lunes, 21 de marzo de 2011

LA VIDA EN EL UNIVERSO SEGÚN HAWKING, Interpretación filosófica



LA VIDA EN EL UNIVERSO SEGÚN HAWKING
Una mirada desde la filosofía de la ciencia


La física es la misma en todo el universo,
parece que la biología también
S, Hawking


Por: Lic. Mario Rios Quispe


Toda teoría por más abstracta que se exprese, está ligada a los pensamientos y sentimientos de las personas, por lo que involucra toda una concepción, siendo reflejo de la vida social. Hawking en una conferencia dada sobre el origen de la vida en el universo (1996), pone sobre el tapete nuevas interrogantes y conclusiones basados en principios y admisiones muchas veces sencillas, para de ahí deducir esquemas bastantes razonables que explique el origen y los procesos de la vida en el universo.

Es así que al tema del origen de la vida Oparin, Hawking pone dos ideas claves para los estudios modernos, la primera como un sistema que puede sostenerse contra la tendencia al desorden; y la segunda como un mecanismo para realizar instrucciones de reproducción. La primera tiene una explicación basada en la entropía, como el grado de desorden de las moléculas, y la segunda como un enfoque de programación. Sobre este última, Hawking nos pone al límite el conocimiento, porque a su juicio considera a un virus un ser vivo, en tanto tiene un sistema de instrucciones (ARN ó ARN) y además reprograma el metabolismo del huésped (célula).

Otro aspecto original que pone Hawking a los estudios de la vida en el universo, es que dicho científico especifica con una interrogante ¿Qué tipo de universo?, el antrópico fuerte que trata de varios universos, o al débil en el cual vivimos; siendo así ¿pudo darse vida en el primer instante?¬ definitivamente no, porque lo que hubo al inicio una gran explosión (Big Bang) en la cual solo pudo haber Helio e hidrógeno, por lo tanto la vida al inicio, resultaría siendo una imposibilidad, 2000 millones de años después del Big Bang, Hawking plantea, respaldada por la evidencia, la expansión no uniforme, en la cual se genera zonas densas de gravedad, pues bien, si hay gravedad es posible que al compactarse pueda haberse generado nuevos elementos pesados, específicamente en las estrellas; esta situación también posibilita la creación de los planetas verificable en los pulsars por la perturbación generada, hablamos de 4000 millones después del big bang, esto ya es una condición importante para la vida de ahí pudo formarse el ADN. Pero hay la otra pregunta en otros puntos del universo, ¿hay ADN? La teoría de la panspermia (viaja en el espacio alguna forma de vida) puede ser una opción pero no podría resistir la radiación, lo que si es válido, es el hecho que las condiciones de vida en la tierra revela un caso muy especial. En este punto de su análisis Hawking hace otra admisión interesante, la selección natural, sobre todo porque la reproducción del ADN en su ensamblaje lleva a errores, y eso supone que la naturaleza si bien es ciega, mediante la selección busca lo mejor.

La investigación que nos invita Hawking sobre el origen de la vida va por tres conceptos claves: metabolismo, genes y selección natural esta última extendida a todos los seres vivos, a su juicio, bajo este último principio se ha dado un proceso lento de selección de unos 2500 millones de años en el desarrollo de seres multicelulares hasta 1000 millones en el desarrollo de los peces y reptiles y que solo se requirió cientos de millones de años para que evolucionen los mamíferos lo que suma 3500 millones de años, cuya extensión social solo ha abarcado 10000 años de historia de evolución social (Hawking lo llama acelerón) que ha tenido en el lenguaje una poderosa arma de desarrollo y por ende una extensión del ADN. Si es así, la vida inteligente (incluido en el universo, si lo hubiera) solo sería una consecuencia inevitable de la evolución, que como se puede deducir ya no es solo lo internamente transmitido (genes) sino también la información manejada externamente (libros y otras formas de almacenamiento). Esta apreciación resulta audaz, pues nos lleva a la convergencia del conocimiento científico, algo que Marx llamó socionaturaleza

Por último Hawking, nos hace ver que el conocimiento es un producto histórico y por tanto parte de un proceso que envuelve concepciones preteóricas, evidencias, admisión de supuestos y leyes, lo que lleva a pensar que la tendencia en los posteriores año tienen que ver con los amplios problemas metodológicos y concepcionales que plantean los conocimientos científicos modernos.