miércoles, 29 de diciembre de 2010

LANZAMIENTO DE MI NUEVO CURSO 2011


Presentación

La situación actual de la educación se presenta en una diversidad de escenarios educativos que a la postre va a dar lugar a intentar la centralidad de la escuela con autonomía y aprendizaje colectivo como el escenario ideal donde se juega la verdadera educación; para tal efecto se hace necesario un rediseño de las actividades en el aula y la propia institución educativa en su conjunto, y para lo cual se necesita, nuevos enfoques y nuevas herramientas que se han de aplicar para transformar la educación hacia un escenario mas sostenible y de excelencia no tanto ya por buscar premios necesariamente, sino por sobrevivir en un mundo de compleja dinámica social – cultural.

Bajo el principio de partir del aula como manifiesta Martiniano Roman hay que desarrollar tres aspectos importantes: Ejercer con soltura la capacidad de cambio organizacional, trabajar en equipo para liderar proyectos y ser gestor educativo (Walter Peñaloza). Empero estos atributos no solo puede ser de los directivos o de los docentes, lo puede adquirir cualquier servidor de la institución educativa y en el nivel en que se encuentre temporal o permanentemente. Estos atributos señalados potencian definitivamente la producción de la escuela, y por tanto, se hace necesario adquirirlos e internalizar las principales ideas y procesos; pues si la excesiva burocracia ya es un lastre al mejor desarrollo institucional, y la era del conocimiento ha demostrado no satisfacer la demanda educativa, se hace necesario entonces la sociedad educativa que hace posible que todos enseñan, todos aprenden y todos producen, y entonces estamos en las nuevas corrientes de la educación moderna como son las comunidades educativas.

El curso que ofrecemos entonces debe comprender los aspectos pedagógicos, de gestión, sociales, científicos empresariales y tecnológicos. Que incluya a su vez a las nuevas corrientes pedagógicas de la modernidad, la formación y desarrollo de competencias, la competitividad y productividad en la escuela, los aspectos legislativos, la investigación y evaluación educativa tanto a nivel pedagógico como de gestión, los proyectos sociales, el marketing social educativo, herramientas estadísticas y las tecnologías de información y comunicación aplicada a la educación entre otros.

El curso en cuestión nos habilita para ejercer la gerencia educativa de una manera exitosa y espectacular y nos dota de mayores niveles de competencias para ejercer repercusión en otras instituciones de similares características potenciando así la flexibilidad laboral, la polivalencia del empleo brindándonos mayores oportunidades.

sábado, 25 de diciembre de 2010

"La Aspiración de un ser humano es ser un ser humano


ACERCA DE LA NATURALEZA HUMANA EN LA VIDA LABORAL

Por Lic. Mario Rios Quispe


El profesor Miguel Arroyo en una Conferencia en Lima Perú decía: "Nos falta conocer las trayectorias humanas" en una manera de explicar que el proceso y final de cualquier acción social educativa y/o productiva está en el ser humano y como tal es centro de cualquier investigación, planificación y operación, en el sentido que finalmente cualquier gestión y principalmente la gestión del personal o como vamos a decir a lo largo de la reunión, la gestión del potencial humano finalmente es para cumplir determinados objetivos colectivos.

En ese sentido la administración, la gestión, la planificación etc. tiene como centro al ser humano de ahí que aunque parezca reiterativo algunos llaman a la administración moderna, la administración humana, otros por ejemplo que trabajan en el planeamiento estratégico refieren al centro de todo a la parte nuclear, al hombre a la persona al individuo.

Sin embargo los individuos no actúan solos y aisladamente muy por el contrario actúan en colectividad y en una dinámica social donde muchas veces hay confrontación y esto hace rico la gestión de personal sobre todo de quienes dirigen grupos humanos, equipos de trabajo entre otros; esta interacción en muchos casos, si es mal llevado y por lo tanto se generan en los productos de la gestión.

Resaltamos entonces el carácter de desarrollo humano moderno en el sentido de ver al individuo como ser social que interactúa con la sociedad imbuido de una concepción del mundo transformadora como dicen manos y mentes principalmente mentes. Abordaremos en este trabajo la situación actual de los profesionales técnicos y también de los aspirantes como una manera de ver que si bien el ser humano es un sujeto de derecho, la pregunta es que tanto lo es en la vida práctica.

Este esquema de definir al profesional técnico y evaluar la condición de los mismos, nos exige plantear alternativas de desarrollo humano y es en ese sentido que planteamos para este tiempo el empleo dinámico y el individuo polivalente como una manera de adaptarse al entorno laboral tecnologizado y a la vez transformarlo para de esa manera hacer el camino mas fácil a las nuevas generaciones y por ende con mayor posibilidad de desarrollar las cadenas productivas y de servicios que nuestro país necesita.

Se ha de analizar y plantear políticas y manejo de recursos de una Institución Educativa Superior No Universitaria dentro de un marco de flexibilidad pero también de funcionalidad que posibilite que dichas instituciones tengan el camino mas allanado para poder emprender acciones eficaces y eficientes bajo una filosofía de calidad y que tenga al profesor, docente de las instituciones superiores como el factor de calidad tal como lo define la UNESCO.

jueves, 16 de diciembre de 2010

EL PROBLEMA DE CIENCIA Y TECNICA EN LOS PAISES EN DESARROLLO



PROBLEMA DE CIENCIA, TÉCNICA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO.



Por Mario Rios Quispe
Lic. en Física – UNMSM

“Todo intento de desarrollo científico peruano que robustecido con apoyo del Estado devenga en desarrollo tecnológico, deja de ser válido en países de nuestras características”


Uno de los principales problemas del subdesarrollo es la llamada dependencia ya sea económica cultural y política, respecto de las naciones mas desarrolladas. Sin embargo las naciones más pobres terminan subvencionando a las mas ricas; no solo por comprarles productos manufacturados a precios elevados, sino porque al no fomentarse la investigación científica se produce la llamada fuga de cerebros. La ciencia necesita apoyo para progresar. Cuando el investigador no gana lo suficiente para mantener su laboratorio, cuando su sueldo no le permite vivir con cierta comodidad, cuando no se siente apoyado por sus pares o sus proyectos dependen de la decisión de unos burócratas, está obligado a viajar a otro país.

La investigación básica, por si sola e independientemente del valor que pueda alcanzar para la técnica contribuye a resolver un problema nacional de primera magnitud en los países en desarrollo: el de su atraso cultural.

Según Bunge la valoración económica está por encima de la actitud científico técnica. Muchas encuestas revelan que el factor de desarrollo no toma muy en cuenta a la ciencia incluso hasta desconfía de ella.

Los problemas de desarrollo científico técnico en el Perú, radica en que no se ha solucionado el problema del campo que sigue siendo un problema nacional y mientras ella no se solucione no daremos solución al problema científico técnico y tecnológico, pues somos por así decirlo “fabricantes” de cosas primaria. Somos un país exportador primario a lo mucho en vías de industrialización.

Por otro lado estamos envueltos en los vaivenes internacionales como las fluctuaciones de precios de nuestros productos lo que nos da mayor vulnerabilidad, lo que aumenta aún mas el retrazo en la investigación científica y tecnológica y por ende una mayor desventaja en el comercio internacional. El profesor Kaldor de la Universidad de Cambrigde nos dice: “El principal obstáculo de la industrialización de países en desarrollo no es que sus costos sean en general demasiado alto .... sino que sus costos de producción de bienes manufacturados son elevados en relación con los costos de producción de productos primarios”. En estas circunstancias adoleceremos siempre de competitividad, mientras el factor científico, técnico y tecnológico no se inserte en la industria.

Reiteramos que un desarrollo científico técnico y tecnológico tendrá que comenzar por el agro por que es la base de cualquier economía de un país que apunta a un desarrollo autosostenido con independencia y soberanía.

La pregunta en todo caso sigue en el tapete y es como estando en la era del capitalismo que tuvo como avanzada el desarrollo de las fuerzas productivas no ha sido posible que países latinoamericanos, y entre ellos el Perú, pudiera también desarrollarse al igual que los países de Europa y Estados Unidos. Hay mas de una explicación pero la principal es que cuando los países capitalistas se consolidaron en los inicios del siglo XX ya no permitieron que otros se desarrollaran; entonces se formaron un capitalismo que no destruyó las relaciones feudales y comenzaron a depender de las llamadas potencias del mundo. Obligándonos a ser exportadores de materia prima y por tanto someter a nuestra economía en la forma de monoproducción, sin valor agregado a nuestros productos y por tanto con menores posibilidades de competitividad en la comercialización de nuestros productos.

En resumen, mientras no salgamos de este tipo de economía autárquica que está al margen de la economía nacional no podremos salir del entrampamiento que estamos: la ciencia, la tecnología, la técnica se presenta como parte de la solución, pero dada la necesaria tecnificación e industrialización del agro esta pasa por una decisión política como una reforma agraria.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

EDUCACION CIENTIFICA, ENTRE COMPETITIVIDAD Y COOPERACION


EDUCACION CIENTIFICA, ENTRE COMPETITIVIDAD Y COOPERACIÓN




Por: Lic. Mario Rios Quispe
Grupo Godofredo García - UNMSM

En el último CADE (2010), todo el empresariado incluido los especialistas y gurús, plantearon que nuestro país estaba en pleno crecimiento que ha decir de Alan García inclusive en algún momento superior a China, y que hay por tanto, mayor interés de los inversionistas extranjeros, pero que habría el problema del déficit de recursos humanos idóneos, lo que exige buscar la ventaja competitiva (Porter Michael), para que el crecimiento pueda constituirse en desarrollo y de esa manera generar prosperidad en nuestra nación y apuntarse a ser país de características similares a los tigres del Asia.

En ese mismo foro y ante la reflexión de cómo hacerlo, plantearon que la educación sería el elemento clave para ese desarrollo esperado; llegado a este punto, tanto a los especialistas como los candidatos presidenciales se les vio débiles en los planteamientos, pues, cuando las respuestas son genéricas solo sirven para ganar auditorio, pero mas no para comenzar a encontrar cursos de acción que favorezcan el desarrollo del país con igualdad de oportunidades, sobre todo para los mas pobres que es en nuestro país bordea el 40% según datos optimistas del INEI.

Entonces viene la pregunta ¿es posible el desarrollo de un país bajo el marco ideológico de la competitividad?, los temas de competitividad fueron planteados en nuestro país desde los 90, pero en el mundo se ha trabajado desde los 50, ocasionando mucho debate, en el sentido que la competitividad trae aparejado otros conceptos como exclusión, marginación, desplazamiento entre otros. Ahora, lo que se llama competitividad en países como el Asia y Europa es por la fuerte incidencia en Ciencia y Tecnología que especificado en nuestros países sería Ciencia Técnica y Tecnología en la medida de disponer de una masa humana crítica que asegure procesos de investigación e innovación masivos que a la larga procure el desarrollo industrial sostenido de nuestro propio país, y en ese caso ya no será la competitividad de las personas sino también de los clusters y organizaciones científicas, así como de aquellas que promueven la investigación y/o innovación.

En nuestro país ¿podemos hablar de competitividad como en las naciones desarrolladas?, El problema de los especialistas y gurús que presentaron sus ponencias en CADE es la visión clásica y tradicional de competitividad que lo único que lograría es desplazar ingentes recursos humanos, científico, técnico y tecnológico, y de esa manera reduciría el potencial de investigación, pues para nuestro país no es solo la exclusividad, sino la masificación de los esfuerzos científicos apoyado por una cultura científica. Es en ese marco que se hace necesario no solo una educación en sentido general y abierto, sino y fundamentalmente una educación en ciencias. Eso en nuestro país, con la actual Diseño Curricular Nacional, se hace difícil, primero porque los profesores de ciencias solo llegan al 30% de la currícula en ciencias y justamente los logros de la CyT está en todo lo que corresponde a mecánica cuántica, biología molecular, genética; y si a eso se añade que las horas de curso de ciencias se han reducido dando espacio dizque a procesos de comprensión lectora, curiosamente, como si en ciencia no se leyera; mas aún, cuando las tendencias revelan que se hace necesario lecturas de material científico (paper) que incluye modelos matemáticos fórmulas y gráficos estadísticos

Lo que es mas grave son los procesos de capacitación en ciencias que descuidan lo central en la actividad científica:: la investigación y proyectos científicos que motiva la actividad científica básica. Los actuales programas introduce al profesor a un activismo social que se expresa en fabricación de maquetas, auxiliares audiovisuales y estrategias de trabajo educativo que pienso no dejan de ser útiles, pero cuando se enfatiza en ello se pierde el fin principal de la educación científica que es investigar y socializar el conocimiento científico, aspecto que ayudará a generar la base mínima para hacer un trabajo científico de nivel internacional. Los programas actuales de capacitación docentes en ciencias no cubren lo fundamental, que no sea el hecho del ascenso, pero que en temas de políticas educativas de Estado en CyT no hay un horizonte claro.

Creemos que si queremos llegar a la competitividad, tenemos que orientarla al concepto de cooperación, algo que Deming (1993, New Economist) padre de la calidad afirmaba en lo que corresponde a los aspectos educativos y de alta socialización; y después hacer una campaña no solo de ciencia y sus científicos sino el potencial que en los próximos años serán los nuevos científicos cosa que EEUU lo hizo ante el lanzamiento del Sputnik (1957) al espacio por parte de los soviéticos, lo que dio a esa nación establecer todo un balance de lo que hasta ese momento se había hecho en cuento a ciencia y que hoy vemos dio resultado.

Mientras la clase empresarial, la comunidad científica y el Estado en nuestro país no actúe atendiendo a las bases que hacen posible la cultura científica, no podrá haber ningún desarrollo y por ende no habrá sostenibilidad pues ante un programa abiertamente primario exportador toda la captación de capital y sacrificio de nuestros recursos será un boom que finalmente nos pondrá en una situación desventajosa respecto a otros países de la región.

En resumen hablamos de una educación científica masiva que incluya planes sectoriales, nacionales así como programas de innovación y desarrollo tecnológico pasando por un inventario de que es lo que se ha realizado hasta el momento; potenciando a su vez las destrezas de los maestros en el trabajo y la formación científica de los estudiantes, así como promoviendo acciones de inventiva y habilidad industrial, esto es educación científica; lo otro, los foros, las reuniones de la comunidad científica (ECI), el intercambio y transferencia de científicos a nuestro país solo sería efímero y de corto plazo, que ante la falta de incentivo finalmente terminaría por desaparecer, lo que se ha llamado la fuga de talentos. La competitividad debe ser compaginado entonces por cooperación para hacer viable nuestra nación no solo en lo económico sino también en lo social que es finalmente a donde debe apuntar toda propuesta y política de estado de servicio a las grandes mayorías.