jueves, 15 de noviembre de 2007

REALIDAD NACIONAL


Acerca de La Realidad Nacional, Cultura e Identidad Nacional
Mario Ríos Quispe
Maestro Innovador UNESCO
www.investigando.org/educandos; htpp://educienciasmariosq.blogspot.com
mario_rios83@hotmail.com ; mriosquispe@gmail.com
Telf. 3282914 ; 99637750
Av. República de Chile 284, of. 401
Lima – Perú




INTRODUCCION

El autor (Agenda PERU) que es motivo de comentario de la presente monografía hace un análisis de la realidad peruana a partir de las intencionalidades de la colectividad humana en nuestro país, en sus deseos, sus aspiraciones y sus necesidades mas sentidas.

Para lograr ese propósito, el autor refiere que la realidad que el postula radica en dos ejes fundamentales como son la cultura y la identidad nacional, la primera entendida como el tejido social y la segunda como los colores y por tanto necesarios e imprescindibles si de veras queremos construir una nación.

Empero aún definidos los conceptos a trabajar, el autor refiere que es muy difícil trabajar en una sociedad muy diversificada como la peruana, donde por ejemplo hay 28 microclimas de los 32, una vastedad de dialectos y costumbres, culturalidad etc. Pero que tenemos curiosamente a partir de esa diversidad, la oportunidad de construir una nación, porque esta es finalmente una idea como lo decía Augusto cuando preguntaba a sus generales que representaban Roma para ellos.

La diversidad en la unidad es un concepto dialéctico que es necesario trabajar por grupos humanos en nuestro país ya que el Perú es una nación en formación y por lo tanto todavía vivimos en el encono y la segregación potencial, pero que a su vez existe la posibilidad de las nuevas generaciones de tener desprendimiento y sacrificio por construir un país nuevo con visión de futuro.

Al respecto se encuentran trabajando distintas organizaciones y que en nuestro caso resaltamos a Agenda PERU quienes han logrado acopiar bastante información que necesita ser interpretada y a partir de ahí generar bases de discusión y reflexión que procuren sintetizar las aspiraciones de la sociedad peruana.

En la presente monografía enumeramos algunos aspectos concernientes a la visión que debe tener una nación argumentado con las estadísticas que presenta agenda PERÚ para de ahí plantear algunas estrategias que complementen a las ya planteadas por el autor de esta propuesta.

La importancia de la presente monografía radica en generar conciencia en la juventud sobre la realidad nacional a efecto de que si la concebimos en su real dimensión, podemos también ayudar a encontrar derroteros exitosos para nuestra nación, aun a pesar de que hoy existe mucho frustración y limitada ambición como lo prueban las encuestas descritas que afirman que la máxima aspiración para su país es que haya empleos.

Espero que el presente trabajo pueda contribuir a la discusión y debate que nos haga reflexionar sobre el papel que deben tener los individuos en una sociedad como la peruana.



REALIDAD NACIONAL

“Que difícil es ser Peruano en el Perú”
Julio Ramón Ribeyro


Cambio de Mentalidades, Identidad Nacional

La cultura entendida como todo lo que se ha estratificado a lo largo del tiempo y constituye el tejido social y todo el entramado va ligado a la identidad nacional que se representaría por los colores de ese tejido social que le da justamente peculiaridad y originalidad. Esta comparación nos dice que no puede haber cultura si es que no hay identidad, los dos serían elementos complementarios en la construcción de una nación, sobre todo de una nación como la peruana que está en formación. Así pues, cuando se habla de que nuestro país carece de identidad nacional estamos queriendo decir que nuestra cultura no está asentada posicionada.

El autor sugiere que para rescatar nuestra cultura se hace necesario una cambio de mentalidad, pero el problema es como podemos cambiar esa mentalidad, si la base de las relaciones sociales sigue siendo enajenada, orientada mas a valorar lo foráneo, ¿Qué tendríamos que hacer?. Son los sociólogos que han denominado a los cambios de mentalidad la concepción del mundo, que es aquel conjunto de ideas que se recoge de la práctica social. Diremos entonces, que si deseamos generar un cambio de mentalidad debemos cambiar nuestras prácticas aunque esta suponga chocar con grupos que pretenden que el país siga como está.

A esto el autor nos dice en un apartado: “El desafío consiste en responder a la pregunta de quienes y qué somos los peruanos, para luego aceptar la respuesta como punto de partida y embarcarnos en un proceso de cambio cultural y valores”, tenemos que decir al respecto que todo lo que ha referido el autor es concepción del mundo o weltanschauung como refieren los alemanes.

Un ejemplo de ello es la perspectiva arguediana, para quien lo andino era de una fuente infinita de creación, seguramente por la variedad de arte andino expresado, y de la cual nos sentimos orgullosos muchas veces poniendo por encima la técnica. Esta es pues una peculiaridad, no es que se desdeñe lo otro solo que se centra en el arte para buscar la manera de afincar nuestra identidad.

Significa entonces que si hay una fuente de infinita creación, inferimos que es una variedad de y diversidad cultural, lo que vendría a constituir en una ventaja comparativa y base sobre la cual tendríamos que construir nuestras aspiraciones compartidas, vale decir la visión de una nación. Con lo que queda claro que la visión de una nación se construye a partir de la realidad y la perspectiva que esa realidad proyecta.

Empero hay situaciones que no hemos solucionado y que son en muchos casos, heredada de la conquista, una de ellas es la exclusión de género y que su expresión máxima es lo que se ha venido a llamar machismo, práctica social negativa que no permite que se plasme la construcción de una identidad nacional (a juicio del autor). Como ejemplo podemos citar el caso de la importancia que tiene la mujer en el desarrollo familiar no solo como la que hace las labores del hogar y cuida a los hijos, sino como se ve en los asentamientos humanos muchas veces cubriendo las necesidades económicas del hogar lo que la hace objetivamente como autoridad en el hogar, pero que en la realidad es el hombre que asume el poder y autoridad a pesar de estar en desventaja, esto pues hace una sociedad básicamente matriarcal pero profundamente machista. Y esto es curioso porque nuestra sociedad primigenia era una sociedad matriarcal, al menos así lo refiere María Rotworowski cuando nos refiere de la historia prehispánica en el personaje de Cayñan Curicocca. Jorge Basadre nos decía: “El Perú oficial no ha aprendido a recibir la herencia del Perú profundo”.

Diversidad y Heterogeneidad

La pregunta que nos hacemos ahora es, ¿se puede construir deberas una identidad a partir de la multiculturalidad y de identidades parciales que se entrecruzan, traslapan, chocan y refuerzan mutuamente?. La filosofía moderna nos dice que puede haber unidad en la diversidad pues uno no existe sin lo otro, de alguna manera y por el devenir de la sociedad todas estas manifestaciones se van sedimentando y configurando en perspectiva, en una sola identidad, si queremos ejemplos, podemos citar el caso de la Unión Soviética que después de la revolución logró unificar pueblos que a pesar de la diversidad cultural, se asentaron en una sola nación llamado La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Historia y la Identidad Peruana

La historia es el devenir en el tiempo y la identidad es un concepto que una clase dirigente está obligada a fomentar y plasmarla para unificar a la nación. De esto eran muy conciente los gobernantes romanos, pues para ellos era importante desarrollar la ideología de nación como próspera y rica, en la población. En nuestro caso, y lo refiere el autor, “la construcción de la historia mínima debe hacernos tomar conciencia de nuestros problemas históricos”, para lo cual y según la AGENDA PERU debemos destacar los siguientes temas:

1. La base de la civilización andina
2. La conquista: trauma y fundación
3. La nueva organización social luego de la conquista
4. El nuevo orden económico: la moneda, el mercado
5. La evangelización: catolicismo y sincretismo
6. El nacionalismo inca y le indigenismo
7. La independencia y la promesa de la vida peruana
8. El desastre 1879 – 1883
9. El desarrollo económico: crecimiento, crisis y desigualdad
10. Los avatares de la democracia
11. El problema de la violencia
12. La inserción del Perú en el mundo

Una aparente desventaja es que nuestra historia no ha tenido un registro escrito de lo que ha acontecido, lo que ha hecho un tanto difícil plasmar una identidad nacional a partir de la historia de los incas por ejemplo. Nuestros antepasados incaicos se desenvolvieron bajo una tradición oral principalmente así como también los rituales, cantos y bailes, que como vemos aún perdura muchas veces modernizados. Esta singularidad de la forma como se ha hecho un registro histórico nos hace ver que si queremos plasmar una identidad lo tenemos que hacer fundamentalmente en las formas señaladas anteriormente, solo así podemos llegar a la espiritualidad del habitante peruano.

La pregunta que nos hacemos ahora es ¿Por qué tendríamos que fomentar la identidad nacional?, los sociólogos dicen que sin identidad nacional no hay proyecto nacional, entonces, por ahí viene el interés de desarrollarla; además que es una forma de crear mitos y metáforas integradores, precisamente a partir de la heterogeneidad de la cual hemos estado refiriendo.

Valores, Democracia y Estrategia de Desarrollo

Es la concepción del mundo nueva, asociada a la historia de un país; participación de la sociedad en la construcción y desarrollo de una nación, y cursos de acción que debe plasmar una clase dirigente vienen a formar parte de los ejes de desarrollo de una nación como la peruana. Esta tarea implica lograr un equilibrio entre aquellos valores del pasado que debemos rescatar y actualizar, aquellos valores de nuestro tiempo que debemos conservar y reforzar, y aquellos que debemos construir y elaborar para dar respuesta a los desafíos del futuro; y contra lo que se diga de nuestra cultura peruana diremos que hay hábitos y prácticas sociales que esencialmente no han cambiado en el tiempo, Es el caso del trabajo comunitario así como la planificación y la capacidad de anticipar situaciones valorada por el mundo andino como lo describe María Rotworowski (16.MAR.2000).

Así pues, a esa corriente de pensamiento de resaltar los valores individuales como el caso de los pioneros que después conformaron la nación americana (Mariategui, Ideología y Política) y que se resaltó en la década de los 90 – en el Perú - con las corrientes de la calidad promovida por gremios empresariales y algunas organizaciones de la sociedad civil no era viable si es que no se tomaba en cuenta la historia de nuestro país muy acostumbrado a los valores colectivos que respeten a la sociedad.

Líneas Estratégicas y Reformas Institucionales

El autor plantea que la primera línea estratégica a desenvolver debe ser la transformación productiva y la competitividad y que esta requiere de valores económicos como el espíritu de trabajo y deseo de superación. La transformación productiva no es posible si persiste el mito del “vivo”. Fundamenta pues el concepto anterior de promover competitividad con valores colectivos, justamente para hacer efectivo su contribución al desarrollo social reconociendo al otro como igual y no aceptar como normales las situaciones de exclusión que hoy afectan a los peruanos en un porcentaje del 50% de los pobres y especialmente al 15% de los más pobres extremos cuyos ingresos no alcanzan a cubrir la canasta básica de alimentos.

Otra línea estratégica es la gestión del medio ambiente, recursos naturales y ciencia y tecnología que precisa de un conjunto de valores compartidos como la protección del medio ambiente y el manejo sustentable de los recursos naturales, además de aquellos que estimulan el desarrollo de capacidades de investigación científica e innovación tecnológica. Sobre esto existe el valor de no conquistar la naturaleza sino dominarla, lo que quiere decir no depredar la naturaleza sino manejarla y explotarla racionalmente. Esto explica por ejemplo porque hay protestas en las zonas mineras de nuestro país, no tanto por la explotación que puede significar ingresos de divisas sino y fundamentalmente por la contaminación del medio ambiente.

En los aspectos de reforma diremos que urge levantar la imagen de las instituciones públicas toda vez que se están desacreditando y por tanto erosionando socialmente, lo que en el tiempo puede ser muy perjudicial para la marcha de un país. Existe una desconexión en la sociedad peruana y una limitada capacidad de atender el desborde de demandas sociales en los últimos decenios. Esto hace imprescindible instaurar una cultura del respeto, la responsabilidad basada a su vez en la confianza que permita tener una certeza de que los tratos y las palabras se cumplan.

La reforma de las organizaciones de la sociedad civil debe fundamentarse en valores como la vocación de servicio público y el deseo de ayudar a los demás, que encuentran expresión en la toma de conciencia del papel que juegan las asociaciones civiles voluntarias como interlocutores sociales y articuladores de las demandas de la población, especialmente de los mas pobres.

La corrupción es otro mal que debe contemplar una auténtica reforma del Estado y para lo cual se requiere de un profundo sentido de responsabilidad cívica, pues tan culpable es el que soborna como el que es sobornado; ambos traicionan la fe pública, obtienen beneficios indebidos y crean las condiciones para que se admita como normal lo que se hace.

Así pues, una reforma del Estado debe considerar establecer un gobierno eficiente con una democracia plena, ya que la democracia es el único sistema que garantiza la eficiencia económica, la capacidad de adaptación y la flexibilidad que llevan hacia el desarrollo de un mundo de constante transformación. Empero esta democracia plena no se consigue solo proponiéndolo, se hace necesario imponerlo, aunque esto en un inicio suponga una intolerancia, pero lo cierto es que la clase dirigente que tiene esa tarea debe estar convencido, y sobre todo claro en el futuro que se tiene que construir.

Cultura de Paz y Globalización

La paz es la aspiración de los pueblos del mundo, sin embargo hay que ser claro que no puede darse una paz si es que hay hambre y hay miseria, esta sola situación aunque sea potencialmente crea enconos en la sociedad. Debemos avanzar hacia la reconciliación y hacia una cultura de paz - atendiendo a los problemas sociales económico – valorando la resolución pacífica de los conflictos que, de manera inevitable, forman parte integral de las interacciones sociales.

En cuanto a la globalización no es posible participar en el orden global fracturado de manera adecuada sin primero afirmar nuestro sentido de identidad cultural, y sin propiciar un cambio de mentalidades que permita apreciar en su justa dimensión la importancia del contexto externo para nuestro desarrollo,

Valores e Identidad: Papel de la Educación y los Medios Masivos

Para poder generar y conjugar las iniciativas provenientes de todos los ámbitos de la vida nacional, con la absoluta responsabilidad del Estado, se hace necesario el concurso de la educación pero sobre todo de la educación estatal que constituye el 60% de los colegios del país. Este es uno de los principales canales para la difusión de valores, de imágenes y contra lo que diga el autor de que esto solo se puede hacer bajo un sistema educativo formal, lo cierto es que el canal formal se hace informal cuando se transfiere y disemina en la sociedad, la familia, la comunidad.

En lo práctico se debe promover la enseñanza de la historia que debe jugar un papel muy importante en la transmisión de conceptos que reafirmen nuestro sentido de identidad.

El papel de los maestros es de fundamental importancia en la transmisión de valores. La relación entre profesor y alumno determina, en gran medida, las actitudes y patrones de comportamiento futuro de los niños y jóvenes, y especialmente su relación con la autoridad. Por esta razón, la formación y la motivación de los maestros deben recibir atención prioritaria en los procesos de reforma de la educación, poniendo énfasis en el cambio de los patrones de interacción entre maestros y alumnos.

Identidad y Medios de Comunicación

Se ha hablado en muchos foros de la responsabilidad que tienen los medios en promover la identidad y estratificar la cultura nacional, sin embargo esto no sucede por los juegos de intereses de los empresarios dueños de los medios de comunicación que por un lado obedecen a las corrientes de opinión que ellos inducen y después hacen una programación aparentemente nacional pero que en la mayoría de los casos es programa de chistes. Es por ello que ponemos en duda el papel de los medios en el desarrollo de la identidad nacional. Pueden convertirse en promotores si es que asumen las líneas estratégicas señaladas de las reformas institucionales. No olvidemos que casi las dos terceras partes de la población recibe información a través de la televisión.

Así pues, para que los medios de comunicación jueguen un papel positivo en la transmisión de valores es necesario que no se limiten a actuar bajo criterios comerciales y que asuman cabalmente su responsabilidad social.

Empero a pesar de la libertad que pueden tener los medios para manifestar opinión a la población, lo cierto es que una medida regulatoria para asegurar que se desenvuelva en el tejido social los valores e identidad pertinente, es clave la participación del Estado. En pocas palabras el Estado debe dirigir los contenidos.

Algunas Estrategias a Considerar

No cabe duda entonces, por lo que hemos explicado anteriormente que el Perú es un país de oportunidades. Al respecto Agenda PERU ha puesto en evidencia mediante una investigación rigurosa que se hace necesario la capacidad de reflexionar críticamente sobre las experiencias del pasado reciente.

Hacia fines de los noventa se ha vuelto a poner énfasis en el carácter integral de los procesos de desarrollo, destacando que el avance hacia la prosperidad y el bienestar depende de las interacciones entre una diversidad de aspectos económicos, sociales, políticos, ambientales, institucionales y de valores. Aquí entra la estrategia que posibilita una convergencia de esfuerzos y un trabajo conjunto por parte de quienes detentan el poder político y de la ciudadanía en general. Y por tanto de materializarse la estrategia a través de la táctica. El tejido social que se ha estado hablando será reconstituido de abajo hacia arriba.

Estrategia de Desarrollo y Aceptación Ciudadana

El programa Agenda PERU ha propiciado la reflexión y debate permitiendo que el punto de vista de algunos expertos consultados en entrevistas, talleres y seminarios que en algunos casos fue antagónico, como reducir el papel del Estado tanto como sea posible mientras que otros propusieron que debería dejarse un mayor espacio de acción Estatal. Aunque los países de nuestras características como el Perú el criterio de decisión autónoma de llamada decisión soberana está mediada por los países desarrollados como Estados Unidos.

Una dificultad en el desarrollo de estrategias es el hecho de que las aspiraciones de los peruanos son muy limitadas y tienen que ver mucho con las carencias básicas, lo que a juicio de los expertos de Agenda PERU, no les permite soñar y dar rienda suelta a la imaginación.

Una de las conclusiones más sobresalientes de los estudios realizados es la extendida toma de conciencia acerca de la desigualdad entre los peruanos, que se atribuye a las diferencias de educación, ingresos o posición social.

Otra de las conclusiones del estudio de agenda PERU es sobre la aceptación del papel central que juega el mercado en la economía y que puede convivir con la demanda de un Estado mas activo e intervencionista. Aunque el estudio revela que hay otro sector que reclama que las privatizaciones pueden generar descontento aunque al mismo tiempo reconoce que aportan capitales y tecnología necesarios para el desarrollo del país. En pocas palabras se puede ser intervensionista de los capitales que vienen del extranjero pero con el ánimo de regular la presencia de las inversiones en nuestro país y que suponga prosperidad.

La estrategia también tiene que considerar la realización espiritual del habitante peruano, eso significa que cuando señalamos un curso de acción que implique oportunidades para todos, esta lleva implícito los aspectos espirituales, así cuando se valora el empleo no es solo por los ingresos que produce, sino porque también proporciona autoestima, posibilidades de futuro, proyección profesional y libertad personal.

El largo Ajuste de la Economía

El largo período de ajuste condiciona la manera como los peruanos se explican el presente y elaboran expectativas de futuro. La experiencia de un ajuste interminable distorsiona el sentido del tiempo y aplaza el futuro una y otra vez. Escuchamos muchas veces decir yo no quiero pensar en el futuro porque el presente me aterra, esto se fundamenta cuando en estadísticas presentadas revelan que la percepción de la ciudadanía en relación a la situación actual considera en un 45% peor.

Desigualdades Legítimas e Ilegítimas

Hay en la dinámica de la sociedad un tipo de desigualdad que consideramos soterrada toda vez que no es visible pero que en la práctica se siente los efectos, es el caso de una doméstica que le mandan a botar la comida que sobró del día y que ella se preguntará y reflexionará pensando que esa comida haría falta en su casa o en su familia, hay casos exagerados cuando Michael Jackson se baña en leche haciendo pues un derroche que en otros comunidades y familias haría falta.

Otro de los males de la sociedad peruana es el excesivo igualitarismo en el sentido que no saben reconocer que otras personas por sus capacidades desplegadas deben ganar y por tanto generar un clima de competitividad clave en la apuntalamiento de una sociedad que pretende ser moderna, no hay que olvidar que si todos ganaran igual nunca habría superación.

Ecología y Computadoras

Se ha hecho mucho promoción acerca del cuidado del medio ambiente, existen grupos de trabajo y organizaciones no gubernamentales pero que sin embargo no ha logrado generar una conciencia colectiva, cosa que en Europa es casi una mística, desde cuando arrojan los papeles, hasta cuando usan los vehículos, pues prefieren por rutas cortas usar bicicletas, aparte de regular su presión arterial. En todo caso, la preocupación por parte de la población sigue siendo algo ambigua, lo que quiere decir que al Estado le falta estimularla y desarrollarla a través de políticas y programas ambientales mas efectivos.

En cuanto a las computadoras se tiene la percepción que es la carrera del futuro, pero vemos en la práctica que hay un desempleo absoluto, pues esas computadoras no están integrada de manera global en la esfera productiva, solo vemos casos de servicios que por cierto son uniempresariales o microempresas que en muchos casos son vulnerables a los vaivenes de la economía de mercado. Sin lugar a dudas pues es una percepción errada.

Descentralización e Integración a los Mercados

El análisis político revela que la descentralización desde la época en que fue planteada en el primer gobierno de Alan García resulta siendo centralista. Es decir, se proclama descentralización, pero los recursos económicos se siguen manejando desde Lima, y aunque en estos últimos tiempos el Estado asigna fondos a las regiones, lo cierto es que no hay asistencia técnica especializada con lo que los fondos no se pueden invertir ocasionando mas problemas en las regiones sobre todos las que están alejados de la ciudad capital.




Democracia, instituciones e Identidad

La democracia en nuestro país se ha dado más en las formas mas que en la esencia, lo demuestra el decenio de Fujimori; era un gobierno que después de un autogolpe creó formalmente las condiciones de una democracia, pero que en el fondo no lo era por el hecho de haber partido de un golpe de Estado. Es por ello que después del primer quinquenio el gobierno devino en corrupción mas generalizada. De esta experiencia destacamos dos aspectos, primero se tiene la tendencia a tener una democracia formal, segundo se tiene mucha expectativa en un jefe de Estado considerado el líder salvador. En la historia podemos registrar esta característica antropológica, el wiracocha, el mesías. Se tiene la percepción de que el presidente es el depositario principal de las expectativas de una vida mejor. Para lo cual se tiene que priorizar en una gran reforma de la educación, seguida de una reforma de las instituciones del estado.

Esto revela que los liderazgos de los próximos años a nivel de jefe de Estado debe ser ejercido no por iluminados que se creen salvadores de la patria sino por quienes con humildad y vocación de servicio sean capaces de aprender de la ciudadanía y se consideren servidores de todos los peruanos. Solo cuando quienes ejercen el poder y la autoridad creen instituciones sólidas y formen nuevas generaciones de líderes capaces de superarlos, podrá decirse que se comportan como verdaderos líderes y que están a la altura de los desafíos y exigencias que plantea el Perú del siglo XXI.

CONCLUSION

El tema de la realidad nacional exige una postura ideológica y un compromiso social. El autor centra el tema de la realidad nacional en la cultura y los valores, para a partir de ahí hacer un análisis como por ejemplo del cambio de mentalidad que debe haber en nuestra patria para poder plasmar un cambio auténtico, al respecto hemos considerado tocar el tema de la concepción del mundo a partir de las aspiraciones y la perspectiva que un grupo convencido y con programa ha señalado. Por otro lado se debe recoger la identidad a partir precisamente de la diversidad, lo que es la unidad de la diversidad y de esa manera plantear una identidad auténtica. Se termina con las prioridades que hay que atender como salud educación pero solo con una seria reforma educativa e instituicional llevado a cabo por un auténtico liderazgo comprometido y de sacrificio y pujanza. El trabajo es en esencia una descripción de lo que debe ser el estudio de la realidad nacional en la modernidad, de diagnóstico objetivo pero que a la vez señale una perspectiva.








BIBLIOGRAFIA


Excelencias Directivas para lograr la Competitividad
Miguel Angel Cornejo

Perú Prehispánico
María Rotworowski

Ideología y Política
José Carlos Mariategui

Arte Popular e Identidad Nacional
Mario Ríos Quispe
Centro de Arte y Folklore de la Universidad Nacional de Educación

Agenda Perú y Estrategia, Informe Final del Programa Agenda Perú para el siglo XXI. 343 pp

domingo, 4 de noviembre de 2007

COMPETENCIAS EN TECNICA EN ENFERMERIA

IMPACTO DEL MEJORAMIENTO CONTINUO EN LAS COMPETENCIAS DEL TECNICO DE ENFERMERIA

Mario Ríos Quispe
Coordinador Académico INSEP
Maestro Innovador UNESCO
Post Grado en Medición de la Calidad
mario@investigando.org

Permítanme saludarlos afectuosamente a nombre del INSEP quien en estos meses hemos trabajado arduamente en el desarrollo del diplomado IMPACTO DEL MEJORAMIENTO CONTINUO EN LAS COMPETENCIAS PARA EL TÉCNICO DE ENFERMERIA y que hoy iniciamos marcando sello y apertura del trabajo realizado, sello porque hemos dejado atrás meses de preparación y promoción del curso, y apertura porque con ustedes iniciamos toda una magnífica experiencia académica que posibilitarán los aprendizajes pertinentes para el desarrollo de las competencias que no solo se entiende como efectividad y eficiencia en el trabajo que actualmente se tiene, sino también en la superación y desarrollo constante como profesional hoy y en perspectiva.

Para ello tenemos que entender la situación actual del sector salud en sus dimensiones de trabajo, logros alcanzados y retos, que hay que tener presente para poder plasmar una ventaja competitiva en nuestro campo de trabajo. Para nadie es un secreto que todavía mantenemos tasas de mortalidad infantil muy alto en relación a los países de la región, así como carencia y déficit en los servicios de salud que han sido orientados mas a la demanda y que hoy es necesario evaluar la capacidad a partir de la oferta que tiene el sistema de salud en el Perú; es dramático saber de la prevalencia de enfermedades que en el mundo “desarrollado” están comenzado a brotar por efecto de flujos turísticos intensivos a escala global, epidemias como la tuberculosis. De todo ello el que más preocupa al sistema sanitario son las enfermedades que tienen por causa los estilos de vida y que hoy bordea el 43%, tales como el colesterol, la hipertensión arterial, cáncer y enfermedades crónicas broncopulmonares.

A ello, los gobiernos del mundo a través de la OMS en el caso global y de la OPS en el caso regional han plasmado una serie de estrategias que se esencializan en reformas de la salud en países como el nuestro, y que se instrumentan vía financiamiento de las reformas como la descentralización, programa nacional de vacunas, asistencia medica masiva. Seguros integrales, donaciones de órganos, bancos de sangre; pero sobre todo en la capacidad de gestión que deben tener los sistemas de salud del mundo y que tengan como propósito optimizar los servicios de salud, y que se refleje a una mayor calidad de servicio y atención médica con bajos costos para los usuarios y/o pacientes.

Estos nuevos escenarios en la salud se han visto robustecidos con el interés y compromiso de las instituciones laterales a la salud de parte del estado como los centros asistenciales privados, clínicas y organizaciones gubernamentales que promueve y hacen repercusión de la práctica de salud. Las reformas de salud aplicadas que básicamente han estado sustentado en estrategias que optimicen los costos de salud para los que ofertan la salud como para que los demandan; es el caso de la descentralización de los servicios de la salud, la incidencia cada vez mas frecuente de la salud pública, la problemática del uso de antibióticos, escalas de calidad y bajos efectos secundarios al paciente se ha tornado en una serie de estrategias trabajadas en la salud. Uno de esos componentes que se ha potenciado con las reformas y en cierto modo ha innovado la práctica médica y la salud es la prevención y promoción, que adicionado a los esquemas educativos dan lugar a la salud comunitaria y en la cual no solo están involucrados los profesionales de la salud (si bien ellos lo dirigen) sino también todos los directamente involucrados, atendiendo a lo que la OMS ha diseñado como una directiva: “Todas las personas tienen poder de actuar en pro de la salud”.

Observamos entonces que si bien la actividad que se nos presenta es menos especializada y sobre todo menos rutinario, lo cierto es que exigen el desarrollo de las capacidades orientadas a las competencias, es decir a grados de experticia e idoneidad, que comprende no solo el conocimiento sino el de la práctica que realiza y todos los aspectos valorativos, como el sentido de logro, la responsabilidad, la perseverancia, la adaptabilidad, etc., Lo que Levy Leboyer ha puntualizado como : “La experiencia y la ejercitación de acciones, a mas de lo múltiple síquico que sirve de fundamento y guía”. Esta situación configura el perfil de un técnico o técnica enfermería adaptado a los escenarios globales de la salud en la cual estamos vulnerables a epidemias, y reformas políticas de los servicios para países de la región.

En ese sentido – consideramos - es el contexto que determina formas de actuar en los integrantes de la institución y que su buen accionar de manera coordinada, cooperativa y con una clara visión compartida posibilita el elevar la calidad de las instituciones de salud en base a un mejoramiento continuo como una cuestión de perfectibilidad constante que nos debe llevar a un sistema de calidad o en su defecto a un sistema de calidad total; aspectos que se trabaja en grupos, equipos y círculos de calidad y que promoviendo las buenas prácticas de gestión integrados con otros círculos haríamos repercusión en toda la institución diseminando la cultura de calidad y elevando el potencial humano a partir de los reconocimientos, evaluaciones y estímulos que haga objetivo precisamente esa potencialidad a partir del equipo y las que lo lideran. Empero, si bien entendemos que hay competencias globales, también hay competencias específicas con las ramas especializadas, esto a nuestro juicio constituye la base de un técnico en enfermería, pues siendo específicos comprende aspectos elaborados y finos de procedimientos, es el caso de los que trabajan en cirugía, no solo es el conocimiento de los instrumentos y materiales es también la reiteración del protocolo y calibración de equipos así como procedimientos de utilización de la misma. Lo es el caso de aspectos que han venido a recrudecer con motivo de la saturación de los sistemas de salud que hemos señalado son las enfermedades intra hospitalarias que no solo afecta al paciente que es el mas vulnerable sino también al personal de salud lo que indica que tenemos que tener mas claro las normas de seguridad que hemos señalado.

Reiteramos pues nuestro compromiso de servir cada vez mas y mejor en procura no solo del la excelencia personal técnico y profesional, de los que están presentes en el presente diplomado, sino también de la trascendencia que debe tener esta excelencia en toda las instituciones y de los sistemas de salud, como una manera de contribuir con calidad humana generando impactos favorables en la población.


NOV.07
mrq@rios

miércoles, 24 de octubre de 2007

EPISTEMOLOGIA EN ECONOMIA


Estatuto Epistemológico de la Economía Política

Por: Mario Ríos Quispe



Sumilla

El presente ensayo busca evaluar y puntualizar los conceptos de la economía y de la investigación científica de la misma, desde un marco epistemológico que hoy se ha constituido en un instrumento conceptual para dar cuenta del conocimiento científico y establecer un criterio de cientificidad, Analizamos las cuestiones precognitivas de la economía política, la ligazón economía y política, la consistencia de algunas teorías y doctrinas económicas, las limitaciones de los modelos econométricos, por último se hace una evaluación crítica de lo que se ha venido a llamar leyes económicas, reglas y tendencias. Para dar especificidad, se hace una interpretación de algunos de los problemas económicos que vive la sociedad moderna


Key Words: Economía, Epistemología Investigación Científica, concepciones preteóricas, doctrinas y modelos económicos, leyes, reglas y tendencias de la economía.

A manera de Introducción
La economía considerada ciencia social, se ha venido constituyendo en la actualidad como una disciplina clave en el desenvolvimiento de la sociedad y todo lo que acompaña a ella, como la producción, la distribución, la infraestructura y las relaciones sociales y espirituales. El caso concreto que me involucra es la educación, que como vemos, en los últimos tiempos ha ido incorporando conceptos como calidad, eficiencia y productividad; en cierto modo, la educación se ha economizado. Lo es también el caso de la ciencia y tecnología que se ha constituido en fuerza productiva directa y es la base de la innovación que conduce a ventajas comparativas de producción y distribución en los mercados.

Se ha visto también que las relaciones que se dan en la sociedad, los sentimientos, los ideales, las acciones mas ingenuas y hasta las mas sofisticadas, así como todo lo que el hombre ha construido tiene una base económica que lo explica; y que con el desarrollo de los lenguajes formalizados y sistemas automatizados han permitido mayor grado de predictibilidad creando las condiciones para hacer de la economía una disciplina mas compacta que logre a plenitud y en perspectiva la categoría de ciencia .

Mi experiencia en el campo de la economía no escapa a la de un intelectual que liga el conocimiento para desarrollar una concepción del mundo de avanzada porque considero que lo avanzado, lo de vanguardia, es lo que la ciencia ha desarrollado y la humanidad ha logrado. En ese sentido mi intromisión en temas de economía política es por el animal político que llevamos los seres humanos, y por la vigencia de la política como actividad humana en la sociedad, pues si hay economía esta no se concibe sin la política que es la que redirecciona las estrategias, los conceptos, y abre camino en el enriquecimiento de la disciplina, como lo es el caso de la educación, todas ellas puede explicarse a partir de eventos sociales sin las cuales no tendría existencia.

Acerca del Concepto de Economía
Al igual que el derecho que no puede contemplar todas las cosas y por la cual se rediseña y se generan nuevos marcos jurídicos; la economía no puede prever ni mucho menos enumerar todas las causas, esto ya lo había planteado Jhon Stuart Mill.

Para establecer el grado de cientificidad que es un asunto de la epistemología diremos en primer lugar que la economía está sujeta a lo que Padrón ha denominado conceptos precognitivos (pre-racional y pre-lógico) , y que en mi caso diré una concepción del mundo pero de aquella que refleje verazmente y asegure su devenir, basado en lo mas avanzado de la ciencia y la filosofía. Una concepción del mundo nos hace avanzar o retroceder según la tendencia o ideología que tomamos, muchos pensaban - por ejemplo – que el enfoque neoclásico era la llave del desarrollo económico para América Latina pues a juicio de ellos la industrialización llevaría a la distribución equitativa del ingreso; nada mas falso, pues había un asunto que se había pasado por alto, los intereses de las clases, y el devenir de la clase que detenta el poder lo que Bunge ha denominado la estructura social .

En economía se habla de ciencia, pero de ciencia social entonces si la sociedad está dividida en clases, ¿Cuál de las dos refleja o hace mérito a la ciencia?. La experiencia demuestra que si se desconoce la lucha de clases y sólo se habla de estratos sociales, todo planteamiento posterior dejaría de ser válido.

Oskar Lange dice: “ciencia de las leyes sociales que rigen la producción y distribución de los medios materiales para satisfacer necesidades sociales”, mientras que Lionel Robbins lo plantea la revés satisfacción de necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre las cuales hay que optar” .

Bunge hace una inferencia del planteamiento de Robbins manifestando que de acuerdo a su concepto (Robbins) la microeconomía trata de actitudes y conductas individuales y si la macroeconomía es reductible a la microeconomía toda la economía resultaría siendo una rama de la psicología y este es el gran dilema epistemológico pues resultaría que podemos reducir que la economía trata de los agentes económicos individuales. Al respecto hay una crítica de Haken basado en el concepto de sinergética. Dicho científico define a la sinergética como la doctrina de la acción en conjunto y es la que ha logrado explicar que la economía no está hecho para un individuo aislado sino para grupos enteros, criterio que Bunge también lo acepta y sustenta, por lo tanto desde este punto de vista, es mas fácil su estudio pues posibilita encontrar leyes “universales”. Así también entendemos que la acción sinergética es mayor que las partes individuales , por lo tanto cualitativamente distinto lo que es mas conveniente al estudio en colectivo. Haken afirma que el comportamiento de un número elevado de personas aparecen las normas y si hay esto, entonces hay reglas, tendencias y leyes. Como caso práctico diremos que el concepto de sinergética nos permite diferenciar entre fuentes de empleo de puestos de trabajo este último es un concepto de individuo, no válido para la economía que pretende ser una ciencia.

Esquemáticamente veamos el proceso del conocimiento de la economía a partir del carácter objetivo de esta disciplina :







El segundo concepto de economía antepone la escasez ahí radica su subjetividad. Debemos entender que el hombre al producir genera relaciones que implican directamente el bienestar, pero que por estar mediado por capitales y medios de producción, la apropiación del mismo genera desabastecimiento por un lado y derroche por el otro; es pues, el devenir de la historia de los procesos sociales y cambios de la base productiva que explica cual es el decurso y la tendencia de lo que debe ser desde el punto de vista científico la economía.

Puesto sobre la mesa el objeto de la economía, nos vamos al segundo punto de la cientificidad de la economía; el método, que en un criterio general, es el reflejo de la teoría y este de la realidad, así que en este punto tampoco escapamos a la lucha de clases como el motor de la sociedad y de interpretación de los hechos económicos.

Marx, al referirse al método de la economía decía: que ni el microscopio mas potente, puede ser válido para el estudio de la economía. Sólo tenemos la abstracción como el recurso mas importante, por ello el primer punto a destacar es la abstracción que ya lo había referido también Oskar Lange, definimos así que la abstracción es la línea principal del método en la economía política ó como llaman los epistemologos los juicios deben ser rigorizable y los que deriven, no contraponerse ni ser contradictorio con la lógica. Aunque no podemos manipular la realidad objetiva cual experimento científico en ciencias naturales, si podemos observar los fenómenos económicos y a través del pensamiento eliminar lo casual y/o accidental y quedarnos con la estructura y las relaciones que se podrían dar entre los elementos que conforman dicha estructura. La abstracción nos conduce a establecer cuales son en determinadas condiciones los elementos mas generales del proceso económico así como las leyes económicas si es que hubiere.

A continuación el elemento de la matriz en la cual se ubica la economía

Variables para la Clasificación de Enfoques Epistemológicos
Variables
Gnoseológica
Variable
Ontológica

Empirismo Racionalismo
Idealismo Etnografía, Diseños de Convivencia, Inducción Reflexiva Interpretaciones libres, lenguajes amplios, Argumentación reflexiva
Realismo Mediciones
Experimentaciones
Inducción Controlada Abstracción, Sistemas Lógico matemáticos, Deducción controlada

Tendencias, Leyes y Reglas en Economía
En relación a las leyes y sus criterios adyacentes Bunge ha llamado a esto generalizaciones constructo que comprende a las tendencias, leyes y reglas

Veamos:

PBI del país x creció (en y%) : Tendencias
Equilibrio de Oferta y Demanda : Ley
Ajuste estructural : Regla

Lo ideal es la ley, empero, la particularidad de la economía en su primera fase es buscar tendencias para de ahí con mucho esfuerzo y entrenamiento poder derivar una ley aunque sin resultados alentadores muchas veces.

La regla en algunos casos valida una ley al aplicarla, en otras nos permite sugerir una tendencia o una ley, empero no debe ser la meta a conseguir “hacer” leyes para ser mas científica. Simplemente hay que aplicar lo que se tiene, que desemboque en una ley, lo debemos considerar como una consecuencia de la práctica investigativa.

Como ejemplo cito un caso sucedido en la década del 70 correspondiente a la tasa de pesca de anchoveta que excedió a la tasa de crecimiento de la misma, precisamente por no atender leyes ecológicas puesto que científicos ya había anticipado su desastre. En todo caso el uso de reglas es la confirmación de porque debe ser economía política

La pregunta es ahora, ¿las leyes de la economía tiene carácter universal?, las mismas leyes de la física no la tienen, se dicen que son de carácter universal por ser de amplio rango, pero no se cumplen en todos los casos, decimos entonces, ¿porque la economía tendría que serlo?. La ley de la oferta y la demanda seguro vale para la economía capitalista, así como la ley de rendimientos decreciente; esperamos si, que la ley sea una generalización económica que exprese una regularidad y que se vea expresado aunque sea denotativamente por variables, lo que posibilitará la contrastación de teorías científicas.

Del otro extremo, considerado trivialmente a toda regularidad una ciencia, no podremos construir teorías científicas, ni siquiera hipótesis argumentativas dignos de ser contrastados.

Un concepto a destacar que fundamenta el concepto de ley como una generalidad (“universal”), es la ley de Cobb – Douglas





La ecuación descrita denota relaciones de dependencia entre variables económicas, característico de una ecuación funcional. Lo que Bunge ha llamado ley genuina y de carácter universal pues es válido para una economía capitalista y también lo es para una socialista o mixto, pero igual tendríamos que referirnos a su limitaciones lo que en ecuaciones diferenciales se llaman condiciones de frontera, quienes marcarán la especificación de la ley y su potencia en cuanto a alcance.

En cambio la ley concerniente a la libre competencia está limitada por el tiempo, funcionó en un determinado tiempo pues la competencia perfecta no existe y si existió fue por corto tiempo, hoy menos aún, porque en plena época de monopolios en la cual mas bien se plantea la teoría de la competencia estratégica como lo ha señalado Porter.

Nos preguntamos entonces, ¿Existe la economía de mercado como lo señalan los teóricos de la economía moderna? Bernard y Colli define al mercado como el lugar en que se efectúan tratos de compra y venta o alquileres, de bienes servicios o capitales: lugar de confrontación de la oferta y la demanda. Doctrinariamente es el liberalismo que resalta el juego de las iniciativas individuales, en abierta contradicción con el carácter objetivo de la economía. El teórico de la economía de mercado W. Ropke dice que la esencia del sistema de economía de mercado está en que solo puede darse en un sistema competitivo opuesto a todo sistema colectivista, esto pues con el objetivo de asegurar y garantizar la propiedad sobre los medios de producción. Entonces la llamada iniciativa privada no es para satisfacer necesidades como es el concepto subjetivista de la economía, es el medio de obtener ganancia a través de productos que tienen mayor demanda y que pueden ser vendidos gracias a una sobreproducción.

Así por ejemplo es una ley económica que cuando el capitalismo habla de crecimiento económico esto es una antesala de una crisis mas profunda; por lo mismo de que una acumulación desmedida del capital nunca podrá llevar a la prosperidad colectiva y muy por el contrario genera inequidad y desigualdad económica que se expresa en conflictos sociales. Así podríamos plantear también la idea de tendencia cuando se ven la estadísticas que de cada 10 años a partir de 1970 – en nuestro país – los últimos cinco años de cada década son mas críticos, lo revela el período 75 – 90, 85 – 90, 95 – 2000, 2005 – 2010 pero cada crisis con pequeñas ondulaciones de crecimiento se presenta mas aguda que la anterior, situación que como reitero se hecho mas nítido desde mediado de los 70, eso explica las reformas, los endeudamientos y hoy los tratados de Libre Comercio.

Evaluamos entonces que el concepto de economía está asociado a las relaciones de grupos humanos con motivo de la producción material, de leyes sociales que la rigen, del devenir de las formas de producción, por tanto, de todo ello lo importantes para la investigación científica es la ley económica, Diremos entonces que la “Economía política es una ciencia histórica. Versa sobre la producción material bajo su forma social determinada y sobre las leyes económicas inherentes al modo de producción” mas abajo del texto dice: “La ley económica expresa la esencia de los fenómenos y procesos económicos, el nexo causal, necesario y permanente, es decir constantemente reiterado, y las relaciones de dependencia que interiormente llevan consigo estos fenómenos y procesos” .

Si no arrancamos leyes entonces no podríamos considerar ciencia a determinada disciplina, sino establecemos el principio de causalidad no podremos establecer un criterio de cientificidad, y si la economía moderna considera tendencia, reglas a decir de Bunge, esta tiene que llevarnos a leyes, sobre conceptos bien fundamentados en los hechos y teorías, contraponiendo las reglas o tendencias a leyes económicas evaluando su carácter político – social, y determinando su logicidad. Por ejemplo, es un hecho que América Latina tiene una alta inestabilidad económica, Dornsbuch en la década de los 80 planteó como regla presión tributaria, pero es una ley de la economía política que son los pobres los que terminarían pagando, pues los ricos siempre tendrán estrategias de minimizar los pagos de impuestos o anularlos sobre todo cuando se trata de inversión extranjera.

Dornsbuch como un marco de segunda reforma para América Latina planteó (regla) privatización, pero eso es un contrasentido pues la llamada propiedad estatal es propiedad privada esquema que se trabajó mucho en nuestro país en la década de los 90 (como aplicación). La llamada privatización solo es reacomodo del sistema y un juego de intereses en pocas palabras es el dominio de otra facción de la clase capitalista.

En otro apartado de su propuesta Dornsbuch plantea también que si hay déficit (hecho) entonces es necesario reducirlo (regla), pero no porque sean “estatales” sino porque los beneficios que presta han estado al servicio de los poderosos, ellos al depredarlo lo que sigue es rematarlo como lo han hecho en toda la década del 90 a las empresas transnacionales, siendo el caso de Telefónica el mas representativo. Nuevamente la regla se da a partir de un hecho, pero la ley es clara, crisis mas profunda de la sociedad que va a tener un efecto político, con lo que establecemos que tras un hecho económico hay un hecho político y eso es lo que argumenta el constructo economía – política.

La historicidad de la economía política es clave en el entendimiento de los crecimientos y/o desarrollo de los países y explica el nacimiento de leyes de la economía, reglas y tendencias, uno de los casos que se ha tornado prevalente en países de nuestras características – y lo tomamos como ejemplo - es el desarrollo de las bolsas en Latinoamérica, que en su etapa primigenia se dio por una necesidad de acumular capital pero a la vez de rotarla y parasitarla, porque ella no produce, especula e “invierte” en préstamos haciéndose poderosa y es un mecanismo de juego de empresas y/o monopolios que bajo las llamadas acciones trata de equilibrar flujos usando capitales de otros. En el transcurso, ante su excedente financiero se ve obligado a dar crédito, pues bien la globalización los sujeta y cualquier desacomodo de las finanzas en los países poderosos surte efectos directos en Latinoamérica, esto explica porque a pesar de un supuesto control de los indicadores macroeconómicos seamos afectos a la inflación. Pero en el supuesto que las finanzas se manejaran bien, y la bolsa tuviera operaciones regulares y ordenadas, ¿las economías como la nuestra tienen oportunidades de insertarse en el mundo global y compartir los beneficios del crecimiento?. Farrel señala que si bien las economías en nuestros países son de crecimiento sostenido, y de un sistema financiero de alto potencial, lo cierto es que siendo pequeño no pueden competir y se encuentran en desventaja de poder ganar mercados con lo que sus sistemas financieros terminan siendo subsidiaras de las grandes bolsas del mundo, lo cierto es que bajo la ley económica política de que la centralización de las finanzas implican mayor acumulación del capital y por ende la potenciación de los monopolios; lleva inevitablemente a crisis aún mayores como lo fue la desaparición de 5000 bancos en la crisis financiera de 1929, el despido masivo de personal de empresas e instituciones financieras, y que la expresión política que también es una ley (un hecho económico nos lleva a un hecho político) fue el surgimiento del fascismo en Europa. En la actualidad las crisis de la bolsa y del sistema financiera está disfrazado con la creación de instrumentos como las tarjetas de de crédito, que hemos visto en los últimos años su masificación. Soros dice que: “Algunos mercados bursátiles asiáticos han sufrido desplomes más graves que la crisis de Wall Street de 1929”

Aspectos Epistemológicos y Psicogenéticos a Considerar
En esta parte evaluamos el carácter científico de la economía política en base al instrumento conceptual como es el sistema hipotético deductivo que asegura el carácter explicativo y principalmente basado en el principio de falsación, buscando la compatibilidad con el progreso científico, es decir aprender de los errores, buscando la perfección constante este es la concepción que planteó Popper.

La idea de conformarnos con la opción de ser una sociedad imperfecta que sea sin embargo susceptible de infinita mejora resulta siendo la concepción que ha de trabajarse en el futuro según Soros.

Tres Mundos de Popper













Entre las ventajas a señalar al uso del instrumento teórico conceptual en primer lugar está la uniformización de la comunicación en las sociedades académicas orientada a masificarse, por otro lado han asentado el modelo sistémico válido para evaluar estructuras y relaciones. Importante de todo esto es que ha desaparecido vocabulario metodológico, la verificación de hipótesis por el de contrastación de hipótesis, lo que en términos de economía política nos dice que una teoría económica T es preferible a W si T es capaz de explicar todos los hechos que no son compatibles con W. Esto es los hechos falsadores de W no son hechos falsadores de T y este último dentro de un conjunto de posibles falsadores de T es diferente al conjunto vacío .

En el apartado anterior se ha visto que la conducta y todo lo volitivo en cierta manera es un factor desencadenante del conocimiento y de la explicación mas completa de los hechos económicos; así la epistemología genética de Jean Piaget establece que una aproximación mas completa no se logra si solo se analiza la lógica del resultado, es importante también el proceso que es precisamente la que conduce a la producción de determinado resultado.

Así el modelo hipotético deductivo se ve complementado de un modelo psicogenético tomando en cuenta las bases conductuales mentales y ambientales que logran lo que he denominado concepción del mundo o enfoque concepcional . En ese sentido Bunge plantea: “la gente no elige pareja, ni procrea, ni estudia, ni siquiera trabaja….. todo se da con motivo de la producción, pensar lo contrario es subjetivismo”.

Al respecto hay una afirmación Popperiana de la interacción sujeto objeto aspecto sobre el cual se ha formado un enconado debate en la física como es el principio de indeterminación para Soros por ejemplo “En los hechos sociales, sin embargo hay actores pensantes” , o mas agresivamente “Los hechos no suceden independientemente de los que los actores piensan”, esto a diferencia de los que reclaman la existencia independientemente de nuestra conciencia y voluntad a ultranza, lo cierto es que el padre del Tractatus Lógico Philosophicus Wittgenstein aceptó que las observaciones no podían separarse del objeto. De hecho como dice Soros “La moda intelectual ha girado en dirección opuesta: la descontrucción de la realidad en las ideas y prejuicios objetivos de los actores hoy es el último grito” . Así entonces hablaríamos de la imposibilidad de formarse una imagen del mundo sin distorsión lo que sustenta el criterio de que la sociedad siendo imperfecta ha de necesitar de un mejoramiento continuo, no cabe duda que es una visión cuantitativa, pues en la realidad, los cambios graduales han llevado a cambios cualitativos lo que se denomina cambios radicales o revolución.

Un ejemplo de lo planteado lo tomamos del mismo Soros “Aún cuando una compañía goce de una posición de mercado superior, una gestión excelente y márgenes de beneficio excepcionales, la acción puede llegar a estar sobrevalorada, la gestión puede hacerse complaciente y el entorno competitivo y regulativo puede cambiar” ; no ubicar los errores por mas pequeños que sea puede ser letal para los inversionistas (comportamientos fractálicos de la economía) esas desviaciones y/o errores considerados nocivos en la nueva economía mas formalizada nos permite apuntalar los esfuerzos a mejoras continuas Drucker en la gerencia del siglo XXI dice que hay que preocuparse cuando el negocio va muy bien es que acaso no estamos distinguiendo que los pequeños errores acumulándose cual efecto mariposa desembocará en un desastre.

Epistemología en Economía Política
Antes de entrar en la formalidad de la epistemología es necesario someter a la economía política a una crítica previa para en el marco de la formalización profundizar la crítica a efecto de mostrar la contundencia y la validez de dotar de un enfoque epistemológico a la economía política como un constructo esto sin perder la rigurosidad ni el esbozo epistemológico previo que hemos descrito.

Una de las cosas que ha quedado claro en nuestro planteamiento es que los acontecimientos económicos sociales a diferencia de los fenómenos físicos y químicos suponen considerar a los actores pensantes muy a pesar por ejemplo que a nivel de microfísica hay también alteración en la relación observador – objeto cuántico como un factor aleatorio condicionante.

Otro punto considerado es el hecho que lograr para que una disciplina sea una ciencia se tiene que tener en cuenta las tres operaciones básicas, la predicción, la explicación y la corroboración (contrastación en el sentido de Popper), situación que es muy común en la física en la cual es intrínseco esas características operativas señaladas pero en general en el campo de las ciencias sociales regionales buscamos establecer estas tres operaciones y dar un grado de cientificidad. Esto clarifica que el carácter científico de una disciplina como la economía política no está en el uso de los instrumentos que mida un evento sino que realmente pronostique (evalúe una tendencia); establezca las causas y permita contrastar, es en este estadío que los instrumentos cobran validez.
















Estructura Diacrónica de los Procesos de Investigación

El apostar por la cientificidad de la economía política se ve corroborada por la incorporación de físicos y expertos en modelos matemáticos en las corporaciones financieras y banca multilateral (que con su experiencia instrumentativa pero sobre todo con la capacidad de operar científicamente permite manejar las tres operaciones básicas lo es el caso cuando un colega del BID (Banca Interamericana de Desarrollo) a través del modelamiento hablada de colocar inversiones en Argentina en plena época del corralito y la estampida financiera, que cualquiera hubiera dudado en apoyar pero sobre todo nadie – en su sentido común – pudiera haber aceptado invertir en Argentina, sin embargo como hemos dicho los científicos teniendo esa capacidad poder ver los aspectos positivos a pesar de ser muy pocas, su entrenamiento y capacidad le permite identificar aspectos positivos a pesar de ser pequeños, el tiempo en cierto modo ha dado la razón pues la economía argentina ha mejorado pero sobre todo la banca multilateral ha recuperado su inversión.











Referencias Bibliograficas

BUNGE Mario; Economía y Filosofía; Foundatios & Philosophi of Sciencie Unit Mc Gill University. Canadá
FARRELL Diana, Desarrollo Potencial del Sistema Financiero de América Latina; Mc Kinsey Global Institute; 2007
HAKEN Hermann; Fórmulas de Éxito en la Naturaleza; Editorial; Editorial Salvat; 1986
KRISTENSEN Thorkil; Equilibrio Económico Mundial; Editorial Aguilar, traducción de Antonio Gobernado; Editorial Aguilar 1990
PISCOYA HERMOZA, Luis A.; ¿Qué es la Epistemología?; Alma Mater, Revista de Investigación de la UNMSM; Imp. Visual service SRL; 1993
RIOS QUISPE, Mario; Problemas Filosóficos de las Ciencias; UNMSM – Facultad de Ciencias Físicas 1999
ROLL Erick, Historia de las Doctrinas Económicas; Fondo de Cultura Económica, México 1950
SICCHA José, CADILLO Jorge; Economía Teoría y Práctica; Centro de Investigación para el Desarrollo Humano; 2002
SOROS George; La Crisis del Capitalismo Global; Edit Plaza / Janes 1ra Edic. 1999, Barcelona; I.S.B.N. 84-01-01212-0
ZAMORA GARCIA Yuri; Policy Siencie; Universidad de Harvard 1998. con colaboración de Ríos Mario y bajo el auspicio del Prof. David Hart
ZANOTTI Gabriel; Epistemología de la Economía Política; 1993
___________________ ; FD Finanzas y Desarrollo, (Fondo Monetario Internacional) 2006
___________________ ; Manual de Economía Política; Academia de Ciencias de la U.R.R.S., Editorial Grijalbo
___________________ ; Actas del III Congreso nacional de Escuelas de Post Grado del Perú; Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica, José Padrón Guillen. 2007, Perú
___________________ ; Sciencie and techonology For Development a Strategic paper BID 2001

martes, 2 de octubre de 2007

LA CRISIS MUNDIAL Y LATENDENCIA HISTORICA DE LOS PUEBLOS

LA CRISIS MUNDIAL Y LA TENDENCIA HISTORICA DE LOS PUEBLOS

"LOS TRABAJADORES HAN VISTO QUE CUANDO LIBRABAN UNA BATALLA NO ERA SOLO CONTRA LA CLASE CAPITALISTA DEL PAIS SINO CONTRA LA CLASE CAPITALISTA DEL MUNDO".

José Carlos Mariategui

Cuando Karl Marx decía "Proletarios del Mundo Uníos" no se tenía idea de que alguna vez podríamos hablar de una economía mundial, de una Guerra Mundial, de una pobreza Global. Hoy, los oráculos del capitalismo no han podido negar la vigencia histórica de Marx; así en el XXXI FORO ECONOMICO MUNDIAL celebrado en Davos (Suiza) el Presidente de la Reunión mencionó "Según Karl Marx toda economía es una economía de tiempo, y así en tanto, que Padre de la I Internacional, este filósofo alemán fue pionero del globalización y por lo tanto lejano precursor del Foro Económico de Davos"

Estos representantes de la llamada "Nueva Economía" intentan a través de Marx convencer a los pueblos del mundo la trascendencia histórica de su reunión y lo "humanitario" y "justo" de celebrar acuerdos globales; pues mientras Marx organizaba al proletariado para acabar con la iniquidad en el mundo, ellos se reúnen para consolidar aún mas su dominación, las razones de querer seguir imponiendo su economía es acumular mas capital y si para ello tiene que vulnerar soberanías, debilitar economías y matar de hambre a la población mundial lo seguirán haciendo bajo lo que ellos llaman GLOBALIZACION que a su entender es el nuevo paradigma de Economía del globo. Estos acuerdos y reuniones buscan legitimar la "GLOBALIZACION FINANCIERA" apoyada por los logros obtenidos por la tecnología de los sistemas de información e Internet.

El sistema capitalista mundial se descompone en corrupción y miseria pues mueve 400000 mil millones de dólares en Drogas y 780,000 millones en armas mientras que el apoyo social mundial es solo de 55 mil millones de $ (0.25% PIB de los países donantes). Esto implica que el Imperialismo (fase superior y última del capitalismo) no responde a la satisfacción de los pueblos ni siquiera del suyo propio, tan es así que el 20% de la población en el mundo acapara el 80% de los ingresos, ?Que es esto? acaso no es desigual distribución de la riqueza; nos dicen que la globalización nos puede comunicar en tiempo real, podemos acceder a una operación bancaria rápidamente ?a cuanto? solo 20% de la población mundial mientras el resto del mundo sufre los efectos de la desigualdad como la marginación, la explotación, la miseria donde el 20% de la población mundial mas pobre solo tiene acceso al 1% del PIB.

No cabe duda pues de que la economía mundial hoy llamada globalización solo acarreará mayor explotación y mayor diferencia entre ricos y pobres y esto es elocuente pues si en 1960 la diferencia de ingresos entre la quinta parte mas rica y la quinta parte mas pobre era de 30 a 1, en 1998 fue de 75 a 1.

?Cual es entonces la esencia de la economía global bajo el imperialismo? la esencia es que no hay circulación efectiva de factores de producción que no sea capital financiero lo que indica que es parasitaria, pues se presionará a los países oprimidos con intereses y moras y a partir de ahí el sistema buscará sobrevivir. lo revela el hecho de que en 1970 el movimiento de capitales en el mundo era 80% del orden productivo y solo el 20% especulativo. Hoy los porcentajes se han invertido: 80% del billón trescientos mil millones de dólares que circulan por el planeta es especulativo mediante Bolsa de Valores, Bonos y demás instrumentos financieros.

En los países como el Perú esta situación se expresa en que actualmente el 54% de la población está debajo de la línea de pobreza lo que demuestra que el sistema económico mundial no responde a la demanda de la sociedad y que las políticas económicas instrumentadas para países oprimidos, solo sirven para satisfacer la voracidad de los países imperialistas y generar mas parasitismo. ?Cual es la solución que plantean de acuerdo a su concepción? mas apoyo social, lucha frontal contra la pobreza, mas inversión extranjera, acaso esto no es mas de lo mismo, ?que significa inversión extranjera? no es "pactar" nuevos acuerdos sobre la deuda externa y que significa apoyo social no es acaso mas migajas al pueblo. Hay que ver que con apoyo social ningún país latinoamericano ha acabado con el hambre, Chile de 37% de pobreza Urbana ha reducido a 34%, mientras que con menos suerte Colombia ha reducido su pobreza de 36% a 35% esto no es significativo en términos económicos porque la insatisfacción social persiste. En el Perú ante esta situación plantean mas gasto social, pero hay que ver que el gasto social de 1992 apenas representa el 40% del valor en 1980 por lo tanto lo que hizo el gobierno en toda esta década solo ha sido un efecto televisivo, Economistas peruanos lo dicen: El excesivo gasto fiscal en los dos últimos años (3% PIB) por motivo de campaña o electoral obligará al Estado Peruano por Mandato del FMI a reducir drásticamente el déficit fiscal en lo que resta del año y el siguiente, o sea tenemos 2 años de ajuste contra lo que digan los políticos electoreros del país.

?Cual es la perspectiva para los pueblos del mundo y en Particular para el pueblo del Perú? tendríamos que decir que la perspectiva del pueblo está determinado por lo que sus mejores hijos han desarrollado pero principalmente por las acciones que socavan el Sistema Capitalista Mundial y su avanzada El Imperialismo, como por ejemplo las masivas y espectaculares protestas antiglobalización en Seattle (Abr.2000), Davos, Porto Alegre entre otros. Algunos suelen llamarle la "ola contestataria" pero es bueno decir que esos son parte de grandes tormentas revolucionarias son grandes oleadas en el mundo que se dio a partir de la II Guerra Mundial en que el pueblo insurgió políticamente pues representamos 4 veces mas en términos de reproducción demográfica. El sistema capitalista no ha encontrado estabilidad ni siquiera relativa como dicen los grandes maestros del pueblo.

Algunos queriendo dar un aire nostálgico a esta protesta mundial afirman que estas protestas es la expresión de una diversidad de ideas de grupos, de nacionalidades (Anarco-Primitivista, Asoc. Defensa del consumidor, Confederaciónes Campesinas, Feministas, Homosexuales, Lesbianas, Ciberactivistas, Hackers, Ecosocialistas, Neohippies, Marxistas) y que se deben dejar como está pues no se puede romper la pureza de la protesta. Nada mas falso pues para dar efectividad y derrotero a las luchas es necesario armarse de ideología científica no de cualquier ideología solo de aquella ideología que defienda los intereses del pueblo y que por cierto ya lo están haciendo.

Ante esto, Norteamérica, el país imperialista de mayor poder en el mundo se ha proclamado como el gendarme de la reacción mundial y tiene grandes y siniestros planes contra las naciones oprimidas pues está viviendo crisis periódicas (70% de problemas de recesión para el 2001, David Levy Bard College Nueva York). Y cada vez le cuesta recuperarse, han bajado la inversión de las empresas porque exporta menos, esto implica que el manejo será estrictamente financiero por lo tanto habrá mayor presión a las naciones oprimidas entre ellas el Perú de pagar la deuda externa, por eso la Carta de Intención, el Plan Brady y demás instrumentos financieros. Esto que es en el fondo? mayor control de todo el proceso económico peruano de nuestras riquezas naturales, intelectuales, exportación, industria, banca y finanzas en síntesis devorar nuestros energías de nación en formación. Entonces tenemos un enemigo principal y ese es el imperialismo, principalmente el imperialismo norteamericano por lo tanto las luchas en el mundo no son aislados tienen un sentido de la historia lo que hace falta solo es dirección y a través de esa dirección realizar no solo protestas sino luchas cada vez mas cotundentemente para barrer el imperialismo sobre la faz de la tierra hay que ver que las luchas a nivel mundial y a nivel de países oprimidas, ponen nuevas condiciones en la escena mundial y nos señala un momento histórico de grandes transformaciones así es que cuando Marx afirma: "PROLETARIOS DEL MUNDO UNIOS" no es una simple invocación, es una demanda histórica probada científicamente y la lucha que libramos aquí en el Perú por mejores sueldos y mejores condiciones de vida forma parte de la lucha popular mundial por lo tanto somos parte de las inmensas masas que en los próximos decenios harán la más grande transformación social y económica que se ha visto en el mundo.

MARZO 2001. EL QUANTUM, A.L.P.

miércoles, 26 de septiembre de 2007

COMUNICACION CIENTIFICA

COMUNICACIÓN CIENTIFICA, UNA MIRADA DESDE EL ENFOQUE CONCEPTUAL
“El problema no es el conocimiento, sino la socialización del conocimiento”
(Ensayo)
Mario Ríos Quispe
Maestro Innovador UNESCO
mario@investigando.org
www.investigando.org/educandos


Introducción

En este ensayo pretendo ligar el enfoque conceptual (UNESCO 2006) como un conjunto de ideas hacia una esfera de comunicación de masas, con la variante que los contenidos a trabajar sean científicos y por ende conceptuales; hemos estado acostumbrados a un tipo de información bastante periodística informativa, necesaria en la comunicación de masas pero no suficiente por los adelantos científicos, por las amenazas globales, por los estilos de vida contraproducentes y por problemas de salud pública, es que se hace necesaria no gente informada, sino gente formada bajo criterios científicos y conceptos que ayuden a su mejora de calidad de vida, del ambiente y la sociedad.

Todo concepto oscila en dos planos el pedagógico por ser la orientación, de transferencia; y la científica, que se desarrolla y se enlaza con otros conceptos dando lugar a conceptos mas complejos; la primera interpretación la podemos sustentar con Novak quien manifiesta del concepto como “una regularidad de los acontecimientos o en los objetos que se designa mediante algún término” (Novak, 1988). La segunda interpretación la podemos sustentar con Einsten cuando dice; “Los conceptos físicos son creaciones libres del espíritu humano y no están, por mas que lo parezca, determinados unívocamente por el mundo exterior” (La Evolución de la Física, Pag. 23). Siempre hay uno o muchos aspectos a considerar, nunca lo podremos conocer todo por lo mismo de la infinitud del conocimiento de la materia, pero eso mismo es lo que lo hace poderoso en su búsqueda incesante de la naturaleza de las cosas y principalmente, lo hace dinámico.

La comunicación científica no es pues solamente una comunicación entre lo que se llama comunidad científica o las sociedades especializadas es una comunicación hacia las inmensas masas usando los recursos disponibles y recreando aquellos de las cuales se posea, argumentando la explicación de los conceptos, ligándolos con otros para inferir nuevos conceptos.

Ciencia y Opinión

Los científicos en general miran con desdén a la opinión pública puesto que han considerado que lo que hablan no es lo exacto, lo real, lo concreto, tratando de hacer prevalecer la opinión científica sobre determinado tema, en otros casos la opinión de otros científicos esto con el objetivo de ganar una posición en el espacio social vigente; lo es el caso cuando se intenta explicar acerca de la vida en otros mundos y aceptamos como verdadero ni siquiera posibilidad sino existencia categórica de que esta existe, cuando bien sabemos que hablar de posibilidad es algo tan real como afirmar que la tierra tiene forma circular achatado por los polos; ¿Qué revela esta situación?, revela por un lado, un desdén de los científicos por los asuntos “terrenales” de la ciencia. Sin embargo de todo esto debemos tener en cuenta que si no hay opinión pública favorable a la ciencia perdemos la posibilidad de conseguir apoyo a la causa de desarrollar ciencia con conciencia masificándola, extendiéndola, profundizándola. Pero ¿Cómo revertir esta situación? No existe otra alternativa que “divulgar” la ciencia (esto como un primer acercamiento intelectual) a todos los niveles, principalmente a los niveles populares, y es que vulgarizar – como dicen – es gusto para lo concreto y la simplicidad y esto no disminuye el esfuerzo científico sino lo hace trascender le da un sentido histórico. Carl Sagan fue muy cuestionado por la comunidad académica internacional, ya que sus logros mayores en el espacio social no fueron ciertamente, las caracterizaciones del sistema solar sino los aportes a la divulgación científica que el mereció el premio Pullitzer; lo contrario es cientismo, creerse centro del mundo, imprescindible y esa es la mentalidad retrograda que hace que la ciencia al menos en nuestro país no tenga un desarrollo sostenido. La situación actual de globalización e integración nos hace ver que todos los esfuerzos que se realizan en las distintas áreas y en los distintos estamentos como también en las distintas disciplinas sirven a la ciencia si es que se orienta a elevar la concepción científica del mundo en la población.

En síntesis debemos socializar el conocimiento, que el sentido común que se maneje sea un sentido común mas elevado. Al respecto Lev Landau decía: “El llamado sentido común no es nada mas que la simple generalización de nuestras ideas y costumbres en la vida cotidiana. Esto es un nivel determinado de comprensión que refleja el nivel del experimento”.

Comunicación Orientada a una Comunicación Científica

Toda comunicación en su concepto mas grueso, lo entendemos como una interacción entre emisor, receptor y medio, quienes sistematizaron estas ideas fueron Shannon y Weawer quienes agregaron el término mensaje que se entiende por los contenidos simbólicos, en conjunto diremos de un modo mas preciso y haciendo un paralelo:

Emisor : Instituciones con personal especializado
Receptor : Grupo heterogéneo y disperso
Canal : Recursos tecnológicos, prensa, radio Tv.
Mensaje : Contenido simbólico

La comunicación será efectiva o perfecta si es que es de ida y vuelta y eso significa obtener respuesta como ejemplo, señalamos un criterio científico en un enlace comunicativo, será perfecto si es que el grupo poblacional asimila el contenido y lo materializa a través de su actuación, de su práctica, puede se el caso de un sismo (como lo comunica el científico es importante) pero en esencia se trata de transferir conocimiento científico, de manera contextualizada no como se comunica entre los científicos que es mas especializado.

A ello se le ha venido a llamar lenguaje denotativo algo como un prefijo “de” (definición) indicándonos que un lenguaje por conceptos es mas efectivo que un lenguaje de ideas sueltas y no normalizadas (lenguaje connotativo).

Sintetizando la idea diremos que la función de lenguaje denotativo es una manera que expresa las cosas científicamente partiendo de la realidad, para llegar a esto tiene que ligar conceptos generando conceptos mas complejos y de ahí transferir en lo posible finamente usando recursos amigables, pero sin perder el contenido científico porque de lo contrario no será denotativamente.

Vemos entonces que lo esbozado líneas arriba, no es solo, los cuatro elementos de comunicación que se señaló líneas arriba, sino que a raíz de plantear el concepto dentro de la comunicación por un lado, hace falta construir el concepto para emitirla (en nuestro caso revestirlo de significado) llamado encondificador y receptar el concepto desglosándolo en elementos mas observables (decodificador).

Al respecto señalemos:
Fuente
Encodificador
Mensaje
Canal, medio….
Decodificador
Receptor

Lo descrito fundamenta el hecho de centrar la enseñanza de las ciencias en el concepto, pero de aquellos validados y también en construcción (constructo).

A modo de ejemplo, cuando hemos explicado la energía a nuestros alumnos podemos usar los laboratorios, material bibliográfico o un sistema audiovisual (me quedo con este último) este será el medio, el tema a trabajar (mensaje) la fuente sería el maestro, el receptor los alumnos si han entendido y se expresa en las actividades por el profesor desarrollada, diremos que la comunicación científica es perfecta.

El profesor aunque parezca reiterativo (porque no lo es) tiene que reconstruir el concepto podemos señalar el concepto de sistema solar (antes del 2006), pues bien hay que reconstruirlo, entonces no es reiterativo y el que recepciona tiene que encontrar elementos observables tales como luz, calor, sonido, viento y de ahí desglosar mas

¿Es posible materializar la comunicación?

Toda información se reduce en la actualidad a 0 y 1 que puede ser prendido o apagado, arriba o abajo, polo norte, polo sur, pero que pasaría si el 1 se vuelve 0 y el cero 1, Mas bien la llamada comunicación científica considera esta situación porque objetivamente se da en la realidad (ejm, spines).

Los chips de computadoras no pueden ser tan pequeños indefinididamente puesto que los conductores se atascarían y los transistores ya no funcionarían, lo que nos lleva a pensar en dispositivos ultrapequeños basados en los efectos de la mecánica cuántica.

Así la microminiaturización dentro de los chips y por tanto nos lleva a tener un concepto distinto, de la lógica booleana por la lógica binaria transformable, o llamada también lógica cuántica.

La computadora según datos ha duplicado su velocidad cada dos años al tiempo que el tamaño de los componentes se reducen a la mitad (las líneas de conducción electr>nica tienen una distancia de 1/100 cabello). Un chip IBM de 0.25 micras contiene seis millones de transistores.

Esta miniaturización incesante nos lleva a un problema cualitativamente distinto al hemos tenido, pues los átomos comienzan a interactuar de manera individual esto obliga a modificar no solo la tecnología sino que a su vez la lógica que hemos venido utilizando. Se sabe que la IBM ha construido un logo con 35 átomos coss ya nada extraño en la tecnología de punta.

Sin embargo no es todo tenología, también hay cambios radicales en los procedimientos lógicos llamado lógica cuántica que a diferencia de la lógica booleana que consideraba 0 y 1 como V ó F, la lógica cuántica considera el 0 y el 1 pero también 0 – 1 y 1 – 0 situación queda lugar a los algoritmos cuánticos o algoritmos de shor (1993).

El problema empero, se da porque siendo la interacción electrón – electrón tan pequeña la pregunta es como podemos aislar estas interacciones, de las interacciones macro que se daría en el dispositivo cuántico.

Vemos matemáticamente como es el registro de información se amplifica con el criterio lógico cuántico:

Ejemplo


En general el número de combinaciones crecería:

…..(i)

Como se puede ver en la lógica a lo mucho adoptamos dos valores 0 ó 1; pero la lógica cuántica, con esos mismos estados nos eleva a 4 y en general como ( i ), esto es lo que se llama bit cuántico ó qubits. M son los valores simultáneos que se podría tomar con la computadora cuántica.

Como consecuencia de lo anterior podemos afirmar que físicamente se da una superposición de estados, y dentro del concepto de la computación cuántica es una superposición lineal x1, x2; x3; x4…..; xN que consideramos los inputs del sistema que seguidamente arrojará f(x1), f(x2), f(x3), f(x4)…..f(xN) output que se denomina procesamiento en paralelo muy distinto al procesamiento clásico que es x--f(x) permitirá hacer operaciones mas eficientemente.

Señalo este aspecto porque de alguna manera podemos medir la información transferida inclusive discriminar la comunicación efectiva de la que no la es, sin embargo no pretendo considerar mecánicamente la comunicación humana de la comunicación material (por así decirlo). Wilder Chicana dice al respecto: “sobre si por ejemplo, los fenómenos de emisión de ondas electromagnéticas y la relación estímulo respuesta puede considerarse comunicación, o solo se refieren a procesos de teledifusión y reacción instintiva arbitrariamente denominado comunicación”. Porque si bien la comunicación se materializa en dispositivos por lo mismo de tener que disponer de mecanismos de transferencia, lo cierto es que hay siempre una interpretación una concepción tras ello (Piscoya, Juventud y Sociedad de Información).

Al respecto se menciona a Lanswell que veía la comunicación como aquella en la que determinado sectores de la sociedad aprovechaban los medios de comunicación paara influir en las masas, esto fundamenta el carácter social y de clase que tiene la comunicación.

Vistos estos aspectos, ¿que enfoque propongo para desarrollar las actividades de enseñanza aprendizaje en el aula, en los cursos de ciencias o de CTA? pues la comunicación científica que hasta el momento ha sido considerado como prácticas de una elite, llamada comunidad científica pero que en mi caso por tratarse de contribuir a plasmar un proyecto nacional y por ende un plan educativo que tenga como una de sus líneas que potencie la actividad educativa.

Educación Científica

Como una cosa cotidiana en la enseñanza de las ciencias es el bajo nivel de atención mostrado por los estudiantes del Perú, que no es por el estudiante mismo, sino por las inadecuadas estrategias que utilizamos para afrontar el problema. El docente con toda la iniciativa y deseo es muchas veces confrontado con la realidad que no apoya la ciencia ni la promueve muy por el contrario los medios de comunicación, el ambiente educativo y social obstaculizan el esfuerzo educativo de los maestros ni al interés potencial que tienen los estudiantes.

Este relato nos lleva a una contradicción, la educación científica o enseñanza de las ciencias, o sea integrar la ciencia hacia una esfera mas amplia o simplemente preocuparnos por técnicas y metodologías de materias particulares como la física. En lo práctico eso supone la llamada divulgación de las ciencias ó las metodologías de la enseñanza de las mismas. En el primer caso los científicos han partido por reconocer la divulgación en las ciencias., aunque no todos estén de acuerdo como dice el profesor Francisco López, (Revista Mundo Científico Nro 40) “la difusión de los avances de la ciencia y, en general la divulgación científica constituye un elemento de interacción, probablemente superficial pero también genérica”. En otras palabras esto equivale a decir: nos permitirá un conocimiento introductorio, un argumento central pero básicamente dispondremos de una concepción científica del mundo que asegurará que la mayoría de los estudiantes accedan a una educación científica y se promueva la conciencia colectiva de inclinación a la ciencia. Sin embargo esto no se puede quedar así, no se trata solo de entusiasmo de que la gente conozca simplemente, se trata también de desarrollar una base de formación científica mínima y esto solo lo podemos lograr en las escuelas secundarias con el compromiso de hacer repercusión en todos los grados correspondientes y en todos los ámbitos de la sociedad. Es muy importante recalcar el hecho de formar una base de formación científica mínima y aquí nuevamente refiero al profesor cuando dice; “el tema de la enseñanza de las ciencias y su contexto constituye el núcleo esencial de la llamada educación científica ….” . Esta aseveración es clave porque deja de ver a la enseñanza de las ciencias como una actividad divulgadora docente y pasa a ser también objeto de la propia investigación y este es el motivo del presente trabajo y del interés que conllevará en la educación y la ciencia en general.

Pero además en el aspecto interno la propia enseñanza de las ciencias garantiza la asimilación de destrezas y habilidades asociadas a los procesos de investigación científica como saber diagnosticar un problema saber tentar una solución y saber probar lo que uno ha supuesto así como dar una aplicación objetiva a lo que se ha estudiado, se conoce casos de que la formación científica ha permitido abarcar campos diametralmente opuestos a su especialización

Enseñanza de las Ciencias Aspectos Contextuales a considerar

En otros países como en Europa el esfuerzo científico ha sido muy loable y esto lo prueba la ingente cantidad de científicos y sus descubrimiento y teorías que han presentado a la comunidad científica internacional, pero en los países latinoamericanos no ha habido un intento de querer cambiar las cosas, a no ser muy ligeramente los trabajos de la UNESCO en cuanto a enseñanza de las ciencias en países pobres, sin embargo no hay propuesta integral y definida.

En países como el nuestro vemos que se da mucho peso a la actividad pedagógica en educación que propiamente a la actividad científica en las escuelas secundarias. Y en otros casos se recalca supuestamente la actividad científica dejando de lado la actividad pedagógica; diríamos que ninguna de las posiciones son consistentes, no puede haber enseñanza de las ciencias sin pedagogía y no puede haber formación científica tecnológica en los estudiantes de escuelas secundarias sin ciencia propiamente dicha, sin fronteras de la ciencia, sin últimos avances de las ciencias.

Experiencia en enseñanza de las Ciencias, Lecciones desde el marco Conceptual, y con Vista Hacia una Comunicación Científica.

La enseñanza basada en seguir rígidamente el currículo ha generado un daño a una verdadera enseñanza científica de la ciencia, aumentado a esto la deficiente capacitación de los profesores de educación secundaria de nuestro país. El ministerio a lo largo de estos años a través de sus instancias han tratado de contrarrestar el problema bajo un programa de implementación y por otro lado las universidades “voluntariosamente” han aplicado programas de proyección social en enseñanza de las ciencias, pero no ha sido suficiente para solucionar la deficiente calidad de la enseñanza de las ciencias, específicamente en las escuelas secundarias. Entonces todo el esfuerzo desplegado no ha dado resultado y aquí viene la pregunta ¿Cuáles han sido los factores que han imposibilitado el trabajo mas sostenido de los profesores difundiendo y enseñando las ciencias básicas?.

En primer lugar debemos destacar la situación precaria que vive el maestro peruano en todo el país, esto es curioso porque se ha hablado mucho de la calidad es y será el maestro, y si el maestro posee los instrumentos básicos para desenvolver su trabajo así como un salario digno entonces la calidad está garantizada; esto no es así y es algo que no cambiará en el corto plazo, mientras tanto ¿Qué hacemos?. Esto significa que la metodología y estrategia que hemos aplicado no ha sido el correcto, en un extremo se ha pecado de excesiva especialización y en el otro, en la falta de confianza, de compromiso, de misión y de acción consciente.

Esto significa también que a la hora de pretender apoyar como científicos, intelectuales y profesionales de la ciencia hemos hecho de manera unilateral resaltando los triunfos de la revolución científico técnica, pasando por alto la educación científica que hace posible el desarrollo y la especificación a una realidad concreta.

Y por el lado del docente en ciencias se ha ido manejando con una cultura pasiva de recepcionar el conocimiento científico en versiones muy limitadas y retransmitirlo mecánicamente pasando por alto la inmensa responsabilidad de llevar información confiable precisamente para una interpretación certera y de ayuda a la población

Esto pues ha sido a mi juicio, la raíz de los problemas que se han presentado a la hora de pretender desarrollar una educación científica de nuevo tipo.

La experiencia que hemos tenido en el campo de la enseñanza de las ciencias nos ha permitido señalar algunos criterios que es importante describirlo críticamente y a partir de ahí sacar algunas reglas que posibiliten un esfuerzo mas eficaz por parte de los profesionales científicos y todos sus aparatos así como los profesores de ciencias del país.

Cuando uno ingresa al trabajo de enseñar, quisiera entregar todo lo aprendido en la universidad, es bueno manifestar que se peca de expresiva especialización por el hecho de conocer de manera relativamente precisa los conceptos y las técnicas en ciencias. Aquí es preciso señalar que la excesiva especialización no permite el asentamiento del conocimiento y cultura en general en los profesores y alumnos de escuelas secundarias, Durante mucho tiempo se ha creído que la educación no pasaba de ser esquemática, al extremo de que los profesores de educación secundaria se presentaban como profesionales de segunda clase sustentado esto por la condición económica que existe y por el carácter masivo de la enseñanza. Si verdaderamente se quiere servir a la educación tenemos que tomar conciencia de la situación y adaptarnos potenciando la simplicidad porque en la simplicidad está la profundidad de la concepción científica del mundo.

La relación de la especialidad con otras es producto de la práctica y de la experiencia no como otra especialidad sino como un aspecto cultural y esto es lo importante resaltar, el trasfondo cultural de la ciencia y la tecnología en una materia específica potencia nuestra mentalidad hacia una concepción científica del mundo transformadora.

Como probar de que esta actuación es correcta y es mas eficaz que los procedimientos anteriores; primero tendré que decir que todos los capacitadores han ido por el camino previsto de ayuda y apoyo instruccional sobre como se ve ahora la ciencia, pero ninguno de estos programas ha elevado cualitativamente el panorama, algunos podrían decir que es un problema de gobiernos y que nuestra participación es limitada, pero si es así, entonces ya no se cumple una función histórica de transformación siquiera de renovación como posibilidad de desarrollo como un brazo generador de cambios en la esfera socioproductiva .

Nuestro papel entonces es transformador y para transformar tenemos que dotarnos de concepción y la concepción pasa en ser depositarios en todo lo que la ciencia ha logrado hasta el momento, concepción es correlacionar los conceptos y ligarlos dialécticamente ya que los multidisciplinario tanto como lo interdisciplinario solo son reflejos de la realidad.

Por ejemplo cuando se explica acerca de la digestión de la mosca o sea la fisiología tenemos que valernos de recursos que indirectamente nos lleve a la comprensión del fenómeno, pues las patas, los ojos por citar un ejemplo, lo podemos ver, pero en la digestión ya es un tanto difícil. Se puede usar la película como la mosca en la cual se puede observar la digestión a través echar ácido al bocado por fuera. Esta situación revela que la enseñanza de las ciencias no puede ser en muchos casos por la ciencia misma, ni por la especialidad, es la visión conceptual la que nos permite ligar cosas pero sobre todo comprenderlas y concebirlas. Y si queremos un ejemplo mas cercano podemos citar el caso cuando tenía que explicar sobre la naturaleza cuántica de la materia y el primer instrumento a “utilizar” es el tubo de rayos catódicos, pues viene la pregunta, ¿Qué es un tubo de rayos catódicos? Podemos dar una y mil definiciones, pero los estudiantes ¿lograrán establecer la significancia de lo que estamos hablando? Sencillamente no, tenemos que relacionar con vivencias, experiencias cotidianas solo con el propósito de desarrollar el concepto construyendo el tema y profundizando en temas mas “especializados” aunque no necesariamente precisos, pero ¿es necesario?, en la experiencia mencionada de los rayos catódicos se puede utilizar un humilde fluorescente .

Sobre este aspecto muchos científicos que han querido experimentar sobre las relaciones cotidianas con la actividad científica lo han visto simplista y han expresado burla cuando se hace comparaciones, empero tengo que decir que los mismos científicos mundiales lo han hecho para poder plasmar sus teorías o diseñar un experimento: BUDIN DE PASAS, QUARKS, MODELO DE LA GOTA LIQUIDA etc. Ahora, lo que si es importante decir es que la comparación y/o relación es solo la parte inicial de la tarea de un pedagogo científico vienen otros conceptos que podemos utilizar ejemplo: Modelo.

Einsten decía al respecto: “Los conceptos científicos comienzan a menudo con los que se usan en el lenguaje ordinario para expresar los hechos cotidianos, pero se desarrollan de modo diferente. Se transforman y pierden la ambigüedad usual en el lenguaje común, ganando en exactitud para poder ser aplicado al conocimiento científico” (La Evolución de la Física, Albert Einsten, Leopold Infeld)

Podemos señalar algunos temas trabajados y que muestran la importancia del enfoque conceptual que a su vez permite orientar una comunicación científica:

Hacia el año 2006 hubo todo un revuelo sobre la consideración que habría que tener de Plutón al no ser considerado ya un planeta, y que en realidad nunca lo fue; primero por su grado de perturbación leve hacia el planeta mas cercano, básicamente plutón a Neptuno, ya que un planeta debe tener la capacidad de modificar gravitacionalmente su entorno, es decir afectar la región inmediata en al menos tres veces y media su propio diámetro. Por otro lado la órbita de Plutón no está en el plano de traslación de las demás y eso significa que fue capturado luego de la formación de los restantes planetas por eso no puede ser un planeta, esta consideración nos lleva a evaluar otros aspectos no temáticos.

Viendo el plano metodológico es un buen ejemplo de como los conceptos cambian en función de los descubrimientos, observación, experiencia, aunque también hay que considerar la conveniencia, esto lo digo porque fue el caso de la Unión Astronómica Internacional (UAI), mantuvo un concepto que ya no correspondía a su tiempo, seguro por financiamientos que posibiliten la sustentación de la investigación astronómica.

En esencia destacamos en el desarrollo de los conceptos sus implicancias científicas, educativas, de política científica y social por lo que no es un simple decir que plutón no es un planeta hay un trasfondo

En un caso más nacional podemos describir la verruga que se creía extinguido, pero que ha vuelto a aparecer en Perú rezaba como grandes titulares, en las noticias periodísticas y que se expresaba en brotes epidémicos. Desde el punto de vista del enfoque conceptual es interesar a los científicos y concientizar a los periodistas que la ciencia puede ser un medio valido para informar al público de manera objetiva y sin alarmismo, y por el lado de los maestros constituirse también en mecanismos difusores que generen repercusión de lo que acontece en nuestro país en lo que respecta a problemas de salud pública orientándose a salud comunitaria. Porque no es un problema de elite sino un problema social y cultural
Es el conocimiento científico socializado y eso pasa por usar el lenguaje científico para entender y solucionar los problemas muchas veces cotidianos.

Aunque hay que delinear también lo que la ciencia puede hacer y lo que no puede, muchas veces se espera demasiado de la ciencia y ese también es un error, por eso el establecer las limitaciones es saber las condiciones de aplicabilidad y de mecanismos de solución que hace posible la ciencia. Es parte del compromiso de los maestros explicarle a la gente lo que es y no es la ciencia y lo que puede y no puede hacer. Así no convierte a la ciencia en un reemplazo de Dios de lo contrario esperan "milagros" de la ciencia y cuando esta no puede resolver el problema entonces caen en sectas y toda la mistificación que puede haber comienzan a creer en fantasmas, extraterrestres.

Es el caso del virus de mapucho que asoló el sur de Bolivia, los científicos estudiaron analizaron exploraron y al final se dieron cuenta que la solución eran los GATOS, los pericotes habían crecido descontroladamente, porque no había gatos, entonces el portador hacía de las suyas, la ciencia ha contribuido a la solución, pero no ha sido la solución esta se ha dado por la masificar los conocimientos en un contexto adecuado.

Es parte de las consecuencias del enfoque conceptual establecer también los desaciertos de la ciencia que se enmascaran – muchas veces -, se esconden al público y eso es contraproducente, otro error común es sobreestimar la importancia de la ciencia, por supuesto que cualquier científico dirá que la ciencia es importante, porque cada uno lo ve desde sus intereses. Donde está la objetividad e imparcialidad y racionalidad de la ciencia? Por el solo hecho de usar lenguaje científico, bueno, esto fundamente el enfoque conceptual que es básicamente concepción y por ende una orientación.

Implicancias Metodológicas y Diadácticas del Enfoque Conceptual

Popularizar la ciencia considerada un aspecto lateral de la comunidad científica y los que estén ligados a ellas, a raíz de los problemas de la sociedad y los problemas globales obligan a verlo desde un marco mas sistemático y organizado llamaríamos comunicación científica y que sus contenidos sean ligados y ordenados, esto es enfoque conceptual. cuya base es epistemológica y pedagógica.

Señalo algunas experiencias que han sido contrastados con otras experiencias nacionales e internacionales; Uno de ellos es el trabajo de laboratorio orientado a cimentar el concepto las clases demostrativas, sustentado en un problema de organización del trabajo en el aula y en la eficientización de los contenidos a ser transferidos reconstruyendo los conceptos y buscando implicancias en aspectos que no son científicos pero si sociales, tecnológicos y productivos. Desarrollar todo un procedimiento en el trabajo de laboratorio y dado los tiempos que se manejan en educación secundaria no es factible hacer un experimento masivo en el aula, y si se hace es a costa de disminuir los tiempos para otros contenidos de otras materias no científicas muy importantes en la formación de los estudiantes. Centrar en lo demostrativo motiva el interés de trabajar aspectos de experimentación mas elaborada si es que se hace necesario y pertinente, esto experiencia coincide con otras que se realizaron en la preparatoria de México con los mismos resultados y criterios que esbozo.

La experimentación en el sentido clásico, es importante pero no es determinante en el conocimiento científico ni mucho menos en la enseñanza de las ciencias, tenemos por ejemplo los experimentos mentales que es una de las técnicas que llevó a Einsten al camino de encontrar leyes de la relatividad en física, cuando planteaba por ejemplo viajar a la velocidad de la luz, era algo inconcebible pero que manejando un sentido racional y sistemático podía inferir ciertas regularidades.

Queda claro que el papel de enseñanza científica orientada a una educación científica parte del maestro que si hay o no hay laboratorio no es ninguna dificultad; Chicana Wilder plantea que en la educación científica hay dos niveles: el ideal y el real, el ideal nos dice que se requieren aulas especializadas, laboratorios, material didáctico especial, etc. pero nadie habla del cerebro de los maestros ni del cerebro de los estudiantes nadie habla de la motivación que debe inculcar el maestro de ciencias en sus alumnos que es el verdadero punto de partida de cualquier aprendizaje serio de la ciencia, si el maestro no le sabe comunicar al alumno el interés por la ciencia de qué valen tantas alharacas sobre los laboratorios .

El segundo nivel, el real depende del grado de capacitación que tengan los maestros, pero eso no depende tampoco de nada externo: solo es vocación!! un maestro con vocación le transmite el deseo de aprender a sus alumno y luego viene todo lo demás y al final de todo quiza podría habarse de laboratorios.

¿cuánta gente estaría dispuesta a aceptar que los laboratorios no son necesarios luego de que por años y años se ha insistido en lo contrario beneficiando a un sector que surte a las escuelas con ese tipo de material?

Ya se formaron en el inconsciente; esto es algo que se consideró en la propuesta de enseñar ciencias zonas urbanos marginales o sea donde no hay recursos y ahi entro el punto que dialogamos es que el punto es que "ni siquiera" en las mejores escuelas se necesitan laboratorios para enseñar ciencias.

Qué aportan los laboratorios, "tal y como están trabajados en la actualidad", a la enseñanza de las ciencias? por ejemplo: en el caso de biología imaginamos mostrar a un grupo de estudiantes la célula, podemos tener 30 microscopios en un aula y cada alumno verá una célula más o menos bien con una inversión fuerte de dinero porque los buenos microscopios son caros. Ahora imaginemos un microscopio conectado a una pantalla plasma cuyo costo sería la cuarta parte del costo de la suma total de los microcopios laboratorio+video+aula + ...... .

El planteamiento no sería mejor: El centros de recursos de aprendizaje (como una variedad del enfoque conceptual) que se traduce en nuestro ejemplo en una pantalla con un zoom digital pudiendo mostrar a todo el aula, con una claridad increíble, el universo interior de la célula.

Así rompemos con la visión departamentalista del trabajo educativo además a cada alumno le podemos dar una impresión de la parte de la célula que más haya llamado su atención; eso es pues enseñanza activa de la ciencia

¿como enseñar genética? Ahí la cosa se hace mas complicada desde el punto de vista clásico, pero siguiendo el criterio anterior (centro de recursos de aprendizaje), con pantallas y todo el apoyo del cómputo actual podemos hacer un buen trabajo pedagógico. Rompiendo así con la idea de darle a cada estudiante su microscopio y que vean como se la rebuscan. Hoy mas que nunca se necesita de la dirección del docente en el aula guiando la actividad

Además que por ejemplo tener 21 microscopios que es una experiencia cercana nos lleva a un problema de administración, porque parece ser, que en el Perú los laboratorios se han hecho para ver como los profesores se confunden más, cosa que informan, se da en todas partes del mundo. No decimos que los laboratorios sean malos en sí mismos; Lo malo es la manera en la que se manejan, y mientras eso sea así los laboratorios resultarían siendo negativos. Un buen uso es los proyectos de investigación monitoreados por personal de laboratorio conjuntamente con los profesores, y l monitoreo de trabajos monográficos. Eso requeriría de un trabajo de tiempo completo para poner en marcha a los laboratorios y hacer que rindan lo que deben de rendir. Así los laboratorios no serían meros apéndices de los cursos, sino entes completos, autoconsistentes, que demandan atención pedagócica especial y sobre todo mucho "tiempo"


Criterio Antropológico de la Comunicación Científica

Históricamente nuestro país ha sido oral hay poca o casi nula información escrita e iconográfica, Guaman Poma de Ayala en una carta de 1000 páginas dibuja muchos quipus después hay muy poco, se entiende que ante tantas guerras entre ellos y de resistencia, muchos guardianes del conocimiento oral murieron y con ello se perdió todo.

En el desarrollo de la conquista, los incas no tenían registro, se valían de un sistema de tradición oral , de la misma manera que los celtas que llevaban la historia en la memoria y la comentaban en ceremonias civiles, militares y religiosas.

El desarrollo de la escritura sesgó la descripción de los eventos tiñendo el cristal con que se veía los acontecimientos pero dejó sentado de alguna manera los acontecimientos aquí entra la concepción por eso reclamamos que el conocimiento debe estar intencionado con una concepción tener un fin, contribuir.

Hoy en la actualidad el conocimiento no es oral y si hablamos de conocimiento científico, esta no es oral sin embargo debemos comenzar por lo oral ahí está la especificación de la estrategia , por ejemplo, de la comprensión lectora.

Al respecto Arguedas ha especificado un método para la lectura y comprensión (Teoría Sociocultural) todo proceso y comprensión por concebir en los estudiantes en los primeros grados del conocimiento pasa por la conciencia fonológica. El detalle – y lo manifiesta los expertos – es que hay problemas no resueltos de conciencia fonológica.

Alguna aplicación se puede describir para el caso de CTA:

El uso del video mas la expresión del maestro hacía toda una contribución perfecta para la enseñanza demuestra que dada nuestras características culturales antropológicas, no podemos soslayar lo oral es concomitante a nuestra vida misma, la aplicación que hago es lo que llaman una aplicación audiovisual, empero no podemos quedar ahí debemos ir a un marco de lectoescritura que convierte lo oral en escrito entonces es el reto hacer que el maestro utilice recursos poderosos, desde TICs hasta tecnologías de lectoescritura considerado mas fina.

En los contenidos mismos habrá la situación de si debemos enseñar conceptos o nociones de la ciencia pues pienso que deben ser los conceptos, no temerle a los conceptos, Yulia Solovieba afirmaba que hay que darles conceptos a los niños, empero la forma como se transfiera dependerá de la capacidad argumentativa ligando con la historia con lo social, lo cotidiano hacemos aterrizar la ciencia pero el hecho cultural es que no podemos pasar por encima de los histórico.

Lógicamente hay noveles de conocimiento ó niveles de los conceptos desde simples nociones . conceptos hasta constructos que resultaría siendo un tanto mas complejo pero que dependerá del desarrollo de conocimiento en el aula.

Los procesos educativos usan y se valen de los conceptos desde simples nociones pasando por conceptos propiamente dichos hasta categorías mas complejos como los constructos esa es la diferencia con la actividad científica especializad, esto por el objeto de la disciplina: la ciencia. El objeto de la física a modo de ejemplo es el estudio de las interacciones de los cuerpos y sustancias, pero en la enseñanza el objeto es la socialización del conocimiento la transferencia de ese conocimiento si quieren llamarlo así.

El planteamiento baconiano de no hay concepto por tanto no hay teoría científica es correcto, empero la educación discurre en otro camino, en el proceso cultural mediador y por tanto se trata de hacer las cosas digeribles de tal manera que en el tiempo se alcance precisión y la comunicación devenga en comunicación científica de nociones, conceptos, teorías científicas …. .

Componente psicológico – epistemológico

Piaget señaló el paralelismo entre la organización lógica del conocimiento y el correspondiente formativo psicológico mientras que por un lado – por así decirlo – va el conocimiento científico formal lo cierto es que la forma como lo concebimos va por el otro lado. Se dice que Einsten ya psicológicamente concebía el tiempo de una manera peculiar no era pues el tiempo absoluto, esta peculiaridad le permitió en el desarrollo de la teoría concebir una relación E- T que dio lugar a la teoría de la relatividad.

Por otro lado a diferencia de los clásicos que concebían la realidad lógica a partir del lenguaje (y por ende de la estructura linguística) para Piaget esta no se derivaba del lenguaje sustentando la posición anterior aunque no negamos que se dieran algunos avances (Topología).

Como encaja nuestro planteamiento con lo que se ha escrito acerca de la psicología y la epistemología.

La epistemología genética según Piaget discurre en el conocimiento presente y el desarrollo de las ideas y operaciones entonces viene el planteamiento de concepción operacional del intelecto que se traduce en reiteradas operaciones que afincan un modo de proceder y hasta de pensar.

En la enseñanza aprendizaje de las ciencias lo hemos hecho de un marco muy formal pretendiendo competir con los científicos, empero el propio conocimiento científico al estar en permanente evolución es parte de la historia con todas sus vicisitudes y zigzagueos. Wilder Chicana (Seminario de Metodología de la Investigación FCF – UNMSM Lima Perú) hablaba de ciencia embotellada y ciencia en acción en la cual los descubrimientos e innovaciones tecnológicas en la mayoría de los casos era por casualidad ejemplo la penicilina, el microondas.

El conocimiento científico es un proceso de construcción y reorganización continua y la enseñanza de las ciencias debe concebir todas estas características, sino, al estar enseñando “el conocimiento científico” estaríamos acartonados y así perdiendo las estrategias, procedimientos y peculiaridades en la investigación científica. El siguiente cuadro nos da una idea de lo que planteamos:
Sentido Común
Conocimiento
Científico
Conocimiento
Científico

Historia, Sociogénesis
Psicología
















EL PROGRAMA PISA Y EL ENFOQUE CONCEPTUAL

Hemos afirmado que el enfoque conceptual destaca el papel de los conceptos en la enseñanza de las ciencias pero con la condición que el mismo concepto está direccionado, tiene una orientación que obedece a una intención.

Esta aseveración nos lleva a un aspecto social de, de grupos humanos que abrazan la ciencia como instrumento de transformación pero también de masificación de la ciencia como cultura; al respecto el programa PISA nos dice; “El desarrollo del conocimiento científico no solo depende de la creatividad individual, sino de la cultura en la que se plantean.Es pues una manera de hacer un trabajo mas sistemático, organizado y colectivo, logrando una opinión pública favorable a la ciencia.

Entonces el concepto en las ciencias no es neutral, imparcial; a eso se aumenta que es proceso y que centra en el desarrollo de la comprensión general de conceptos y marcos explicativos.

El enfoque conceptual procura un marco cultural pues no esperamos que todos sean científicos pues la ciencia tiene carácter masivo pero no es masivo, el Programa PISA plantea que ella no se centra en hacer ciencia o crear conocimiento científico. Esto nos señala una actividad movilizadora de la ciencia que tenga repercusión en la sociedad de manera positiva.

Los críticos a nuestra propuesta pueden señalar que el enfoque conceptual solo procura el entendimiento del mundo natural, pues bien, cuando se adopta una concepción y por ende una posición, el entendimiento es el primer paso necesario, empero hace falta una postura una actitud crítica, por ejemplo sobre la alimentación transgénica, sobre armamentismo nuclear, sobre el uso compulsivo de plaguicidas en zonas consideradas reservas naturales etc. Sin la cual la ciencia sería abstracta, planteamos entonces la naturaleza social de la ciencia, pues al desarrollarse la ciencia a zigzagueos aceptamos que es histórico y como en el devenir se mueven intereses, entonces queda claro que el conocimiento científico puede ser usado en función de un determinado interés.

Una vez mas tenemos que decir que no hay que separar ciencia de concepción cuando interpretamos, estamos dando una concepción al conocimiento, pues conforme pensamos, actuamos; Hawking habla de las razones ideológicas de los otros pero muchas veces soslayando la de el.

En esencia es tener lo que Gramsci llamó la propuesta cultural masiva, por lo tanto nuestra propuesta no es selectiva, porque hemos hablado de formación científica mínima, de lo menos desarrollado a lo mas desarrollado que es el planteamiento PISA.

La multidimensionalidad de nuestra propuesta no tiene propósito de especialización pero si formación de una cultura científica que nos ayude a discriminar y tomar decisiones adecuadas.
Especificación de la Comunicación Científica




















A Manera de Conclusión

¿Es pertinente hablar todavía de Divulgación Científica?

Las pruebas internacionales de medición de rendimiento académico estar orientados a tener una base mínima de comunicación científica de lo que dicen los científicos y lo que es interés de la opinión pública.
Está fundamentado como hemos visto líneas arriba, porque la divulgación científica seria se vale de la historia, de la cultura, de la antropología, de la educación y psicología y puesto que esas disciplinas usan el método científico entonces la divulgación no es solo decir las cosas simples, sino consistentemente valiéndonos de otras disciplinas pero también ubicarlo en una esfera mas amplia, Goethe decía que la Historia de la Ciencia es la Ciencia misma.

Basado en el Enfoque Conceptual rediseñamos la Comunicación Científica teniendo presente los objetivos de masificar el conocimiento orientado a la mejora de calidad de vida de la población, para lo cual presentamos el siguiente esquema.



FUENTE
Comunidad
Científica
RECEPTOR/EMISOR

COMUNIDAD OR SOCIAL.
PROFESORADO
EN CIENCIAS.
RECEPTOR/EMISOR

ESTUDIANTES

Comunidad
Sociedad





A ab B bc C cd D de E

Ejemplo de Comunicación Científica

(http://grupogodofredogarcia.blogspot.com/, www.investigando.org/educandos, http://mariosqeduciencias.blogspot.com/)

HECHO: Meteoro en Puno (A)
FENOMENO SOCIAL: Pánico en la Población
FUENTE: Artículo de información preparado por un miembro de la Comunidad Científica Internacional (B)
RECEPTOR: Retransmitido hacia los socializadores: Comunicadores Sociales y Profesores de Ciencias. (C)
EMISOR: A su vez reenviados de forma semidigerida hacia los estudiantes (C)
RECEPTOR/EMISOR: Estudiantes Movilizados, que se convierten en emisores de la noticia (D)
La COMUNIDAD y la SOCIEDAD Recepta la información pero a su vez se moviliza hacia la solución de los problemas entre otras el cambio de opinión hacia una mas confiable y válida. (E)





BIBLIOGRAFIA


LÓPEZ ALEJANDRO, PARADA ANDREA, SIMONETTI FRANCO, "Introducción a la psicología de la comunicación", Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 1995.

GORRITZ RUIS, Andoni; Veinte Años de la Teoría del Cambio Conceptual, Revista de Educación Química; Julio 2001

Grupo Godofredo García, Informe Seminario de Enseñanzas de las Ciencias CTA, Facultad de Ciencias Físicas – Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003

RIOS QUISPE, Mario; Física en el Contexto Educativo y Científico; Facultad de Ciencias Físicas UNMSM; 2001

RIOS QUISPE; Mario; Comunicación Cuántica; Facultad de Ciencias Físicas UNMSM; 2002

RIOS QUISPE, Mario; El Enfoque Conceptual en la Enseñanza de las Ciencias; Tema Ganador del Concurso del UNESCO. 2006

RIOS QUISPE, Mario; El Enfoque Conceptual en la Enseñanza de las Ciencias; Colegio San Columbano, 2007

RIOS QUISPE, Mario; El Enfoque Conceptual en la Enseñanza de las Ciencias y la Importancia del Laboratorio; Facultad de Educación; SET. 2007

RIOS QUISPE, Mario; Informe de Laboratorio de Ciencias I.E. 2086 “Perú – Holanda” 1996

RIOS QUISPE, Mario; Fractales, Red 16 Collique 2005

CHICANA NUNCEBAY, Wilder; Módulos Interactivos Permanentes de la Enseñanza de las Ciencias, Instituto Politécnico Nacional, Planetario Luis Enrique Erro, México

OLIVA MARTINEZ JOSE M.; Ideas para la Discusión sobre las Concepciones del Cambio Conceptual; Enseñanza de las Ciencias 1999

ONTORIA PEÑA, Antonio; Potenciar la Capacidad de Aprender, Editorial Alfaomega; 2005

PIAGET, Jean; Epistemología Genética; Jean Piaget, Chicago; Traducción Luis Piscoya Hermoza.

PISCOYA HERMOZA, LUIS; ¿Qué es la Epistemología?; Revista de Investigación de la UNMSM, Lima 1993, Nro 6 DIC.

SOLOVIEVA YULIA; Formación de Conceptos como Objetivo de la Etapa Escolar; Simposio Internacional Neurociencias y Tecnología 2006.

__________________ ; Prueba PISA 2000 – 2003, OECD