domingo, 31 de agosto de 2014

ESCUELAS PUBLICAS SOSTENIBLES

Escuelas Públicas Sostenibles ¿Cómo lograrlo en excelencia?
(Una reinterpretación a partir del Libro “Principios de Empresas Triunfadoras; ISBN 958-04-9464 de Collins y Porras Gpo Norma; 2011)

Por : Lic. Mario Rios Quispe
          Master in Business Management


Desde la creación de las grandes unidades escolares (gobierno de Odría) pasando por la constitución de los colegios emblemáticos y la formación del colegio mayor (A. García)  y últimamente la instauración del colegios de alto rendimiento (O. Humala), viene la pregunta ¿Cómo hacer sostenible aquellas instituciones que si lo han logrado? ¿Qué instrumentos son necesarios para replicar lo bueno hacia todos los colegios del Perú?

Este es el gran debate en la escena educativa desde planteamientos políticos pasando por condiciones en las cuales está la educación peruana, hasta las buenas intenciones y exigencias de la sociedad civil, los planteamientos políticos basado en una juricidad que a decir de la clase dirigente actual ha permitido el desarrollo de una meritocracia y una inversión nunca antes visto. En los aspectos condicionantes, tenemos la economía que ha aperturado el mercado de la educación lo que la gran mayoría de la población llama privatización y que permite a la empresa privada invertir en educación – a decir de ellos – por un mejoramiento; pues bien, en cualquiera de los casos, las modalidades y enfoques las Instituciones Educativas necesitan perdurar en el tiempo, y eso pasa primero por concebir la situación de manera objetiva en que se encuentra las escuelas para de ahí ver los aspectos internos que hacen posible la sostenibilidad de las escuelas.

Para comenzar argumentando los elementos que hacen sostenible una institución educativa y tomando en consideración los párrafos anteriores, diré  más que todo que depende de los cuerpos Directivos y también de su permanencia para hacer cambios efectivos.

En ese sentido una primera cosa a plantear es que para instituciones visionarias (en todos los órdenes, modalidades, niveles, estamentos) no es el solo hecho de generar triunfos en el corto plazo, es también entretejer en la urdimbre misma de la sociedad, insertarse y ser parte de…, para ganar perdurabilidad y es que las escuelas son espacios experimentales de socialización de la sociedad.

Para ello es necesario que toda dirección llámese también gerencia educativa (en el sentido actual)  por las experiencias, debe formarse en casa si es que se pretende ser una institución sostenible; a su vez, debe tener el sentido de autoevaluarse en el tipo criterial de evaluación, vale decir que toda institución educativa que pretende ser sostenible debe concentrarse en superarse – primeramente - a sí misma, y ese va ser la mayor motivación para avanzar pues no hay nada mejor  que la satisfacción de ver que cada día  avanzan más, los maestros, administrativos y cuerpos directivos y los estudiantes principalmente.

Por otro lado se puede observar que toda bibliografía de gestión educativa se parte del liderazgo como el núcleo central para el desarrollo de las I.E. Se suele decir por ejemplo : “… es que falta liderazgo”, pero la gerencia moderna establece que tener una gran idea o ser un líder carismáticos es – solamente – dar la hora (a decir de Collins); crear una organización que pueda prosperar más allá de la presencia de cualquier líder, es un reto, y es una obra conjunta dirigida por los cuerpos directivos donde la clave está en el diseño organizacional que posibilite – por ejemplo -calidez humana en el servicio con los estudiantes y padres de familia.

“La mejor herencia que pueda dejar un gestor educativo es dejar una organización sumamente adaptable con una “herencia espiritual” de valores básicos hondamente arraigados y transferidos a la gente” Pág. 37 Lo que nos lleva a pensar que los cuerpos directivos deben desenvolver ideología para lo cual tiene que internalizar los valores fundamentales de la organización que dirigen. Hay que pensar, como dice Colins que: “Los estudios psicológicos indican que las características de la personalidad se fijan en una edad relativamente temprana en la vida mediante la combinación de genética y experiencia” Pág. 40 con lo que la capacidad de liderazgo no es una cuestión episódica circunstancial, es una forja de larga data, es por ello que es posible identificar un liderazgo efectivo, cuando hay evidencia de ese largo camino.

Podemos sintetizar las afirmaciones anteriores manifestando que el liderazgo es importante pero no se puede anteponer ante las acciones reales y efectivas que hay que desarrollar una I.E. como es la estructuración de los principios rectores de la organización; diríamos más bien que el liderazgo cumple su papel cuando ya hay una estructuración y de lo que se trata ahora es de potenciarlo, y eso pasa por un rediseño organizacional.

No hay que olvidar que “…  el éxito de las compañías visionarias, por lo menos en parte, como derivado de los procesos subyacentes y la dinámica fundamental incrustada en la organización y no como el resultado de una gran idea o de algún visionario o semidios” Pág 51 y es que “Hay una dinámica subyacente: “preservar el núcleo y estimular el progreso” Pág.100 como elemento clave.

“Las intenciones pueden estar muy buenas pero es la traducción de ellas en hechos concretos lo que pueda hacer que una compañía se convierta en visionaria en lugar de quedarse en el nivel de las que solo lo desean”. Pág. 106

Es bueno decir también que “Todas las compañías tienen metas. Pero una cosa es tener un meta y otra cosa es comprometerse con un reto inmenso, intimidante como escalar una montaña” Pág. 114. Aquí entran todos los actores, principalmente los cuerpos directivos.

Sin embargo la gestión moderna y dentro de ella la sostenibilidad de las organizaciones educativas en el momento actual, exige más que metas en lo que a llamado MEGAS  (metas ganadores y audaces) en otras palabras, mas retos o como dice Collins, Porra : “ una meta no se puede clasificar de MEGA sino hay un alto nivel de compromiso con ella” Pág 122. MEGA es más que una meta por lo que sugiere un alto compromiso

Hay que ver al respecto que toda meta relacionado a lo que la I.E. ha conseguido nos lleva a desarrollar un juicio de valor así la “La pregunta crítica que se hacen las Instituciones Educativas visionarias no es “¿lo estamos haciendo bien? O ¿Cómo podemos hacerlo bien?  ni  ¿Qué rendimiento tenemos que alcanzar para hacer frente a la competencia?” para estas compañías la pregunta crítica es “¿Cómo podemos hacerlo mañana mejor?”, “ellas institucionalizan esta pregunta como una forma de vida, un hábito mental y de acción” Pág 226.

“Para llegar a ser una compañía visionaria y seguir siéndolo, se requiere una enorme cantidad de pura y simple disciplina, mucho trabajo y una innata repulsión a toda tendencia a conformarse con lo que se ha alcanzado.  Pág 227  Ante el confort hay que anteponer la mística y el sacrificio pues, “El confort no es el objetivo de las compañías visionarias. Éstas, en efecto, instalan poderosos mecanismos para crear descontento  - para acabar con la satisfacción de sí mismo – y estimular así el cambio y la mejora antes de lo que exija el mundo exterior” Pág 228.

Lo es más por la exigencia de los actuales momentos de abierta competitividad por apertura del mercado de la educación que lleva implícito problemas de derechos laborales, mercado agresivo, privatización del servicio educativo  y un sinfín de problemas sociales, pero que si no se impone sacrificio, una cuota, entonces no habrá mística, espiritualidad y convicción de lucha, tan anhelado hoy para una educación democrática, científica y popular.





  

¿Políticas en salud, Políticas y salud, Salud Política, Políticas de Salud?

¿Políticas en salud, Políticas y salud, Salud Política, Políticas de Salud?



Por: Lic. Mario Rios Quispe
Master in Business Management


A raíz de los procesos de reformas de la salud, la literatura médica en gestión se ha visto inundada de una serie de términos relacionados con la política principalmente asociado con la economía y el derecho; situación que nos ha llevado a conceptos tales como políticas de salud, políticas públicas en salud, economía de la salud, salud defensiva  políticas sanitarias, lineamientos en políticas de salud, en esencia, han pasado de un sentido gremialista y de estado para pasar a unas políticas más operacionalizadas y que se ha denominado polity, politics y policy.
Pero, que es la política en la acepción más general; según el diccionario Mir-Moscú la política es “la relación entre los grupos sociales en la cual predomina uno para dominar al otro”,  esto ha sido así a lo largo de la historia mundial; relacionándolo esto con la salud y siguiendo un enfoque marxista diremos que si “un sistema de salud refleja la estructura de clases” entonces desde este criterio ya nos estamos refiriendo a relaciones de grupos en conflicto; se entiende aquí, que el dominio de un grupo social sobre otro, se expresa a través de directivas, recomendaciones, y nuevamente, estos reflejan los intereses de los grupos económicos.
De lo manifestado diremos que la política – en la actualidad - se ha dividido en polity como el orden del sistema y las personas, la politics como las acciones de gobierno y los partidos, y las policys como las políticas públicas, que como se ve en ninguno de los casos, planteados escapa a las contradicciones antagónicas y no antagónicas entre  los grupos sociales, solo que en uno se ve más predominante que otros.
Desde el campo de la salud con la política y según Rudolf Virchow “La medicina es una ciencia social y la política no es más que medicina en una escala muy grande”, y lo es porque la salud está ligado a los procesos productivos cuya base es la estructura económica social determinada, por tanto, contienden los grupos sociales defendiendo cada uno sus intereses. Vemos el caso de políticas en salud que deviene en polity y policys, ahí tenemos la política de reducción de la desnutrición crónica que especificada puede llegar a un 40% en zona rural y en zona urbana 10%. Como se ve hay un desinterés – por decir lo menos – de una clase dirigente de mejorar la salud en zonas vulnerables.
Vemos otro caso, la política de reducción de la mortalidad infantil que según los objetivos del milenio debe ser la tercera parte al 2015, esto supone dar calidad de vida por el resto de nuestros días, cosa que entra en cuestionamiento en nuestro país, en una parte por la mala planificación, entre ellas la priorización, pero viene la pregunta, no es expresión de intereses de determinados grupos sociales que favorecen el conglomerado financiero que promueve una práctica patocéntrica.
Las políticas de medicamentos, que no reduce la asimetría de información y no promueve las compras corporativas de medicamentos genéricos por parte del Estado que supone, debe salvaguardar la salud de la población pero que en la práctica responde a los intereses de grupos económicos del país que han visto un potencial de rentabilidad en nuestro país porque hasta la fecha el sector público maneja solo el 30% de los mercados de medicamentos.
En otros elementos colindantes con la salud encontramos a las policys por ejemplo cuando nos referimos a la economía de la salud esta comprende aspectos de mercado que se subdivide en demanda, oferta, financiamiento y principalmente política que es el aspecto decisorio y es que, la decisión política   debe propender a la movilización social y al financiamiento coherente con los principios del derecho a la salud, así como a la productividad de los servicios de la salud; pero que, para que sea legitimada, esta debe ser consensuada.
En otros aspectos, la dinámica social nos lleva a los aspectos del derecho, que como bien sabemos, todo derecho supone una normatividad, pero esta no sería nada sin un mecanismo coercitivo y una “herramienta” que la especifique, determine y dé medidas respectivas de aplicación basado en políticas de la salud.
El caso de la aplicación de las reformas es un ejemplo típico. En el Perú supuso un cambio del marco jurídico que se ve expresado en una nueva normatividad centrando más en los aspectos de cómo financiar la salud y que a decir de los gremios médicos y las organizaciones no gubernamentales así como la de los usuarios, hay una pretendida privatización de los servicios, pero que a decir de los operadores de la reforma, esta debe cumplir una función rectora como es el de ejercer la regulación, vigilancia y cumplimiento de las políticas de salud. Vemos en este último caso que también estará en confrontación con las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones de usuarios, lo que debe dar lugar necesariamente a establecer una ley de derechos de usuarios y a la aprobación de un plan anticorrupción; no olvidemos que según la OMS un componente de ineficiencia en salud es la corrupción, así que desde la perspectiva social es importante que la población se organice. De parte del personal médico también hay una contradicción como es la llamada medicina defensiva o salud judicializada que en sociedades de marcada filosofía de libre mercado con crecimiento, la práctica médica se ve mediada con una serie de instrumentos del derecho y que ha obligado el desarrollo de la auditoría médica como herramienta que garantice las buenas prácticas y establezca grados de conformidad en la práctica de los servicios de la salud, entre ellos lo de atención, que para la política no solo está referido a un sistema de atención, sino que es el resultado de la interacción de factores sociales, económicos, culturales e históricos.
Tenemos otro caso, el llamado acceso universal o aseguramiento universal (AU) que no es sino derechos a la salud que deben tener los habitantes de la tierra, y que han sido proclamas y directivas globales, pero que al no hacerse efectiva ha generado contradicción entre lo que debería ser derechos sociales y el derecho internacional, lo que debe entenderse desde la perspectiva del usuario, centrar en los derechos fundamentales,  porque tras ellos hay principios de legalidad y bien jurídico, y donde el derecho universal será el marco de referencia para consolidar los derechos humanos fundamentales aplicados a la salud.
Decimos entonces que la política de salud no está exento de la gran política; vale decir, la política sectorial no está exenta de la política de gobierno central y toda su estructura de Estado relacionado con directivas globales, entonces los factores que estamos viviendo actualmente como la inseguridad ciudadana, violencia urbana, cambios sociales y estilos de vida de riesgo – sin lugar a dudas – aumenta la vulnerabilidad y condiciona el desarrollo de enfermedades, esto supone el desarrollo de políticas en salud.
Veamos un ejemplo:
La obesidad infantil en el Perú ocupa el octavo lugar a nivel mundial con un 14.5% de los afectados (2013, 12% obesidad, 18% sobrepeso)  lo cual nos lleva a una problema de salud pública y por tanto a manera de política no debe recaer en el individuo con solo prescripciones y cartillas, sino que esta debe verse como un problema de salud que se configura socialmente por lo mismo de la responsabilidad del gran conglomerado industrial alimenticio, entendiendo que esta puede ser una de las causas principales y que por cierto puede acarrear contradicciones entre los grupos de poder.
Vemos en todo esto que los problemas de salud moderna sugiere que su solución va más allá de la propia salud y ha de constituir un desafío de la salud pública por todo los cambios demográficos, epidemiológicos, deterioro del medio ambiente, condiciones de vida moderna en las grandes ciudades, accidentes, enfermedades no transmisibles, violencia social-urbana; definitivamente, exige más que salud que en sentido actual es más política o  como diría Wirchow: “…..medicina en una escala muy grande” .