viernes, 17 de enero de 2014

REFLEXIONES EN TORNO A LA ANTIEDUCACION

Notas a la Conferencia

Reflexiones en torno a la Anti Educación
20DIC2013 Collique Lima Perú
Wilder Chicana Nuncebay

Por: Lic. Mario rios Quispe
Mario Rios Quispe

Comentario previo
Wilder Chicana es un intelectual de muy amplio conocimiento y capacidad interpretativa de temas filosóficos, epistemológicos y educativos, su formación como astrónomo y astrofísico le ha permitido ver las cosas de una forma abarcadora cualidad que lo internalizó desde la UNMSM en los años muy convulsos socialmente pero de un caldo de cultivo de ideas y pensamientos en muchos casos renovadores y que se expresan hoy en sus escritos. En esta ocasión editando la conferencia  dictada por el.  Filmando y tomando algunos apuntes importantes, me permito escribir un artículo sobre lo que es la educación en la actualidad a través del planteamiento que Wilder ha señalado, como es la antieducación, resta decir que en la actualidad nos vemos obligado a cambiar la educación desde la práctica de aula, los planeamientos de Wilder, pueden ser de un enfoque gatillador de lo que debe ser la educación hoy, y en perspectiva.

Cómo un primer alcance, diremos que en los aspectos del aula y la clase, hay que centrar en resolver la parte académica del problema, lo político y social como factor condicionante corresponde a otra esfera de tratamiento. Sin embargo no debemos descuidar lo político e ideológico, pues orienta la educación cuando se toma la iniciativa de cambiar la realidad educativa.

En los términos de realidad educativa lo ideal en educación no existe es un norte a querer alcanzar, pues bien, para que un soporte funcione – un ejemplo concreto de realidad - debería estar bien equipado con personal idóneo (ejemplo laboratorios CRT´s, industria del vestido, industria alimentaria, entre otros)  pero como eso es imposible, hay que trabajar con lo que se tiene. En todo caso la carencia de material – en educación – nos debe llevar a la capacidad de crear, cuanto soy capaz de crear para dar solución a un problema educativo, la carencia en el sentido positivo, puede sernos útil. En todo caso no debe ser un problema de recursos más si de aptitud.

En lo que respecta a causas referente al problema educativo, hay muchos, sin embargo el problema real está en el mismo maestro en tanto desde esta posición es posible cambiar las cosas; en este marco tenemos algunos problemas:
·         Dar clases en otros centros
·         Tiene problemas para preparar su clase
·         Problemas burocráticos (muchos requerimientos)
·         Cambios de modelo, enfoques, teorías
·         Presión de los que se supone, debe ser la educación

Se hablaría entonces de resolver el problema directo (en el aula) en las condiciones en que esté y con las herramientas que se disponga

Un problema – por ejemplo - es de actuar de la misma manera ante distintos problemas escolares esperando infructuosamente resolver con éxito. Y aquí está la presión del sistema para tal o cual modelo vigente. El maestro tiende a seguir ciertos esquemas, buscando que otros solucionen el problema y por tanto “me involucro mas no me comprometo”. “A mí me dijeron que lo haga así, si salió mal, no es mi culpa”

En los aspectos más internos del aula, los profesores manifiestan: “yo conozco a mi grupo” se resiste a aprender de otros lo que niega el desarrollo de interaprendizaje, de equipos exitosos. Sin embargo, la realidad muestra que los grupos son distintos por lo tanto hay maneras diferentes de abordajes, esto nos lleva a trabajar distintas herramientas de las más variadas, lo que lleva al concepto de flexibilidad del maestro. Un ejemplo de ello es que no somos conscientes de los estados emocionales de los niños, lo que indica que no hay fórmula definida pues la situación es volitiva, de variables inestables. En tal sentido la flexibilidad del maestro es clave pero para ello se hace necesario hacer un diagnóstico del sitio de aprendizaje lo que nos llevaría a tener maestros expertos y/o competentes, eso indica – como una consecuencia - que no encontrar el sentido de la materia por parte del estudiante, es responsabilidad exclusiva del maestro. Lo contrario está en el desarrollo de esa experticia en la cual va a poder discriminar que lo interesante para el profesor, no es necesariamente interesante para el estudiante. Eso nos lleva a plasmar una pedagogía de los contenidos una tarea pendiente de los investigadores en educación (Julián de Zubiría). Wilder considera catastrófico no saber definir que temas o contenidos serían importantes para los estudiantes.

Otro problema – aparente – es que los alumnos ya no leen porque no hay suficientes libros, inventamos una nueva excusa no hay conexión a internet. De hecho la lectura se ha elevado, pero está distorsionado por la inmensa cantidad de información frívola en internet que necesita de la orientación del maestro. En tal sentido, que se le puede dar a un niño como información que no lo pueda encontrar en internet entonces ¿Por qué copian? A juicio de Wilder Ch. “es anacrónico seguir insistiendo en el cuaderno” Lo mismo pasa con las famosas tareas. Aunque hay más producción bibliográfica (libros escolares) la educación en nuestro país ha decrecido, decimos entonces que hay de la mente del estudiante, ¿Qué hay de la mente del profesor? No será que tenemos que comenzar por ahí, lo demás solo serán condiciones pero no debe ser omisiones de trabajar con experticia los temas de la educación.

Por último, Wilder Chicana considera que la innovación es un mito (fetiche de la educación) pues da la idea de un cambio, sin embargo si algo funciona no tiene porqué cambiar; innovar por innovar no funciona, mucho menos en educación. Esto fundamenta la idea del concepto de Ciencias de la Educación.  

Ener@2013

sábado, 4 de enero de 2014

DEFENDER AL MAESTRO PERUANO EN LA HORA ACTUAL













ACERCA DE LA ULTIMA PRUEBA DOCENTE 2008

Por: Mario Ríos Quispe
Miembro del Grupo Educandos
Maestro Innovador UNESCO


No pretendo hacer una análisis categórico y extenso de la prueba, mas si analizar la concepción de la prueba en la medida que ella es la que determina las líneas directivas y operativas tanto de la administración de la prueba como los contenidos que ella ha de manejar.

La concepción de la prueba expresa una ideología, que en los últimos 30 años ha tenido como objetivo doblegar al maestro peruano negándole su rol de ser agente social de cambio y sumirlo en adopción contenidos enlatados que los profesores solo deben repetir y por ende reproducir el sistema. Un estado que niega los derechos del pueblo, que mata de hambre y niega una educación popular, nacional y científica nunca va a desear mejorar la educación eso supondría revertir el sistema de explotación y hambreador. No quieren despertar el ímpetu de cambio social, por eso es necesario desacreditarlo y todo debe apuntar a ello donde la prueba tomada es un mecanismo mas.

Enumeremos pues los elementos que fundamenta lo planteado líneas arriba; en primer lugar se habla de una deficiente formación del magisterio en las universidades y los Institutos Pedagógicos seguido de los programas de entrenamiento post profesional, empero esta deficiente formación que señalan es derivación del sistema, sistema que en algún período auspició el gobierno aprista promoviendo la incorporación masiva de maestros sin ningún programa de evaluación que no sea el carné partidario, esto nos indica que mientras el gobierno no hace nada por la formación docente, presiona con pruebas de conocimiento descontextualizadas.

El Ministerio de Educación publica los resultados, y entre otros establece que 151 profesores han alcanzado un puntaje que les permite estar en curso a un nombramiento esto supone aproximadamente 0.082% del total de participantes. El resultado cuestiona el concepto de la prueba ¿como se va a hacer una prueba para solo este porcentaje?. Tiene la prueba por las características, una validez de constructo, en el sentido de tener una línea única de construcción, que esté basado en un marco teórico que involucre aspectos educativos, antropológicos, sociales, pedagógicos y científicos etc. No hacerlo así implicará que solo será una prueba de conocimiento al margen de la realidad educativa de nuestro país, que a lo mucho mediría el grado de información que maneja el profesor. El cuanto saben en términos de contenidos no apunta a la competencia de un maestro, es solo una de las dimensiones a evaluar. Interpretamos que ese factor es la carga que el Estado no quiere asumir sino cargarlo al maestro basándose en la oferta laboral que hay.

Lo ideal sería una evaluación directa pero sabemos que por la cantidad de participantes se tiene que elaborar instrumentos que impliquen menores costos y tiempos y una prueba como la tomada solo tiene justificación si es que está basado en un trabajo científico tomado en los hechos y revestido de un marco teórico que pueda establecer generalidad y especificación, eso exige desarrollar el constructo y validarlo.

En una publicación electrónica www.investigando.org/educandos El Profesor Ex ministro Malpica dice: ¿qué significa específicamente la "nota 14" y la "nota 11" y cuál es su validez para utilizarlas con carácter excluyente, como fue el caso del "tercio superior"?. Veamos gráficamente:





0 11 14 20

Esta metrizacion no es en si misma, es resultado de un proceso de valoración de lo que se pretende medir y que definitivamente sale del constructo que establece dimensiones, variables seguidas de indicadores. La pregunta es entonces esclarecedora, que significa 14, no será un mecanismo de chantaje, que significado tiene que 174,374 profesores estén fuera del sistema y los 8593 en el limbo. Seguramente con estos datos se manipulará la opinión pública mediante la prensa sometida cuyo objetivo será denigrar al maestro y hacerle perder su combatividad y ejemplo de lo que debe significar un maestro de los tiempos actuales

Los índices mencionados no es solo de la situación del maestro, esto también se expresa en otras áreas, y explicaría que el problema es del sistema social, como ejemplo citamos el concurso en el sector judicial donde también hay índices muy bajos, como es el caso también de las publicaciones y producción científica en nuestro país que es de los mas bajos de Latinoamérica. Esto nos lleva a pensar que el problema es de sistema, y no solo de los maestro; lo que pasa es que pretenden endilgar todo los males al educador.
Cuando Chang pide al Congreso de la República una autorización, para un nuevo examen, demuestra no tener plan, y que no tenía idea de la forma y estructura de la prueba, algo que tampoco imaginó fue los 151 aprobados. Esto lo confirma de alguna manera Malpica cuando afirma a modo de interrogante: Si el Ministerio de Educación dice que no tuvo en sus manos las pruebas ¿cómo controló la calidad de las pruebas antes de autorizar su aplicación? ¿se dio una carta en blanco?.
En cuanto a la prueba, que es un examen exigente para el ministerio; donde está la pertinencia que debe tener el examen, si se quiere desaprobar a alguien se desaprueba no tiene mas que elevar la intensidad de dificultad; pero donde está la pertinencia del examen, si se quiere jalar se jala, si se quiere ridiculizar se ridiculiza. Lo que expresa más bien toda esta estrategia, es que la prueba ha tenido un objetivo claro: abolir el nombramiento por un “nombramiento condicionado”. Imaginemos que los 151 se nombren en esta carrera cuantos se nombraran en el futuro y con que tasa en los próximos 10 años. Por otro lado, generará una elite que dividirá al maestro en clases, maestro por examen y maestros sin examen, estos últimos serán considerados de 2da clase, México es un ejemplo de ellos. En todo caso ¿se tenía realmente una política de cubrir plazas?.
Gladis Pitrau www.investigando.org/educandos dice algo que argumenta lo que estamos describiendo, toda evaluación supone un perfil; preguntamos ¿se ha construido este perfil?, sabe el maestro peruano el perfil debidamente construido y ligado a todos los instrumentos de evaluación y formación. Cuando no hay eso, ¿que es lo que se hace como último recurso?, pues bien, centrarlo en información; que hay entonces del sentido social del maestro en la solución de problemas de la comunidad y por tanto de la pertinencia del conocimiento, esto nos revela que el problema del maestro es mas profundo que solo conocimiento por conocimiento. Este examen también desnuda el sistema de capacitación que el ministerio promovió y que pretendió abarcar y monitorear sin resultados visibles, y el colegio de profesores órgano de defensa de la profesión que papel está cumpliendo.
Si bien los resultados eran previsibles como manifiesta Trathemberg seguimos con la misma concepción de examen: abolir el nombramiento, centrar en información y denigrar al maestro para que no reclame si sacan menos de 11, le dirán ¿Todavía reclamas?, esa es la directiva política. La incompetencia que manifestará el ministerio de forma asolapada, es de una intencionalidad perversa para no nombrar a pedagogos y orientar seguramente la incorporación a profesionales no educadores. De un plumazo han anulado la esperanza de mas de 170000 maestros y la inestabilidad de 250000 maestros del Perú, esto es motivo de llevar a cabo por parte de la pleno de maestros una campaña de DEFENSA Y DIGNIDAD DEL MAESTRO PERUANO y que debe estar apoyado por una intelectualidad comprometida con la transformación de la sociedad y el elevamiento cultural-social del pueblo objetivo central y único de maestros consecuentes.

mrq@mar_2008




ALGUNAS REFLEXIONES EN RELACION AL PROCESO DE INGRESO AL COLEGIO MAYOR



Por Lic. Mario Ríos Quispe
Master in Business Management


Representa una propuesta interesante pero a la vez polémica que ha desatado por un lado una serie de opiniones favorables a su creación, y por otro lado, una serie de cuestionamientos de la misma; pero, lejos de posiciones encontradas cabe una reflexión serena de lo que ha significado todo este proceso, y lo que en todo caso debe ser la situación en un futuro concurso de admisión al colegio mayor con todas las condiciones adecuadas en el entorno social para disminuir la inequidad en la cual se encuentra la escuela pública.

Un primer aspecto a señalar es la convocatoria (de 5000 posibles inscritos solo dieron aproximadamente 3000) al proceso que ha estado cargado de mucha desinformación y desinterés de los órganos intermedios de educación, así como las mismas instituciones educativas públicas; situación que explica a la postre que en los procesos de inscripción ha habido una acusada ausencia. Y es que mientras no se maneje bien las estadísticas en lo que es el ranking de los estudiantes y los trámites correspondientes, el problema no solo prevalecerá sino aumentará agravándose aún más la dinámica educativa. El ministerio debió informar eficazmente para generar un impacto positivo en la población estudiantil pero sobre todo para crear el espíritu competitivo. Nuestras actuales instituciones educativas públicas no están preparadas para este tipo de proceso lo que puede llevar a situaciones de corrupción, actos dolosos y equivocación como el que han sido denunciados.

Uno de esos casos fue, que muchas instituciones educativas privadas se hayan inscritos sin cumplir los requisitos, situación que generó controversia con la opinión que la escuelas privadas no deben ser marginadas del proceso, más un hecho es evidente, en las actuales condiciones la escuela privada está en mayor ventaja que la escuela pública, tanto por el financiamiento, como por las libertades en el desarrollo de la currícula, así como por la expectativa creciente de ingreso a la universidad. En un análisis contrafáctico, podríamos decir que si la convocatoria hubiera sido para los dos tipos de gestión pública, de hecho, los colegios privados se llevaban por encuentro todas las vacantes y eso si hubiera desatado aún mayores cuestionamientos. Creemos que si se eleva la calidad de la escuela pública entonces podríamos generar una competencia en todos los tipos de gestión.

Estadística al 2010
http://www.ciudadanosaldia.org/boletines
Tipo de Gestión % Mayor y menor I.E. Pub. %
Escuela Pública 79 Amazonas 99
Escuela Privada 21 Lima 61





A modo de ejemplo, resaltamos que dándose el examen para los dos tipos de gestión, los privados hubieran superado a los públicos, y por los porcentajes señalados en el cuadro, se expresaría aún más inequidad.

Empero, aquí también se destaca que los colegios con gestión compartida como los colegios Fe y Alegría, Colegios FAP, PNP y Marina han tenido un una participación destacable en tanto han rendido optimas pruebas de conocimiento y sustentación de ensayos y/o proyectos, sin embargo el tipo de gestión que señalo acá puede ser motivo de controversia porque de alguna manera se orienta a un tipo de gestión educativa privada, que ha llevado a los funcionarios de las distintas Ugel´s ha poner en duda su condición para la participación en el proceso de admisión al colegio mayor.

Una consideración entonces a este aspecto, es que se debe definir claramente en los requisitos de admisión que tipos de institución pueden postular y quienes están impedidas de hacerlo, con precisiones claras a los órganos especializados en su fundamentación educativa y normativa.

El otro punto a analizar es el proceso de examen de capacidades para los distintos grados (3º, 4º y 5to) en la cual se ha establecido considerar comprensión lectora y pensamiento lógico matemático. Los colegios que no han desarrollado los módulos de comprensión lectora han estado en desventaja, lo que indica que en lo posterior deberá existir mayor presión para que los profesores cumplan los programas a efecto de poner en condiciones óptimas a los estudiantes, no solo para el ingreso al Colegio Mayor, sino también para las instituciones de nivel superior.

En el proceso mismo de la prueba se dio toda una complicación y desorden expresado en desinformación, falta de organicidad de la comisión, débil apoyo de las instituciones representativas; pero muy sobre todo desinformación total de toda la prensa nacional que se llegó a tal punto que los periodistas eran los que necesitaban información y se se lo pedían a los padres de familia. La prensa ha cumplido un papel muy ineficiente, pues lejos de llevar esta noticia a lo más alto para generar impacto positivo en la población educativa que los motive a estudiar más. Su presencia en el primer día del examen lo fue más por la llegada del Presidente, pero reitero una desinformación total, por tanto a futuro no podría constituirse en apoyo para los padres de familia en las etapas previas al primer examen y en el proceso mismo.

En cuanto a los colegios, tampoco han representado apoyo para los estudiantes que han concursado, siempre es el problema de tiempo, el final del año escolar, la entrega de informes, y esto se revela porque los estudiantes que postularon al colegio mayor, en su gran parte, tenían un desconocimiento de la forma de elaborar el ensayo, así pues los profesores no han constituido en apoyo en este proceso, en casi la mayoría de los colegios; y es que muchas personas elaboraban su ensayo en las afueras del Colegio Almirante Guise en minutos previos al primer examen, otras que ni siquiera habían entrado a Internet, eso establece el divorcio de padres de familia y alumnos e inclusive profesores y alumnos, ya que se ha sesgado el trabajo docente solo a las clases que normalmente se da y no en casos de concursos nacionales o procesos de admisión como del colegio mayor.



En el presente cuadro se puede interpretar que los mejores alumnos de escuelas estatales están alrededor del puntaje medio (mitad de 44), lo que revela una cierta deficiencia entendible por la poca eficacia en lo que respecta al desarrollo de los currículos en las escuelas estatales.

La segunda parte de la evaluación ha sido bastante complicada y de unos procedimientos que no ha quedado claro o al menos no han sido expuestos a la opinión pública. La comisión ha establecido los criterios, así que suponemos que el jurado ha tenido en sus manos los indicadores e ítems de evaluación, A todo esto interrogamos, ¿quien supervisa el trabajo del jurado? no olvidemos que en este tipo de evaluación, el aspecto subjetivo es latente, se hace necesario cruzar información y hacer un control del proceso o auditoría. Lo que hizo más grave este parte del proceso es que salen los resultados de una región y en la cual se esperaba que los resultados de las siguientes regiones iban a salir en cascadas, más ni fue así, demoraba, lo que en términos de protocolos de examen, revela un error y una invitación a malas interpretaciones que se han publicado en notas periodísticas o en Internet. Cuando se elabora y procesa pruebas de esta naturaleza hay que ser claros con los procedimientos, pero sobre todo con los tiempos y plazos que es lo que va a dar seriedad al proceso de evaluación y a los que dirigen la misma.


CRITERIOS PARA EVALUAR LA SUSTENTACION DEL ENSAYO
(posibles indicadores)
CRITERIO INDICADOR Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3
Fluidez verbal No se detiene
Articula su voz
Coherencia en la presentación de ideas Une las ideas
Centra en el tema
Argumentación sólida Recurre a fuentes
Señala pruebas
indirectas
.Uso de recursos no verbales Usa mímica
Expresa emociones
Capacidad de persuación Envuelve en su idea
Busca convencer
Capacidad de Autocrítica Señala limitaciones
Asume inconsistencias

En lo que sigue en la fase del post proceso de evaluación la situación se ha complicado más, puesto que han señalado el inicio de clases el primer día de marzo, pero fue trasladada al 16 de marzo lo que nos lleva a un retraso de 2 semanas de 42. y entonces ya se tiene problemas en la programación, no se ha tenido previsión en cuanto a la llegada de las delegaciones, y cual será la situación en cuanto a las relaciones interpersonales propios de la adolescencia. Y que hay del proceso de evaluación de los profesores que ha sido bastante accidentado y en la cual como curiosidad no se habla de los profesores de la UNMSM que son los más indicados por considerarse el proyecto de una educación integral y cosmopolita eje que suponemos tiene el colegio mayor.

Estadística de las Regiones con mayor número de postulantes
http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/colegiomayor.php

Región Aptos para 2do Examen Ingresantes %
Ancash 80 42 4.81
Cajamarca 80 48 5.50
Cusco 62 48 5.50
Junín 76 45 5.15
La Libertad 78 47 5.38
Lima 319 185 21.19
Piura 103 58 6.64

Ya casi al término de todo este proceso, la matricula, clases, internado, prácticas de laboratorio, desarrollo de talleres se hace mas complicado para el Ministerio porque tendría que mostrar resultados inmediatos de estos jóvenes talentosos, empero sin recursos operativos y funcionales – como se ha visto el 15 de marzo - poco se puede ofrecer a la comunidad educativa y a la población de la decisión tomada por el Presidente de la república de crear este colegio de elite. Lo cierto es que hay un mundo mediático y un mundo real, uno de lo que se publicita de lo que puede ser; y otro de lo que es realmente. En las imágenes de abajo se presenta fotos al inicio de las clases y como vemos se sigue construyendo, pero en la otro foto se ve algo que a futuro será el laboratorio de ciencias del colegio mayor. Tenemos que aprender a asentarnos a la realidad para construir el futuro con base. este sería el mejor mensaje a esta propuesta de hacer un colegio de elite como es el Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú.




REFERENCIAS

_________________ Prospecto de Admisión del Colegio Mayor Presidente del Perú, Promoción 2010 – 2012, Ministerio de Educación.

RIOS QUISPE, Mario; Proyecto de Mejoramiento de la Evaluación de Academias Preuniversitarias, 2008

_________________ La Enseñanza Científica de los escolares. Revista de la UNMSM, http://www.unmsm.edu.pe/sanmarcosaldia/semanarios/206.pdf

http://www.ciudadanosaldia.org/boletines

http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/colegiomayor.php