. Esto supuestamente sería una prueba de que la iglesia se opone a la ciencia, sin embargo resulta que la palabra mundo, y más en esa época que ahora, no hace referencia a un planeta, o a la tierra, o a nada que se le parezca, la palabra mundo proviene del latín "mundus" y esta a su vez es una traducción directa de la palabra griega "cosmos" es decir que mundus y cosmos son exactamente lo mismo; ahora bien cosmos significa el orden que hace que algo sea un universo, y desde antes de la edad media se sabía, teológicamente, que Dios era el origen del orden para el universo, es decir que la existencia de un cosmos estaba en referencia a la existencia de Dios.
Cuando Giordano Bruno dice que hay varios mundos, está diciendo que hay varios cosmos, es decir: HAY VARIOS DIOSES, eso sería una herejía; por eso, se cree lo quemaron, no por científico, no era interés de la iglesia si habían más o menos planetas. Lo importante de esta cuestión, es que si no se sabe lo que significa mundo, entonces toda tu lectura cambia.
Consideramos que la lección más importante que nos da el profesor Chicana, es que los conceptos hay que ubicarlo en su tiempo y ver los cambios que han sufrido, solo así tendremos cuidado al aplicarlo. Se puede comenzar con conceptos cotidianos que después se van desarrollando de modo diferente y de eso hay que ser consciente.

(*) Wilder Chicana Nuncebay, Responsable del Planetario Luis Enrique Erro – IPN – México

sábado, 12 de noviembre de 2011

NOTAS AL LIDERAZGO ORIENTADO A RESULTADOS


Liderazgo Orientado a Resultados

Por: Lic. Mario Rios Quispe

Cuando se enfoca el liderazgo orientado a resultados puede considerarse también a aquellos casos que pongan en cuestionamiento a los planteamientos tradicionales, por eso creemos mejor enfatizar este tipo de liderazgo, toda vez que esta debe referirse a los aspectos positivos, mas aún si están enfocados a resultados.

En educación se refiere al tema liderazgo con mucha intensidad porque se cree salvador de los problemas de calidad que adolece principalmente la escuela pública, inclusive cuando se señala un problema institucional se responde: es que falta liderazgo.

La educación siendo un proceso social se desenvuelve entre la instrucción y la formación, la primera está relacionada con los conocimientos temáticos, mientras que el segundo con los valores. Un liderazgo, si bien debe estar centrado en valores, se debe entender que esta debe desplegarse también la instrucción y la cual ha de constituir también su base para dar el siguiente paso que es el liderazgo orientado a resultados.

Una de las ventajas de un liderazgo basado en resultados permite no solo modificar la conducta del líder, sino también permite hacerse cargo de su propio desarrollo.

Concentración absoluta en los resultados

Se tiene que partir de los objetivos, verla tal como es, no como quisiéramos que fuera, y así puede confrontar nuestros deseos, o poner en duda nuestras esperanzas; esta realidad, así concebida permitirá clarificar los resultados que es una necesidad para desplegar un nuevo tipo de liderazgo que supondrá que haya mejoras y cambios en la organización.

Responsabilidad total y formal por los resultados

El resultado puede no ser exitoso o puede no llegarse a cumplir a plenitud, en esos casos, igual hay que asumir los resultados porque son producto de nuestras decisiones que se sustentaron en un diagnóstico; el desconocer la responsabilidad no solo desanimaría al grupo – que ya es bastante – sino que afecta a la posibilidad de mejorar.

Tomando esta interpretación diremos que “si los líderes se abstienen de actuar en esas circunstancias da a entender claramente que por encima de los intereses de grupo les interesa evitar la incomodidad personal de tomar medidas dolorosas” (pag. 225, Ulrich, Zenger, Smallwood, Liderazgo Basado en Resultados).

Comunicador de expectativas y objetivos claros

¿Cómo conseguir que todos estén dispuestos a asumir una tarea que implique retos? ¿Cómo disponer del consenso del grupo o equipo para conseguir resultados que en nuestro caso puede ser algo compleja? Tenemos que decir en primer lugar que aún cuando exista un acuerdo o consenso puede haber un desacuerdo en cuanto a la prioridad, es por ello que la comunicación si bien es el arma para lograr acuerdos, esta debe ser clara y específica, de tal manera que pueda interpretarse objetivamente en todos sus aspectos.

El líder entonces siendo un comunicador es único y diverso, único por que la final de cuentas es un individuo que tiene que ser centro de atención y comunicador de sus decisiones; y diverso, porque a través de su comunicación integra y energiza a otros (por no decir motiva), se vale de las personas para infundir su liderazgo y a su vez forma equipos.

Determinar lo que debe hacerse personalmente

Mucho se ha cuestionado la individualidad de un líder o lo que se ha llamado el culto a la personalidad, pero se debe entender que el pensamiento se sintetiza en un líder como aquella persona que tiene que llevar en alto las tareas que el lo ha asumido a partir de las necesidades de los grupos o colectivos de personas. Así pues, “el éxito logrado por los líderes que se basa en resultados depende de que hagan aquellos casos que solo ellos pueden hacer y que no frenen a la organización por renuencia a aceptar aquellas tareas difíciles”. Aunque podría darse el caso de un líder que es indeciso (en cuyo caso ya no sería basado en resultados) lo que estaría haciendo en el fondo sería bloquear el sistema y por ende no estaría liderando.

Resultados como prueba definitiva para proseguir en la práctica de liderazgo

Dice un adagio: “por sus obras lo conoceréis”, un líder moderno vale por los resultados mas que por lo que tenga una capacidad oratoria o un poder comunicador, sin embargo los equipos ó grupos al ser conscientes de los resultados y potenciado por la comunicación, asegura una mayor participación de los empleados; pero lo mas interesante es el hecho de que las organizaciones se horizontaliza porque el liderazgo se ha desplegado en toda la organización haciéndose menos burocrática por lo mismo de estar centrado en resultados y esto implica que se darían cambios en los estilos de liderazgo entre las cuales podemos mencionar a los siguientes:

· Cambios en la estructura organizacional

· Actividades de desarrollo de los empleados

· Crear sistemas de administración de rendimientos

· Enfatizar los principios orientadores (visión, misión)

· Mejorar los sistemas de medición

Participar en actividades que ayudan a producir resultados mejores

Pero que debe estar especificado a cada grupo o equipos de liderazgo y si es posible a cada persona que asuma la tarea de ser líder, no hacerlo con esta indicación, nos llevaría haciendo un paralelo, a recetar complemento vitamínico a todos los pacientes, sería un absurdo porque cada paciente tiene una característica particular.

Creemos que los líderes deben asistir a actividades de desarrollo teniendo en cuenta lo siguiente:

· Escoger un contenido concreto y práctico que haya sido investigado y se haya demostrado conceptualmente serio.

· Escoger actividades de desarrollo del liderazgo personalizadas, individualizadas.

· Escoger actividades mensurables en las que los participantes puedan ver que también están aprendiendo y aplicando las lecciones recibidas.

Percibe las capacidades de grupo o equipo

Por lo tanto opta por el desarrollo que tenga por objeto mejorar los atributos de un subordinado que sería apropiado, incluso puede ser aconsejable, cuando se carezca de ello. En tal sentido, los líderes eficaces que se basan en los resultados ponen énfasis en aquel desarrollo que produzcan resultados importantes a corto plazo.

Innovar bajo los aspectos en las cuales ejerza influencia

La práctica de la innovación puede ser desequilibrante, puede marcar un antes y un después, esta situación es connatural a la práctica de liderazgo sobre todo el eficaz; a eso hay que aumentar que la innovación supone que se experimente para atenuar el costo de innovar; además hay que tener claro que en la innovación, los paradigmas ó consensos suelen cambiar por el decurso de los acontecimientos: “por ejemplo hay quienes consideran que la descentralización es un principio organizacional sagrado que ha de esculpirse en piedra en cada edificio de la casa matriz, pero en años recientes muchas organizaciones han encontrado que ciertas actividades se gestionan mas económicamente mediante servicios compartidos entre ellos muchas transacciones de alto volumen y bajo valor…”.

El caso aunque genérico revela que es posible mejorar resultados de una manera diferente, mas para llegar a este descubrimiento se necesitó innovación y por consiguiente experimentación.

Aplicar medición y darle rigor

Se parte que los resultados importan pero que estas deben medirse.

Actuación constante y consistente

El enfoque de los resultados por parte de un líder debe ser permanente y debe impulsar las tendencias siempre hacia resultados, sin la cual estas últimas no mejorarían.

Para que se hagan las cosas lo líderes tienen que organizar y los equipos y grupos de trabajo deben recibir indicaciones claras para alcanzar sus objetivos en un tiempo específico y razonable.

Aumentar el ritmo o velocidad de grupo

Para muchas actividades, sino todos, la verdadera aceleración del peso exige eliminar uno o más tareas constitutivas, este produce la consecuencia paradójica de reducir costos.

La motivación de los integrantes de grupo, debe estar basado en los resultados positivos que logre un líder

Esto nos lleva a una exigencia 90% de transpiración, 10% de inspiración; muchos aspirantes a líder piensan que el trabajo encierra no una gran dedicación y trabajo esforzado, sino una simple tarea de supervisar a los demás. También pasa por alto que ser líder es muchas veces, hacer cosas antipáticas que en muchos casos lleva a resultados máximos.

La práctica de liderazgo asociado a ciertas tareas nos lleva a la conclusión que el liderazgo en fin de cuentas es una alternativa entre muchas, y no el único camino válido y estimulante para el futuro.

Tan simple como ser ejemplo

Cuando una organización escoge a un líder, uno de los criterios implícitos es que en verdad este individuo personifica los principios representados por la organización.

Los dirigidos supone quieren a alguien que los represente y si bien hay cierto ego para ser el elegido; el sacrificio que maneja el líder connota el ejemplo para los dirigidos que a su vez bregarán por conseguir los resultados.

FUENTE: ULRICH, ZENGER, y SMALLWOOD; Liderazgo Basado en Resultados; De cómo los líderes fortalecen el negocio e incrementan las utilidades. Ed Norma, Colombia; 1999

lunes, 17 de octubre de 2011

CRITICA Y PROPUESTA DEL LLAMADO “SISTEMA ” DE EDUCACION A DISTANCIA EN EL PERU

CRITICA Y PROPUESTA DEL LLAMADO “SISTEMA ” DE EDUCACION A DISTANCIA EN EL PERU

Por : Mario Ríos Quispe
Post Grado Medición de la Calidad Educativa
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

SUMILLA

En el presente artículo se hace un análisis crítico del desarrollo académico administrativo de los sistemas de educación a distancia en el Perú, así mismo se plantea el derrotero que habrá de seguir en los próximos años con motivo de la creciente apertura de mercado internacional educativo lo cual obligará seguramente y en perspectiva que las instituciones de educación a distancia eleven la calidad y sean empresas de clase mundial no necesariamente por que su estrategia interna lo plantee, sino porque así es la exigencia del mercado. Sin lugar a dudas las instituciones educativas están en un punto de inflexión con dos curvas manifiestas, hacia arriba y hacia abajo ese es el gran reto.

Palabras Claves: Educación a distancia, modalidades, Material Autoinstructivo, e–learning, Evaluación, gestión pedagógica.

INTRODUCCIÓN

La práctica de la educación a distancia, data de los años 70 con los llamados estudios de correspondencia, todavía queda el recuerdo de la publicidad de algunas instituciones que ofrecían dichos cursos en nuestro país tanto de Estados Unidos como de Argentina.

El Perú inicia el trabajo de educación a distancia a través del auspicio del INTE (Instituto de Tele Educación) primero como una cuestión de Estado y que hay que ver que la televisión era considerando en esa época transmisor de información y por ende de un recurso estratégico de aprendizaje.

Posteriormente y debido al deterioro del sistema Educativo en general en la cual no había una medición de la calidad de la educación o al menos evaluación que asegure la toma de decisiones y el mejoramiento de la misma, la educación a distancia queda marginada, así todo el sistema educativo sufrirá un resquebrajamiento cobrando como una de las víctimas a la educación a distancia.

Uno de los que considero ha sido clave para poner sobre el tapete la educación a distancia, ha sido la iniciativa privada.

Empresas pequeñas iniciaron la tarea de educar a través de esta modalidad de estudio aunque como toda empresa el objetivo, la meta es el lucro, una con el objetivo de mantener el sistema de trabajo y el plus para mover nuevas inversiones.

El mecanismo por ellos generados ha marcado un tipo de enseñanza modular que en esencia consiste en materiales autoinstructivos, con fines de capacitación que no es otra cosa que documentos referidos a un tema o especialidad compilados en un texto o separata.

Empero esta entrega de módulos con el consiguiente pago por los cursos temporalizados mensualmente permitió una fluidez en el desarrollo del trabajo a distancia pero que sin embargo adolecía de la otra mitad de la educación que es la evaluación.

Nuestro país tiene dos problemas graves en educación – entre muchos – una es que nuestra cultura es oral, al respecto Arguedas ya había caracterizado nuestra idiosincrasia como dicen en el argot popular - somos un país de “floro” – Esta expresiones culturales en la educación plantea una exigencia o una condición, no se puede prescindir de los aspectos orales en la llamado educación a distancia .

El segundo aspecto a considerar es la evaluación. Nuestro país ha sido reconocido y apreciado por los sistemas de medición y evaluación desarrollados, tanto es así que expertos de Latinoamérica asistían a conocer la experiencia peruana; posteriormente debido a la cobertura y masificación de la educación se creyó que la evaluación era un escollo y así se canceló todo proceso serio de evaluación y medición en muchos casos porque no se ha tenido una idea clara de evaluación en nuestro país como un elemento ligado al mejoramiento de la educación en general .

Hoy, expertos en educación así como los consensos de políticas de Estado en cuanto a educación tienen claro que la evaluación es el otro 50% del proceso educativo por tanto esto aumenta el deterioro del sistema educativo a distancia toda vez que entendemos que la educación como una intencionalidad que es generar capacidades en aquellas personas que estudian.

La cultura del Papel mas temprano que tarde dejará de ser una forma de certificar competencias para pasar a un segundo plano pues el mundo globalizado exige competencias y estos solo se generan en la práctica y en la asimilación consciente de los conceptos. En las siguientes líneas desarrollaremos los puntos esbozados en la introducción.

POLÍTICAS Y NORMATIVIDAD EN EDUCACION A DISTANCIA

GESTION Y CALIDAD DE PROGRAMAS A DISTANCIA

COMPONENTE PEDAGOGIO DE LOS CURSOS A DISTANCIA

EVALUACIÓN: UN RETO PERO A SU VEZ UNA OPORTUNIDAD PARA LOS PROGRAMAS A DISTANCIA


CONCLUSIONES


BIBLIOGRAFIA

ALMENARA CASAS, Juan José, Aprendizaje multicanal, Una visión actual de la enseñanza-aprendizaje a distancia. Juan José Almenara Casas

ALVAREZ Daniel Daniel Alvarez; e-learning, dalvarez@ejecutivo.com, http://www.reforma.com/cultura/articulo/089390/



AZÓCAR Ramón; La extensión universitaria en la Sociedad moderna en el marco de las Universidades de modalidad a distancia (Estudio de Caso: Universidad Nacional Abierta-Venezuela, 2003-2005)



BOU PUZA Guillén, TRINIDAD CASCUDO Carne, HUGHET BUREN Llorene, e-learning, Universidad Ramon Llull, La Salle Engineria







CAPLÁN DE PINSKY, Graciela Universidad de Buenos Aires gcaplan@iname.com ; GUERRERO PROENZA, Rey Segundo: Universidad de Granma reysgp@yahoo.com; Correo electrónico por correo electrónico;

ECHEVARRIA Javier, Elementos de un Modelo Pedagógico para el Diseño de sistemas de Enseñanza No Presencial Basados en Nuevas Tecnologías y Redes de Comunicación.

FLOREZ OCHOA, Walter; Didáctica y Nuevas Tecnologías; Simposio Internacional y Tecnología del Docente del Siglo XXI, 2006



PAINHOLE, La Calidad en la Educación a Distancia Continua siendo un tema muy Complejo, 2003, www.cedipror.org



RIOS QUISPE, Mario; Acerca del Manifiesto Anticomputer, Biblioteca de Estudios Filosóficos UNMSM, 1991



RUIZ MUÑOZ, Gloria; Indicadores Educación Virtual, Seminario Internacional de Educación a Distancia.

SANTANGELO, Nestor, Elementos de Un Modelo Pedagógico Para el Diseño de Sistemas de Enseñanza No Presencial Basados en Nuevas Tecnologías y Redes de Comunicación



TRAHTEMBERG León, Impacto Previsible de las Nuevas Tecnologías en la Enseñanza y Organización. OEI, Organización de Estados Iberoamericanos 2005.



TINTAYA, Eliseo Desafíos y fundamentos de educación virtual, Universidad Mayor de San Andrés – Ciencias de la Educación – Bolivia



GARCÍA RODRÍGUEZ, Rosalba UAMI., rosalbagarcia@yahoo.com, CABRERA JIMÉNEZ, Omar L.. UAMI., cjol@xanum.uam.com, LÒPEZ ILLESCAS David Uzziel UAMI., david_uzziel@yahoo.com, EVALUACION DE UN SISTEMA DE EDUCACION VIRTUAL DESDE UNA PERSPECTIVA DE CALIDAD. ALGUNOS APUNTES EN EL CASO DE LA UAM IZTAPALAPA..



Fundación para el Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento, PACIS IBEROAMERICA, www.pacisnet.org , 2006



_______________ ANALISIS DE LA LEY GENERAL DE EDUCACION DE TODOS LOS ARTICULOS RELACIONADOS CON EDUCACION A DISTANCIA, 1992 AC consult, 1993



_________________ Didáctica general y educación a distancia, Universidad de Granma











martes, 13 de septiembre de 2011

CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JOSE MARIA ARGUEDAS



José María Arguedas y la Educación
Notas a su artículo: Un método para el caso lingüístico del indio peruano
Por: Mario Rios Quispe

Principio Pedagógico
Considera la lectura desde el punto de vista externo como la interpretación del alfabeto (el subrayado es nuestro).
El problema no es la elocución de los fonemas que los signos alfabéticos representan , sino en la comparación del contenido que cada palabra escrita encierra.
El aprendizaje de la lectura supone el conocimiento total del idioma que se trata de estudiar, porque el fenómeno de la lectura es fisiológica y psicológica al mismo tiempo.
Un aspecto muy importante para Arguedas entonces era trabajar la lectura en su mismo idioma para ir direccionando a un idioma de mayor alcance e impacto como es la lengua castellana y paralelamente uniformizar el alfabeto Kechua.
“El indio aprende el mecanismo formal, externo de la lectura, pero psicológicamente no lee el castellano, porque no es posible leer un idioma que no se conoce ni se habla”.
Arguedas considera ha habido también una opresión constante al indio peruano y el rechazo de este, ha sido el desinterés de aprender “bien” el idioma castellano que ha dado lugar a un método que el llamó imposición.
El método de imposición es un instrumento de sojuzgamiento y despojo que se ha dado en nuestro país y que lastimosamente a pesar de tener una independencia relativa, el método parece ser que ha perdurado.
“Egresa el alumno indio de la escuela elemental, vuelve a su medio, pretende leer un periódico, un libro, un texto cualquiera, y no logra jamás sentir ningún interés por la lectura, porque desconoce el 80% de las palabras que lee, lo pronuncia sin entender su significado”

El Método Cultural
Entonces se puede decir que a un método se impone otra superior de tal manera que constriña al otro y de lugar precisamente a un cambio radical en la comprensión lectora que posibilite mayores aprendizajes aún mas afectivos.
“… el primer paso para la aplicación de esta forma de enseñanza es la alfabetización científica de lengua kechua”.
La novedad del método propuesta por Arguedas no radica en su ingenio de haber creado dicho método; ya URRS lo aplicó a gran escala logrando lo que los Zares lo hubieran hecho en siglos, el aporte de Arguedas está en haberla aplicado a la realidad peruana.
Otra experiencia que Arguedas menciona es que en América ya se había ensayado el método con los llamados Tarascos en México cuyos resultado fueron excelentes aunque circunscrito a un ámbito académico y de laboratorio dirigido por el Dr. Mauricio Swadesh.

Aplicación del Método Cultural
Premisa: “Muchas lenguas sin alfabeto tienen un alto valor cultural y una estructura gramatical muy evolucionada”.
El proceso de castellanización, es algo que no se puede soslayar pero de ha de cambiar por la disposición del propio indio de alcanzar mayores niveles de humanidad.
Así, “… el proceso de su educación se habrá realizado no con el criterio de transformar su personalidad y de imponerles caracteres de una cultura extraña, sino con el propósito pedagógico puro de avivar su propio espíritu, dotándoles de medios superiores de expresión a fin de convertirlo en un agente real, capaz de intervenir con la debida i9mportancia en la definición de nuestra personalidad”
• Lograr que el individuo de lengua sin alfabeto, tenga conciencia del valor y la importancia de su idioma nativo.
o Actividad: Leer en su propio idioma
• El proceso llevaría a valorarse a si mismo y a su idioma, su cultura y su mundo social, enfatizaría su vínculo con los demás hombres de la región y el país.
• Siendo consciente de las limitaciones de la lengua Kechua en el contexto social y económico moderno se procede a la castellanización.
• Esta será obra fundamentalmente del mismo indio no necesariamente de maestros y/o brigadistas especiales.
• Así, contribuirá a la nacionalidad peruana en tanto verterá su genio creador, su propia visión del mundo, el arte y la cultura peruana, fusión que indefectiblemente llevará a un estado superior.
• “Porque el proceso de la educación se habrá realizado no con un criterio de transformar su personalidad y de imponerle caracteres de una cultura extraña, sino con un propósito pedagógico puro de evitar su propio espíritu, dotándoles de medios superiores de expresión a fin de convertirlo en un agente real, capaz de intervenir con la debida importancia en la definición de nuestra personalidad”

lunes, 5 de septiembre de 2011

AÑO INTERNACIONAL DE LA QUIMICA 2011







LABORATORIO DE CIENCIAS
AÑO INTERNACIONAL DE LA QUIMICA

PROGRAMA DE ACTIVIDADES
2011




1.- Pre eventos por el IYC (Prácticas de Laboratorio, Conferencias y sesiones de videos)
Lugar : Laboratorio de Ciencias, Sala de Audiovisuales
Fecha : Mayo - Octubre

2.- Cine Debate: La construcción de la bomba atómica en China (Película inédita)
Lugar : Laboratorio de Ciencias, Sala de Audiovisuales
Fecha : Agosto – Setiembre - Octubre

3.- Conferencia Inaugural: Eco Química por la Ing. Joan Tincopa Langle; Salud Preventiva Andina (SPA), Centro Langle
Lugar : Sala de Audiovisuales
Fecha : 11:00 a.m. – 13:00 p.m.; 13 de Setiembre

4.- Conferencia 1: La Química de las Hormonas en la Mujer por la Lic. Vilma Gamboa Medina; Instituto de Especialización Profesional (INSEP)
Lugar : Sala de Audiovisuales
Fecha : 9:00 a.m. – 11:00 a.m.; 19 de Setiembre

5.- Conferencia 2: Química de los Alimentos I por el Dr. Elvis Arbieto Vacas; Universidad José Faustino Sanchez Carrión, I.E. 2086
Lugar : Sala de Audiovisuales
Fecha : 1:00 p.m. – 4:00 p.m.; 05 de Octubre

6.- Conferencia 3: Química de los Alimentos II por el Mg. Moisés Lavado Antonio ISP Marianne Frostig, I.E. 2086
Lugar : Sala de Audiovisuales
Fecha : 11:30 a.m. 1:00 p.m.; =8 de Octubre

7.- Conferencia. 2: Tecnología Nuclear y Desastre de Fukushima, por el Lic. Mario Rios Quispe CEPREUNMSM, I.E. 2086 “PERU HOLANDA”
Lugar ; Laboratorio de Ciencias, Sala de Audiovisuales
Fecha : Setiembre - Octubre

8.- Paralelamente se está llevando a cabo el Taller de Astronomía para alumnos de 5to y 6º de primaria de la I.E. 2086 con temas adicionales de astroquímica y nucleosíntesis
Coordinación IYC2011

jueves, 14 de julio de 2011

Acerca del Enfoque Curricular en Ciencia Tecnología y Ambiente



Caracterización del Currículo bajo un enfoque de la Sociedad del Conocimiento

Por: Lic. Mario Rios Quispe

UNMSM

Hay distintos enfoques en el planteamiento del currículo tales como instrumento del trabajo pedagógico hasta lo que ha señalado Peñaloza de ser un plan de formación, pasando por una visión más tecnocrática como “eje estructurador del conjunto de aspectos o variables que intervienen en el proceso de enseñanza – aprendizaje, la cual articula y da coherencia a la actuación de los docentes para conducir al estudiante a lo largo del proceso de formación” (MINEDU, 2004, Planeamiento Integral, Instrumento de Gestión).

En esta parte nos permitimos hacer un enfoque diferente partiendo de los contenidos toda vez que es uno de los elementos centrales, en tanto vivimos en la sociedad del conocimiento y lo que “juega” son los contenidos que se despliegan en la sociedad, que se enlaza en los aprendizajes en una red de conceptos que va a constituir una de las bases en el desarrollo de las capacidades.

Al respecto Julían de Zubiría manifiesta que no se ha plasmado una pedagogía de los contenidos entre ellos de como estructurarla ante el problema que los conocimientos se están volviendo cada vez mas fungibles, y por tanto exige un mayor dinamismo en los planes de formación. Otra preocupación dentro de este caso es, que nivel considerar para la enseñanza básica nocional o conceptual, este es el gran reto, y que especificidad se debe tener a cada realidad sin perder la perspectiva de elevar el nivel cultural.

Consideramos este enfoque en tanto puede constituir el punto de confluencia en la elaboración del currículo, en el sentido de establecer que contenido considerar, que puede ser igual para todos; y especificar qué nivel dar cuando se está trabajando en cada realidad específica, pero hay algo más atrevido ¿Qué perspectiva dar a los contenidos? Toda vez que un conocimiento está relacionado con el significado y el pensamiento, este último considerado la aplicación del concepto.

Los contenidos desde la sistematización de la pedagogía ha tenido una evolución desde los aspectos genéricos como Dewey (1926) que plantea a los contenidos como transmisión de la cultura social y por tanto su planteamiento sugiere la socialización del conocimiento, hasta Stenhouse (1984) que entiende los contenidos como “capital intelectual, emocional y técnico que da cuenta a la sociedad”, es decir, la internalización del conocimiento bajo todo un influjo para ser plasmado en la sociedad.

En esencia estos dos conceptos (Dewey, Stenhouse) dan preferencia al papel cultural y movilizador que ha de tener el conocimiento, que la educación y específicamente el currículo ha de sistematizar y desplegar en la sociedad, o lo que se entiende como socialización metódica de la sociedad.

De lo anterior se deduce que como principio educacional supone enseñar en cascada y hacer de ella una sociedad educadora que potencialmente asegure el desarrollo y sostenibilidad de la nación, es el ejemplo de China de Mao donde se enseñaba a los jóvenes, estos a los niños y de ahí a la comunidad (Peter Drucker, La Administración y la Sociedad del Futuro); en la actualidad, hay planteamientos más específicos como el proceso de a tres de Covey, en su tesis de los siete hábitos de las personas altamente efectivas.

Estos planteamientos son válidos como principios, pero cuando se pretende operacionalizar suele haber algunos problemas, porque no es un simple enseñar sugiere una sistematización, que en cierta manera se desagrega el “conocimiento”. En tal sentido algunos enfoques como el llamado constructivista ha establecido una desagregación forzada de contenidos conceptuales, contenidos procedimentales, y contenidos actitudinales del cual los dos últimos han generado problemas epistemológicos primero porque en apariencia ha estado presente en la práctica educativa, y segundo, porque los procedimientos y actitudes no pueden ceñirse a contenidos necesariamente, por ejemplo se puede saber el contenido de una actitud pero preguntamos, esa será condición suficiente para tener actitud? De otro lado se sabrá como contenido un determinado procedimiento del manejo de una maquinaria industrial; sin embargo no es suficiente conocer las partes y los pasos, ¿no será que hay un modo factual de “conocer”?(Walter Peñaloza, Propósitos de la Educación). Uno de los errores que se ha cometido a nuestro juicio, es que se considera al conocimiento como una cuestión teórica de lo que está escrito en los libros; empero, desde el punto de vista de gnoseología, el conocimiento es teoría y práctica y con eso evitamos el desglose, y construimos así un currículo menos alambicado.

Al respecto Martiniano Román hace un intento de hacer más objetivo el tema de los contenidos: “consideramos el contenido como la estructura básica de la ciencia, en su vertiente teórico práctica, entendido como formas de saber. Estos contenidos se pueden concretar en dos aspectos fundamentales: contenidos conceptuales (principios, hipótesis, leyes, sistemas conceptuales, conceptos…) y contenidos factuales (hechos, ejemplos y experiencia)”. Sobre esta base más específica Martiniano Román da a los contenidos versatilidad ligándolo a las capacidades manifestando: “de este modo a partir de actividades para aprender contenidos, se pretende de una manera indirecta desarrollar capacidades y valores” aspecto muy común todavía en nuestros sistemas de ingreso a la universidad pero que Román dice: “es útil para la sociedad industrial pero no para la sociedad del conocimiento” solo que nuestro país falta el componente industrial es prevalente, caso entonces que resultaría válido considerar y determinar su necesaria especificación.

En esencia los contenidos deben ser parte de la formación y por cierto lo central en el proceso instructivo, su carácter y capacidades es parte de nuestra responsabilidad pero esta resulta aún más compleja al pretender tomar como línea orientadora de trabajo la formación integral; pues las actitudes, valores, destrezas, habilidades y capacidades vienen desde la formación natural, el entorno social, y las condiciones de ambiente de aprendizaje. Es cierto claro, que las capacidades como potencialidad del estudiante es vital en esta etapa de altísima competencia, pero ante una condición social deficiente adversa al desarrollo del niño no podemos pedir logros espectaculares, pero si al menos, buscar el logro de capacidades mínimas en promedio. Al respecto el proyecto de evaluación de la OECD puede ser un referente confiable para buscar mejoras en nuestras instituciones educativas, en tanto PISA-OECD busca dar sentido funcional a los contenidos de aplicación a la vida cotidiana, que es finalmente a donde debe confluir todo sistema educativo.

Esto nos lleva a preguntarnos entonces cómo plantear el currículo atendiendo que estas son planes de formación y de los que se planifique y posteriormente ejecute, dependerá el éxito del estudiante.

El currículo ha funcionado en reversa

Las pruebas PISA con las limitaciones del caso da un indicativo de la deficiente que está nuestro sistema educativo, ser los penúltimos a nivel de la región exige una explicación seria, sistematizada, y en lo posible científica que nos permita establecer que línea de acción hay que trabajar con prioridad; se carece de estadísticas confiables y por tanto no se sabe con precisión el porqué de los bajos rendimientos, si es por falta de horas de clase, el bajo nivel de salario, la deficiente capacitación, la pobre formación académica en educación, ó los bajos niveles de desnutrición etc.

Esta limitación grave no permite el desarrollo de un currículo pertinente, pues se lanzan propuestas curriculares (véase el DCN) que no tiene línea base en cuanto al diagnóstico por lo tanto no se sabe lo que se puede esperar de la aplicación y lo que es peor aún, no se constituye en un instrumento de cambio o reforma de la educación como forzadamente nos quieren convencer los expertos y autoridades de alto nivel del Ministerio de Educación.

Lo que si es claro, es que este despropósito de imponer un currículo de manera genérica hará más grave la situación educacional sobre todo, para el maestro que no tiene formación pedagógica especializada; pero que en el otro extremo podemos decir que un maestro bien formado puede superar la rigidez de los currículos. El quid del asunto está en la formación del maestro con cara al siglo XXI.

Un ejemplo concreto es lo que el Dr. Piscoya ha señalado en su artículo (El currículo para la antieducación): “La adquisición de la cultura científica humanista tecnológica no se produce de un día para otro, ni se resuelve con capacidades episódicas, aunque estuviesen correctamente orientados”. Eso sugiere desarrollar una concepción científica en un proceso de largo aprendizaje e interaprendizaje, discusión debate pero que la final de cuentas marca una postura que los pueden liderar solo aquellos que tengan conocimientos profundos y en el mejor de los casos especializado, y que solo lo pueden lograr aquellos que tengan una profesionalización en los contenidos que enseña y experiencia práctica.

Así tenemos que CTA ha pretendido aglutinar en un solo curso no tomando en cuenta los contenidos óptimos pero que se diluyen al imponerse la generalidad y las ideas aisladas poco profundas. Por otro lado tenemos aquella corriente consciente de que a las ciencias no se le puede aglutinar, más, si organizar el trabajo interdisciplinario a efectos de optimizar los procesos de enseñanza aprendizaje, este es el gran debate y a su vez la gran dificultad en la enseñanza de las ciencias, de enseñar en forma aglutinada ó enseñar en interdisciplina con otros especialistas.

Veamos el siguiente gráfico:

Del esquema 1 podemos decir que al no tener relación de interdisciplina no hace posible profundizar nuevos campos y en el caso de la enseñanza no hace posible desplegar nuevos contenidos como es el caso de los fractales que necesita mucho de la física, química, biología, programación, matemáticas, entre otros. En el esquema 2 hay ligazón en las distintas asignaturas de ciencias pero del campo de la disciplina para profundizar en el conocimiento.

Piscoya en otro apartado dice: “La investigación interdisciplinaria señores del Ministerio de Educación, no es un modo de unificar o integrar las teorías científicas sino de organizar el trabajo científico de los especialistas en sus más altas expresiones y no en el nivel de aprendizajes escolares” Hay procedimientos y descubrimientos que han requerido interdisciplina pero eso es una constante y revela la importancia de una concepción científica que se tiene que infundir en la población y específicamente en los escolares a través de los profesores que sean consciente del trabajo científico y la profundidad de las disciplinas(ver esq. 2).

Lo paradójico es saber que los colegios considerados bandera de la educación peruana no usan el concepto de CTA en el sentido del programa oficial del Ministerio de Educación y su DCN. Es el caso del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú que en el bloque de CTA cuyo registro está en el boletín de información, considera los indicadores de comprensión de información, indagación y experimentación y actitud ante el área, pero que pareciera ser un solo curso, mas no es así, porque el curso de CTA de 4to corresponde a un profesor especialista de física y otro tanto de biología, el agruparlo en CTA es una cuestión de organización del trabajo pedagógico mas no juntura en contenidos.

Currículo, Intento de nuevos cursos de acción

Nuestra sociedad como estructura económica y social tiene rezagos feudales y semicoloniales y esto se expresa también en la educación y sobre todo en el diseño de lo que debe ser un plan de formación del estudiante peruano; tales como contenidos fragmentados sin objetivos claros y escasa profundidad en los temas a trabajar.

En ese sentido el DCN ideal es aquel que recoge los objetivos de una nación, y cuya naturaleza es pertinente y específica que apuntale el desarrollo, teniendo en cuenta las limitaciones que nuestro país es una nación en formación.

Esta condición implica atender que el plan de formación debe tener un enfoque de una sociedad industrial pero orientada a la sociedad del conocimiento. En nuestro país – como es de público conocimiento - no se ha solucionado el problema de la industria, es algo perentorio solucionar, y la educación debe orientarse a ello; pero por otro lado, nos marca el hecho de estar en el marco de una sociedad post industrial, y eso exige también involucrarse en las exigencias de la sociedad del conocimiento que en su forma práctica (ejemplo) es integrar las TIC´s a la educación, Martiniano Román afirma al respecto: “la sociedad del conocimiento demanda una visión global, sintética, sistémica de los contenidos para generar mentes bien ordenadas”; “el verdadero conocimiento supone una adecuada organización curricular basada en contenidos selectivos, aplicables y sobre todo bien ordenados. Mas aún, en la sociedad del conocimiento el saber, sin el saber hacer es un saber inútil” (pag 198, refundación de la escuela).

Esta aseveración nos lleva a un planteamiento del currículo cuyo eje de trabajo principal vendría a ser la selección de los contenidos respetando los procesos, de maduración, personalidad y características psicológicas del aprendiz. Tomando como referencia a Piaget – dice Román – “el criterio psicológico debe coordinarse de manera adecuada con el criterio lógico”.

Al respecto la escuela cognitiva habla de una linealidad en el desarrollo de los contenidos tales como ideas – nociones – conceptos – categorías – teorías científicas etc. Sin embargo esta linealidad puede generar problemas a la administración del conocimiento, mas bien debemos centrar en una de esas formas de trabajar con los contenidos. Gardner en el capítulo XII de su libro “La Ciencia de la Mente” (pag. 367) dice: Desde la época de Aristóteles, esta costumbre de denominar, definir y categorizar ha sido sometido a examen filosófico. A mediados de este siglo ya se había llegado a una posición bien establecida en cuanto al modo correcto de concebir los conceptos, categorías, clasificación, triada de términos que aquí usaré indistintamente”.

En nuestro caso, la propuesta es llevar todo lo dicho al concepto y de aquí evaluar aquellos que son de bajo nivel como las nociones o ideas y la de alto nivel como pueden ser los constructos y/o teorías científicas. Ahora, no se podría desarrollar conceptos en educación sino lo ligamos a los significados, pues mientras el primero comprende las características esenciales del objeto, el segundo son las características diversas de ese objeto; en otras palabras que importancia tiene tal o cual contenido, cual es su implicancia con otros contenidos y por ende con los conceptos; esto nos lleva a asumir que el centro son los conceptos, planteamiento que se denominó Enfoque Conceptual en la Enseñanza de las Ciencias, donde se centra en los conceptos sin perder de vista los significados porque los dos, son las premisas de un buen contenido.

Concebimos entonces que sin contenido no hay base para el desarrollo de capacidades sobre todo a grupos mayores, no habría el sentido de darle valoración y no habría manera de precisar los métodos y procedimientos.

Curricularmente nos lleva a un curso de acción efectivo, tal como se puede ver en la siguiente formulación:

Rectángulo redondeado: Aprendizaje = Capacidades + Valores + Contenidos + Métodos-procedimientos

Referencias

COVEY, Stephen R.; Los Siete Hábitos de las Personas Altamente Efectiva; Edit. Paidos, Buenos aires; 1989; 435 pp.

GARDNER Howard; La Nueva Ciencia de la Mente , Historia de la Revolución Cognitiva”; Edit. Paidos, 4ta edic. 1987; 449 pp.

PEÑALOZA RAMELLA, Walter; Los Propósitos de la Educación; Fondo Edit. Del Pedagógico San Marcos; 2003; 249 pp.

PIAGET, Jean; Genetic Epistemology, New York, Columbia University Press 1970 pp 1-40. Traducción al Castellano de Luis Piscoya Hermoza

PISCOYA HERMOZA, Luis A.; Un Currículo para la Antieducación, Análisis del documento oficial titulado DCN, Educación secundaria 2004; Revista de Educación; Año 1, nro 1, Mayo 2009; pag. 59 – 66.

RIOS QUISPE; Mario; Capacitación y Actualización Docente 1995; Instituto de Desarrollo Gerencial Convenio USE – Nasca; 1995

RIOS QUISPE, Mario; Marco Conceptual Epistemológico del Principio de incertidumbre, Aporte Pedagógico; Sisbib-UNMSM; Lima Perú; 2008; 45 pp.

ROMAN PEREZ, Matiniano; Sociedad del Conocimiento y Refundación de la escuela desde el Aula; Ediciones Libro amigo; 2004; 416 pp.

Jun2011@mrq

lunes, 6 de junio de 2011

NOTAS SOBRE LIDERAZGO CONTEMPORANEO


Temas Contemporáneos de Liderazgo

“En el siglo CVI las personas responsabilizaban a Dios de todo lo que no comprendían ¿Por qué se arruinaban las cosechas? Dios, ¿Por qué se moría alguien? Dios; Ahora nuestra explicación a todo es liderazgo.


Por: Lic. Mario Rios Quispe

La capacidad de un líder no viene solo, está cargado muchas veces de un estilo de gobierno y dirección dura, solo es superado esta situación y pasado por alto cuando en los momentos cruciales desplegamos liderazgo emocional dando significado a los eventos que pueden estar en contra.

Los entendidos manifiestan que todo liderazgo debe orientarse en la confianza de las personas sin embargo abriga la posibilidad de vulnerabilidad. Este es un concepto interesante de lo que es liderazgo que reúne dos aspectos: la confianza y la vulnerabilidad, entendida que si sus dirigidos le dan confianza este grupo se encuentra expuesto a los designios del líder y como dice lo hace vulnerable. Si queremos un ejemplo tenemos a Hitler.

Pero que es confianza; se dice que es la esperanza positiva de que otra persona no se conducirá de forma oportunista; como vemos, tiene dos conceptos contradictorios, el de tener esperanza pero con la posibilidad de que actúen negativamente contra el grupo; por eso dicen también que la confianza no es por si misma correr riesgos, sino una disposición a correrlos.

¿Cuáles son las dimensiones clave que constituyen el concepto de confianza?

· Integridad: asociado al carácter moral y la honestidad considerado base de otros aspectos.

· Competencia; habilidades y conocimiento técnicos; tiene que mostrar capacidad para hacer las cosas.

· Congruencia: es el buen juicio en manejar la situación, un ejemplo es la incongruencia entre palabras y actos que reduce la confianza.

· Lealtad; disposición a defender y dar la cara por la otra persona.

· Franqueza; decir la verdad.





Hay que destacar que la confianza va más allá del concepto de liderazgo y abarca a otros tipos de práctica modernas de la administración, tenemos por ejemplo el facultamiento o empowerment y los equipos de trabajo, en estos dos casos también se exige confianza para ser eficaces.

Tipos de Confianza

Tenemos tres (03) tipos de confianza

Por disuasión.- Es aquella que parte del miedo, los individuos hacen lo que le dicen porque temen las consecuencias de no cumplirla, es por consiguiente un liderazgo débil pues solo hay vínculo de autoridad y castigo.

Por conocimiento.- Esta depende de la información confiable que se tenga del líder. Una forma de crear confianza por conocimiento es dejar abiertas las líneas de comunicación.

Por identificación.- eso significa que hay conexión emocional entre las partes.





Los líderes y los significados

En estos tiempos de modernidad en la cual hay exigencia de humanidad por lo mismo de un desarrollo científico tecnológico que en muchos casos enajena al hombre, se hace necesario enfatizar los aspectos humanos, y por tanto los liderazgos se han de presentar como la administración de los significados, que es lo que las personas dan valor a las cosas en un contexto determinado; al respecto existe un concepto de liderazgo como aquello en la cual los individuos definen la realidad de una organización mediante la articulación de una visión. Cuando un líder despliega una visión nos está dando un significado que es contextualizado mediante el lenguaje.

¿Qué es contextualizar? Diremos que es una forma de usar el lenguaje para manejar los significados. Es una manera en que los líderes influyen en como se ven y se entienden los acontecimientos; consiste en seleccionar y destacar uno o mas aspectos de un tema y excluir a los demás. Así, la contextualización es una herramienta poderosa con la que los líderes influyen en la manera que los demás ven e interpretan la realidad.

Bajo el concepto de contextualización y significado podemos mostrar tres tipos de liderazgo:

Liderazgo Carismático: Es aquel tipo de liderazgo que tiene 04 peculiaridades que la distinguen de los otros: Tienen una visión, están dispuestos a correr riesgos para materializarla, son sensibles a restricciones del ambiente y muestran un comportamiento que sale de lo ordinario.

Pasos para ser un líder carismático:

  1. Perspectiva optimista
  2. Crea un vínculo que inspire seguirlo
  3. Materializa el potencial de los seguidores

Liderazgo transformacional.- Es aquel que trata de infundir en sus seguidores la capacidad de cuestionar no solo las opiniones establecidas, sino incluso la que estableció el mismo, eso significa ir mas allá de las cosas y de sus propios intereses, a diferencia del líder transaccional que motiva y guía en función de metas establecidas.

Liderazgo visionario.- Es la capacidad de crear y articular una visión realista atractiva y creíble del futuro de la organización o la unidad organizacional. En términos de percepción se debe creer que la visión es alcanzable por tanto siendo un reto, debe ser factible.

Funciones de Liderazgo Contemporáneos

Liderazgo de equipo.- Es el reto de aprender habilidades como la paciencia para compartir información, confiar en los demás, ceder autoridad y saber cuando intervenir. Una particularidad del trabajo en equipo es el mentor que sería algo así como el empleado mayor que patrocina y apoya un empleado con menos experiencia. Otra particularidad es el liderazgo de uno mismo que son aquellas personas que se fijan metas personales, se dirigen y se esfuerzan, a su vez hace que otros también cumplan sus metas, estimulan el hábito de recompensarse, se dota de pensamiento positivo, y alientan la autocrítica.

Liderazgo Moral

El liderazgo no necesariamente está ligado a la ética, Hitler era un líder pero no tenía moral, lo fue también Martin Luther King, JF Kennedy y FD Roosevelt entre otros, al menos estos últimos tenían insuficiencias morales. Sin embargo hay un detalle, no se puede ser líder transformacional que contribuya a una sociedad armónica y justa sino se tiene ética. Entonces definimos que los auténticos liderazgos van por esta vía, de trascender en la historia de manera positiva. Para este caso el liderazgo no es ajeno a los valores. Antes de juzgar que un líder es eficaz, debemos considerar los medios que se valió para alcanzar sus metas y contenido moral de estas.

Un líder no es solo a su tiempo sino también en su espacio donde se expresa la cultura: “no escogen su estilo libremente, sino que están constreñidos por las condiciones culturales que esperan sus seguidores”.

domingo, 29 de mayo de 2011

EL PAPEL DE LA JUVENTUD ANTE LOS MEDIOS DE COMUNICACION PERUANOS




Notas a la Política Actual, Elecciones, el papel de la Juventud y la intelectualidad.

Por: Mario Rios Quispe

El momento político a nivel mundial declarado por muchos de unipolaridad y dominio imperialista de USA en el globo apoyado por un grupo de países, entre ellos el G8; ha generado producto de la reacción, la contradicción países imperialistas naciones oprimidas. Esta situación ha puesto en el escenario a los pueblos del mundo ganando cada vez un protagonismo en el espacio de sus países1, dando lugar al derribamiento de gobiernos títeres, es el caso de Egipto, actualmente Libia, eventos políticos que el imperialismo ha denominado lucha por la democracia cuando más bien son ellos los que impusieron esos gobiernos y tiene implicancias profundas en los países sudamericanos, ya que ha establecido variopintos regímenes políticos, algunos abiertamente proimperialistas, y otros gobiernos contestatarios pero que finalmente directa o indirectamente favorecen el sistema político mundial instaurado.

Esta condición política establecida influencia en las relaciones de poder de los gobiernos de los países o lo que se define como la contradicción entre los sectores trabajadores y el estado en donde están parapetados todos los inversionistas, lobbys, operadores entre otros, y que se protegen y benefician a través del estado.

Las elecciones 2011 plagados de diatribas, ataques personales y acusación de delitos promovidos por los mismos “partidos” políticos, en nada ha contribuido a elevar el nivel político en la población, y ha dado como resultado el bajo nivel político, que se ha traducido que dos candidatos polémicos disputen la segunda vuelta.

Sin embargo, este no es el problema, sino el proceder de la clase política, pues de una década oprobiosa hemos pasado a un estado de marasmo y quietud que en cierta manera a inutilizado a la prensa precisamente en ese papel contestatario, y entonces vemos un dilema que es necesario observar pero sobre todo pensar.

Hildebrandt2 dice, lo peor que nos pueda pasar, es dejar de pensar, y creemos que en eso están empeñados toda la prensa sensacionalista bajo las banderas de una libertad de expresión que en realidad es libertad de expresión de los dueños de esos periódicos y medios televisivos, que manejan la economía y las finanzas del país en abiertos monopolios, y por tanto en buscar un tipo de información irrelevante de bajo nivel de exigencia mental que procure en el receptor una respuesta de ese nivel como lo argumenta Noam Chomsky cuando se refiere sobre el papel de los medios y las llamadas Armas Silenciosas para Guerras Tranquilas3.


Partidos políticos, y poder mediático

Los medios en su mayoría, han complotado con la desinformación y la distorsión de los mensajes hacia el pueblo y producto de reiteradas tandas de mensajes han tratado de envilecer la mente de nuestro pueblo para después decirle que decida por tal o cual candidato, que con el voto avale toda la corrupción y por ende el entornillamiento de viejos “políticos” para que sigan esquilmando más a la población.

Entonces estamos en una nueva contradicción de prensa televisiva - escrita y la población, en la medida que al constituirse en medios de comunicación masiva ha desplazado la función educadora de la sociedad para emprender una labor que promueve una baja cultura, que servirá para imponer toda una cultura de consumo y sometimiento a las supuestas bondades del capitalismo. Este es la condición en la cual se moviliza la sociedad en la cual el capitalismo busca el vellocino de oro que lo perennice en el mundo.

La prensa cumple el papel de tergiversar los logros reinvindicativos alcanzados por el pueblo (estabilidad laboral, derechos por jubilación, años de servicios etc.) considerándolos demasiados onerosos ante tanta pobreza que se ve en la sociedad, y que por tanto hay que quitarle a la clase media para dárselo a los mas pobres; claro, no dice quitarle a los ricos para dárselo a los pobres. Destruyen la clase media la empobrecen, con un objetivo más protervo todavía, al ser disminuida la clase media que es estadísticamente la parte intelectual, se le ve negada su rol por tener que aumentar su fuerza de trabajo, trabajando en dos o tres sitios en la búsqueda de status, por ser pequeño burgués.

Esta situación es uno de los factores que no permite que se despliegue ideología y política en las masas pasando esto a ser un tema superfluo, pérdida de tiempo mejor dedicarse a trabajar cuyos resultados es lo que vemos en la actualidad. En esencia, se declara culto al trabajo en la clase media que dice que es tener cultura emprendedora característico de la generación X4, pero lo que no dicen es que la fuerza de trabajo lleva implícito la explotación del sistema.

Esas son las condiciones en la cual se desenvuelven las elecciones y explican de algún modo el dilema electoral alcanzado en la segunda vuelta, situación que los partidos también han caído con la clase intelectual. El Apra del que tanto se le dice ser un partido sólido resultó en esta elecciones un fracaso total no solo por su mal gobierno que es un argumento débil en tanto fue un gobierno mayormente alanista, sino que como partido no desarrolló escuela política característica de un partido histórico, resultados, los mismos políticos han vuelto a postular pensando ingenuamente perpetuarse en la escena política, solo ganaron los que hicieron labor partidaria como Velásquez Quesquén y Mulder, el caso de Luciana es el típico caso de el voto por la belleza de la señorita que ha sido potenciada con fotoshop, y que no es por tanto un argumento válido para elecciones políticas, pero igual tiene que ver con el nivel cultural de la población.

Los otros partidos solo son club de amigos que se unen cada 05 años para postular a los cargos públicos del estado que se ha vuelto una forma “profesional” de vida y los llamados tecnócratas se venden al mejor postor, el caso de Burneo es “emblemático” pues de servir a Toledo pasó a las filas de Gana Perú dizque por servir al país que es la frase común de todas los tecnócratas que buscan un puesto o posición en las esferas de alta dirección de los organismos del Estado. Entonces tenemos que todo se compra se vende, se oferta hasta la conciencia y posición política.

Un ejemplo de esa práctica a niveles de agrupación política la tenemos en PPK que hizo de la política un delivery, pues, al no tener liderazgo, contrató a Miguel Ángel Cornejo; necesitaba dotarse de valores convocó a Lay; Necesita apoyo de izquierda llamó a Yehude Simons; necesitaba apoyo del norte hizo lo mismo con Acuña; y así armó como lo han llamado algunos el sancochado que no es sino un frangollo, que tuvo cierta efectividad, pues en términos de tasa de preferencia, este candidato iba en aumentó a tal punto que podía haber ganado el pase a 2da vuelta. En términos de proyección política, el objetivo político era destruir la candidatura de Toledo aprovechando las debilidades de este último; esto como parte de las contradicciones entre la derecha más recalcitrante liderados en algún momento por PPK y la derecha de democracia representativa liderado en algún momento por Toledo.

La labor de PPK en resguardar los intereses de los monopolios ha sido clave y jugaba en dos planos, primero si ganaba el pase a 2da vuelta, pero en caso que no, tenía a Keiko como quinta columna, es por ello que se ve a estas alturas muy cercano a Fuerza 2011. Los liderazgos de corrientes de opinión han cambiado en esta segunda vuelta; a Vargas Llosa y Hernando de Soto que vendrían a ser algo así como titanes o los dioses del Olimpo que también se disputan los aspectos terrenales pero que en términos políticos (Vargas Llosa) es la opción de la derecha representativa de respeto a las libertades consagradas por la democracia burguesa, de la institucionalidad y el orden jurídico, mientras que el segundo representa a los intereses de los grandes inversionistas, políticos operadores del sistema político de alto pragmatismo que no les va a interesar el Estado de derecho y negar las libertades democráticas con tal de que el sistema económico siga evolucionando hacia un capitalismo feroz.

Los candidatos de segunda vuelta y los medios de comunicación

Este antagonismo que se da en la derecha pone las reglas de juego en el escenario de la política que hace visible en esta segunda vuelta electoral y explica la conducta de los candidatos:

En el caso de Keiko, se le observa una posición bastante firme, casi no ha variado sus premisas políticas y los cambios que ha dado han sido imperceptibles y por coyuntura política; su serenidad, aplomo y orden en sus filas a nivel de militancia y dirigentes nos permiten aseverar que hay alguien detrás de todo ello que si conoce el trabajo partidario y movilización de masas y que Keiko parece seguir al pie de la letra; mas aún, porque ha dado resultados, pues ella ha partido de un 20% de voto duro mayormente gente de pobreza extrema que ha recibido un apoyo y asistencialismo en el Gobierno de su padre, y sobre todo porque esa base desarrolló una campaña por momentos silenciosa bastante disciplinada con un financiamiento que necesita ser explicado. Lo cierto es que la derecha mas recalcitrante ha visto en Keiko la persona que si puede cumplir los designios del gran capital.

El caso de Ollanta también es destacable en su primera etapa; el venía desde atrás, tenía un apoyo cautivo de la zona sur centro que había que retomar a través de la campaña política , este comportamiento pone en aprietos a la prensa, pues el predominio de la propaganda electoral en al primera vuelta no surtió efecto sobre este candidato, lo prueba los gastos realizados en campaña. Ollanta trabajó pueblo por pueblo con una particularidad personal, se pasaba corriendo y tenía relación con el nombre de su organización “gana Perú” una imitación del personaje en la película Forrest Gump.

Empero en la segunda vuelta las condiciones iban a variar pues los grupos políticos se polarizaron favoreciendo a uno u otro candidato y la clase empresarial financiera lo hace favoreciendo a la candidata, como consecuencia de ello, la prensa que en realidad está dirigida por los dueños pasa a favorecer a Keiko y no mas de dos periódicos solo se inclinan por Ollanta; y aquí tenemos una lección importante, los medios de comunicación masivo exceptuando a internet se ha convertido en armas estratégicas de los grupos empresariales, financieros mas poderosos resultando ser el “cuarto poder que debe estar al servicio de la patraña y manipulación” (Tapia Gorki).

La pregunta es como los grupos poderosos pueden camuflarse a través de los medios? Se inventa el concepto de libertad de expresión que como dice Adrianzen. “ fue un mecanismo que creó en un momento determinado la burguesía en su lucha contra el antiguo régimen para aplicar el flujo de opiniones”. Ahí vemos el juego que defender la libertad de expresión es defender los intereses de los dueños, y hoy los dueños están con Keiko.

Esta contradicción entre las grandes facciones de la derecha es la que ha llevado a la contradicción medios de comunicación y el pueblo que es en el fondo la contradicción pueblo burguesía; y un desarrollo de la contradicción es poner a pseudo periodistas, sicarios de la prensa como Bayli y en general plumíferos como Aldo Mariategui en abierto enfrentamiento con el pueblo a través de lo que ha llamado Chomski Estrategias de manipulación tales como, estrategias de distracciones, generar disturbios y hacer ver que son salvadores como el caso de seguridad ciudadanía que propone Keiko, aplicar medidas antipopulares de a poquito como pauperizar a las clases medias con un claro objetivo desequilibrador, hacer ver que las medidas son necesarias como el mensaje de Hurtado Miller “Que Dios nos ayude”, masificar pírricos logros en política social poniendo por encima el crecimiento por ejemplo: “el crecimiento traerá bienestar: hemos retrocedido la pobreza de 34% al 31%” al 2011; extremar los hechos emocionales, y en general banalidad para adormecer al pueblo. Fomentar de manera tergiversada la cultura emprendedora y si no lograste es por tu culpa así que no desmayes en seguir luchando por el futuro.

Esta situación de envilecimiento se expresa en estas elecciones, en que las fuerzas progresistas en nuestro país han caído en un adormecimiento, pero que se hace necesario retomar como lo fue la década del 20 donde las masas de obreros eran críticos, cultas que se vio expresado en el despertar de la conciencia sindical, reinvindicativo y de sentido de nación; Situación que no pudo darse sin ese influjo cultural y político que se gestó en aquella época con líderes como José Carlos Mariategui. La lección es elevar el tono político en esta nueva etapa, combatiendo a esa prensa servil que no solo se ha parcializado en la información sino que ha cumplido un papel sistemático en desinformar y aplicar las guerras tranquilas.

Ollanta, al no cumplir ese papel progresista, como dice Cottler: “se amansó”, firmó documentos, juró ante la clase política, se sometió a todos los requerimientos de la burguesía sin comprender que los empresarios y lobbys financieros juegan a dos tiempos es decir prefieren a Keiko pero si pierde ya se han asegurado con Humala aceptó, parafraseando a Bejar (Poder Mediático, 12) , la inversión extranjera que no es sino saquear los recursos, aceptó el crecimiento sin desarrollo lo que quiere decir la ganancia desproporcionada de las empresas y negó su posición originaria de ser modelo nacionalista y lo que es peor comenzó a concertar dizque para de esa manera gobernar para todos, lo cual es un contrasentido de principios, pero también de conceptos de lo que es un partido y decimos principios porque partía de una posición socialista de mercado con una posición nacionalista y rasgos socialistas, algo que ahora está desfigurado armándose cual frankenstein de retazos para ganar las elecciones pues tal parece que la meta fuera entrar a la presidencia no importando como.

Un partido tiene ideología esta es la que envuelve a las masas a un objetivo común, tiene programa de lo que es lo que se va a desarrollar una vez instalado en el poder y tiene una línea política que es la que define su actuar a función de servir al pueblo, no tener estos elementos hace de estas, organizaciones políticas débiles pero sobre todo no establece una democracia política que sería una metainstitución (¿organización privada u organización del estado?) que ayudaría a las sociedades a elegir las instituciones, pues una mayor institucionalidad es base de una economía sana y próspera.

Ollanta tuvo la obligación histórica de hacer educación política antes de pretender ser posible presidente del Perú, pues no tendría fortaleza una vez instalado porque no se da bajo una forja ideológica que aglutine que cohesiones a las masas y de esa manera pueda presionar a la derecha, sobre todo a la recalcitrante que nos lleve a negociar en función de servir al pueblo. En política no se gana concensuando, se gana partidarizandose para después ejercer presión política y dentro de ella la diplomacia y negociación; esto evita el oportunismo y el transfugismo, porque esos mismos que a última hora se enganchan, en el devenir serán conspiradores para hacer estallar el movimiento. Ollanta tuvo esa oportunidad histórica, hacer educación política y nos parece que le conviene perder para retomar el camino. En el caso de Keiko no hay ningún atisbo de querer diferenciarse de la gestión de su padre y su “ingenuidad” es una ventaja para la derecha más recalcitrante que le posibilitaría imponer políticas antipopulares.

Mas Allá de las Elecciones 2011 (2da vuelta)

Entendidos de la Banca Multilateral y sus especialistas hablan de la disolución de la derecha y la izquierda5, lo cierto es que si hay confrontación social habrá posiciones políticas contrarias y muchas veces contradictorias sin ninguna confluencia como la obra de Sófocles, Antígona.

Los expertos mundiales hablan de desafíos sociales que hay que acometer más allá de las ideologías; lo cierto es que la única propuesta que conocen son las llamadas políticas sociales que solo busca legitimar el régimen instaurado; hacen ver que lo que se ha logrado es un éxito que no ha estado basado en un modelo pre establecido.

Es por ello que las propuestas de los candidatos se reducen a políticas sociales pero estas, por mas sofisticadas que sean no van a atacar la raíz de la desigualdad y la pobreza.

La Fragilidad política que observamos en nuestra sociedad se debe a que los llamados partido políticos no han cumplido su rol por querer estar pegados a los medios; y no hacer política seria es someterse al sistema de explotación, hambre y miseria extendiéndose la corrupción en el sector público y por tanto con mayor apetito electorero.

Todo lo planteado nos lleva a concluir que hay que desarrollar educación política papel que le corresponde principalmente a la clase media que tendrá que descargarse de ese apetito pequeño burgués de tener una posición social status y comodidad para cumplir su rol social en esta etapa de la historia que debe ser precursora, tal vez nuestra generación no vea una sociedad armónica justa y solidaria, pero al menos contribuyamos dar los primeros pasos y eso pasa por dar cultura e ideología a las masas combatiendo a toda esa prensa nociva enemiga del pueblo, sino como creemos que se hizo la revolución francesa, sin la labor precursora de intelectuales que promovieron las ideas libertarias, lo otro es buscar protagonismo político para tentar una función en el Estado, es creerse centro del mundo, iluminado; la mayor muestra de humildad es educar, ser auténtico protagonista, primero y contrario al statu quo.


Referencias



1. Observar los levantamientos en España, Inglaterra, Grecia.
2. BEJAR, AFRIANZEN, HILDEBRANDT, GARGUREVICH, TAPIA, ORRILLO, LEVANO; Poder Mediático; Fondo Editorial de la UCH; 2008.
3. CHOMSKI, Noam; “10 estrategias de manipulación”, extraído del libro “Armas silenciosas para guerras tranquilas”, por Yohandrys weblog.
4. PEMBERTON; Coaching; 2011
5. ALCALDE, Gonzalo; Mas allá de las derechas e izquierdas; Desafíos para la inclusión social en las democracias de la región; Foro Nacional e Internacional; agenda Suramérica, 2011.