viernes, 23 de febrero de 2018

CURRICULO NACIONAL 2018 (CN - CyT niv PRIM)


CURRICULO NACIONAL CyT
INDAGAR, EXPLICAR, CONSTRUIR

Por Lic. Mario Rios Quispe

Introducción
Si alguna virtud tengo que destacar de este parte del currículum es que los aspectos y conceptos, así como actividades se encuentran anidados en una pretendida organización lógica que no es negativo en tanto procuremos tener ideas más ordenadas y pertinentes de trabajo pedagógico; es más, considero que se ajusta a los procedimientos de investigación científica y nos dice de un nuevo tratamiento epistemológico en el sentido que parten de indicios que  vienen a ser agrupadas en indicadores y estos en variables que tienen que ser definidas en conceptos bastante  consistentes; sin embargo en lo que respecta a procesos de enseñanza - aprendizaje y propuestas pedagógicas puede resultar inconsistentes y en el mejor de los casos, considerar aspectos que no terminan de definir el concepto, pero que es una manera de comenzar a tratar el currículum como un documento en un proceso de construcción permanente. A grandes rasgos podemos esquematizar lo siguiente:
                                                   

Esta esquematización corresponde a lo que Delizoicov, Angotti e Pernambuco ha señalado como temas generadores (2002): Estudio de la realidad (ER) tiene que ver con toda la visión problematizadora que está en el bloque de indaga; Organización del conocimiento (OC) que tiene que ver con el bloque de explica; y Aplica el conocimiento (AP), que tiene que ver con el bloque de construye. Podemos decir que estas excluye la enseñanza sistematizada en función del conocimiento científico y en balance a ello usa el conocimiento para aplicarla en alternativas de solución, y así para poder caracterizar mejor una situación problemática; el sentido de que se hable de indagación científica comprende eso, abreviación, centrar en el problema usando el conocimiento científico, todo ello resulta válido – seguro – si es que el conocimiento es estanco; pero, si los conceptos van cambiando, de como se reconfigura el trabajo pedagógico, como los profesores pueden embonar la permanente actualización de los contenidos científicos con la práctica pedagógica en aula: como contrapesar la excesiva formalización de los instrumentos pedagógicos con los intereses de los alumnos y de la sociedad, esta es la parte que entra de lleno a la discusión del trabajo pedagógico, para lo cual creemos que esto pasa por analizar de forma sistemática el CN CyT nivel primaria, para a partir de ese estudio encontrar mejores cursos de acción en el trabajo pedagógico que se optimice en provecho de nuestros estudiantes y de nuestra profesión.

Indagación, líneas pedagógicas a trabajar y acciones.

En esta parte se refiere a problematizar situaciones para desplegar la indagación, tomando en cuenta los niveles iniciales de primaria, que no sea un tanto sistemática pero cuya expresión de observación y manipulación puede lograr concebir el problema que en el proceso resultaría ser la parte más importante, sin la cual no delimitamos nuestra línea de trabajo, tampoco daremos una situación significativa y por consiguiente una solución a un problema específico de la comunidad. Esto nos lleva como pedagogos, a preguntar ¿Qué estrategias podemos considerar para que ellos desarrollen la indagación? solo podemos decir en esta parte que mucho va a tener que ver la experiencia del profesor en el sitio del aprendizaje ya que puede ajustar los criterios, mejorar las propuestas, e inclusive acortar los tiempos. En otras palabras, la capacidad que el niño de saber diseñar su estrategia pasa por la mediación del maestro que acorte la ZDP.

En tal sentido y lo que sigue es que, La capacidad de registrar datos a mi juicio sería más importante que generarla, muchas veces los jovencitos no son conscientes de generar datos, ellos por su naturaleza, juntan, ordenan, clasifican entonces para los primeros años es aumentar su capacidad en registrar datos; recordemos además que generar datos nos lleva conceptualizar ejem. Yo hago las medidas de masa y peso, eso no termina ahí, pues hay que conceptualizar desde la parte objetiva hasta el desarrollo de algunos consideraciones cuantitativas, seguido de esto es orientar al estudiante en saber analizar los datos y la información de seguro primero imitando, pero después con su propio conocimiento concebido, ellos mismos lo hagan, lo es también el caso para lo que corresponde al desarrollo de la capacidad de evaluar y comunicar el proceso y resultado de su indagación.

De esta parte es bueno concluir en algunas ideas centrales, primero que todas las capacidades que refiere el CN debe ser flexibles y pertinentes, esto nos dirá como se esta avanzando en ellas, segundo es que todas se recombinan en los procesos mismos de aprendizajes activos de CyT y está en el maestro ponderar su nivel de capacidades


Algunos desempeños

Anoto algunas observaciones en los distintos grados con la intención de mejorar las actividades en el aula para ello lo enfoco desde la posición de la comunidad científica, de como ellos verían el desarrollo de la CyT en el aula (entendiendo por aula el sitio del aprendizaje), uno de esos conceptos que al menos pasa por alto en los niveles iniciales de primaria, es el concepto de medida, vital para en tender dimensiones, magnitud, subida, bajada, identificar alguna regularidad o algunas cuestiones mas elaboradas como tasa de consumo de una vela. Considero que la medida debe ser considerado en un CN inclusive desde sus niveles iniciales, es la razón de llamarse ciencia que es como lo decía Lord Kelvin que manifestaba que la ciencia es medir. No olvidemos que uno de los criterios clave para entrar a la investigación científica es la medida, que se construye a partir de indicios (indicadores) encontrados, propuestos u observados.

Hago la observación que en el V ciclo se pretende “obtener un nivel de competencia de establecer relaciones entre datos que se contrastaría con información confiable”  pero esto no se puede separarlo de la variable que es el que finalmente va a manipular operacionalmente los datos, que es práctica común de la comunidad científica; más aún, si se pretende predecir los fenómenos donde los criterios estadísticos son elementos vitales para tentar respuestas y soluciones a problemas. Y digo tentar porque estamos simulando procesos de investigación que nos puede dar errores hasta de un 20% pero para los niveles iniciales el problema no es el rango de error, es el proceso; por eso no veo diferencia entre datos cualitativos y datos cuantitativos como se registra en el CN - V ciclo, quinto grado, considero que plantear el concepto de dato cuantitativo y cualitativo es una definición que no contribuye a la formación científica pues en la ciencia se METRIZA y si bien hay actividad investigativa que carece de datos cuantitativos directamente, esto no lo hace menos que la investigación científica, mas bien nos señalaría retos y estrategias como podemos hacer que esos datos se transformen en numéricos, sobre el particular hay muchos ejemplos

La competencia Explicar nos lleva mas a los aspectos del conocimiento y la información científica, que en algunos casos se usa directamente o en otro lo usamos para darnos un marco conceptual de trabajo en el aula tanto para el maestro como para el niño; antes de entrar  en los aspectos pedagógicos me permito decir que mas que la información científica actualizada que es clave cuando se trabaja en ciencia, debemos tomar en cuenta los aspectos históricos que nos permiten vivenciar como se han ido desarrollando los conocimientos científicos para hacerse más sólidos y compactos algún pensador dijo que “La historia de la ciencia es la ciencia misma”.

La dimensión explicar nos lleva a la comprensión y estimación de las implicancias del conocimiento científico, por ejem se señala que solo el 13% tiene vida saludable a través de una vida dinámica que en la actualidad está constreñida por el uso de video juegos, celulares y tablets  y que podría ser una de sus causas, no cabe duda que podemos también establecer sus implicancias en la salud pública, y las relaciones sociales en la comunidad; es por ello que la conocimiento científico “frío” debe considerar los aspectos históricos y sociales que he señalado y todo ello ser enmarcado en un cultura científica, y aquí entra el aporte de la comunidad científica pues una de sus líneas de trabajo es la divulgación y popularización de la ciencia y que nosotros los que hacemos educación podemos hacer parte de la cultura de la sociedad.

¿Qué desempeños se puede establecer en el bloque de competencias “explicar el mundo físico”? Hay algunos elementos que se podrían trabajar en los primeros grados, por ejemplo estudiar los seres vivos en base a comparaciones similitud y diferencia, esto es, en una situación estática, necesaria para a partir de ello pasar a que cosas podría realizar y porqué, ejemplo ¿Por qué los conejos siempre están moviendo la boca, debe entenderse que ellos continuamente están rasgando de lo contrario su dentadura crecería tanto que sería un problema para el mismo. O porque las moscas “caminan” en el techo; pero nada de ello sería posible sin disponer de energía y eso nos llevará a evaluar y registrar como se alimentan, que no solo tiene que ver con sus necesidades intrínsecas, sino con el medio ambiente que lo rodea, entre ellos el clima.

Hemos de entender que en los cuatro primeros grados todo está centrado en los seres vivos y básicamente en el ser humano y esta forma de abordarlo es pertinente porque va  a ser relevante para cualquier niño, el autodescubrimiento; y a partir de allí pasar al descubrimiento e indagación más profunda como cuando estudiamos el medio ambiente, aunque en cuarto grado ya se pretende usar modelos (no debe considerarse todavía como etapa de elaboración), como dicen, “para explicar las relaciones entre órganos y sistemas” ya este término puede resultar complejo para el estudiante que se ve acostumbrado verlo in situ y en forma integral, nosotros los maestros ya debemos “insertar” formas de abstracción y que sabemos es más simplificado de lo que vemos en la realidad, en tal sentido es pertinente el uso de maquetas en tanto se considere que en estos objetos solo se resalta lo más importante para la tarea de formación científica. Otra es incorporar el concepto de fuerza y sus variantes como fuerza elástica, tensión y equilibrio.

En 5to y 6to grado, el conocimiento se hace sistemático y más cercano de lo que es el conocimiento científico pues de la información científica pasamos a lo que es el trabajo en el laboratorio, tenemos por ejemplo, estructura y función de la célula con experiencias de célula del epitelio bucal y el catafilo de la cebolla apoyados en maquetas y videos y es que podemos arriesgar la hipótesis que existe el “ladrillo”  fundamental  de nuestro cuerpo al cual hemos denominado célula; un punto cercano a la célula y considerado en el sexto grado es lo referente a bacterias que vienen a ser organismos “paracelulares” que no tienen núcleo solo algunos tipos de ARN sueltos pero que nos puede decir como  la naturaleza pudo haber sufrido una evolución. Otro elemento clave para familiarizarse con el conocimiento científico es el concepto de materia desde un marco filosófico histórico llegando a lo que los científicos han logrado descubrir hasta el momento.

Hay un punto interesante en el 3er grado, la interacción del ser vivo y no vivo, una de ellas es la necesidad de nuestro organismo disponga de agua a pesar de que este último es no vivo, igual pasa con el ser vivo y el suelo. Ya en el cuarto año  intentamos con el estudiante ver los casos en forma global de por ejemplo el equilibrio que debería existir entre desarrollo de CyT con la naturaleza. Para terminar con esta parte y como cuestión práctica y activa en el aula, podemos considerar desarrollar el uso del telescopio, inclusive puede ser usado un largavista y si bien en nuestro suelo limeño no podemos ver con claridad los astros, podemos sí, inducir usando  otros recursos conocer más sobre el telescopio de por ejemplo como mejoró las cámaras digitales, considero que el telescopio es de tanto valor científico como el microscopio, al respecto el MINEDU no ha dado ningún equipamiento relativo a los telescopios y el maestro de todas maneras tiene que considerar este instrumento en su práctica pedagógica.

Sobre la competencia diseña y construye. Creo que en primaria hay que comenzar el trabajo en aula en la cual el estudiante construya de forma intuitiva con algún esquema de diseño no obligado tratando de evitar la parte lógica, más bien que enfatiza en la actividad, ello con el devenir puede servir para construir de manera lógica; respecto a la competencia “diseña y construye soluciones tecnológicas” resulta muy ambicioso pues la palabra tecnológica tiene que ver con procesos industriales, lejano para un estudiante de primaria, aunque podemos orientarlo. En tanto las capacidades han de configurarse sobre la base de determinar algunas alternativas de solución que al implementarlo también se tiene que evaluar comunicando los impactos de la tecnología.

En las actividades pedagógicas del primer grado se ha considerado el momento previo sobre las prácticas locales en un intento de hacer que el conocimiento desplegado en la aulas esté referido a las necesidades locales como por ejemplo uso ecológico y eficiente del agua, el tratamiento de los residuos no solo como una cuestión de limpieza sino también como una rentabilidad social y personal, otra situación usual es nuestra comunidad es dar valor los lugares arqueológicos que implica conocer estas culturas  (Huacas de Lima) del intermedio tardío, los estudiantes del colegio de la zona local pueden ayudar mucho a que la población tome conciencia y se vaya a la siguiente etapa que es poder aprovechar su centro histórico de la comunidad y punto de confluencia turística que genera oportunidad de poder generar ingresos económicos. Otra cosa importante a destacar es a todo lo que tenga que ver con seguridad y bioseguridad  tanto en los ambientes de alta contaminación,  polución ambiental, contaminación sonora, lumínica, rayos X etc. El CN de 1er grado a modo de ejemplo plantea fabricar rastrillos para tratar la tierra, pero considero que es mayor el uso organizado del rastrillo y de ahí elaborar prototipos, pero igual todo como un proceso, porque de lo contrario solo comprarían para que el profesor lo califique; en la parte de 3er grado se considera trabajar con los recibos de agua para estimar el consumo, una brillante idea a la cual haciendo comparaciones podemos optimizar el consumo en las casas y por ejemplo hacer un sistema ecoeficiente de riego. Así también se considera para ser más efectivo en esta competencia de diseñar y construir en función a las necesidades locales que es evaluar el potencial de recursos en la comunidad, una especie de INVENTARIO ECOLÓGICO DE LA COMUNIDAD que aunado a “determinar el problema tecnológico y las causas que lo generan” (CN 3er grado) nos lleva a 5to y 6to grado  donde se enfatiza en diseñar una alternativa de solución tecnológica con vista no solo a la práctica que pudo haberlo hecho inclusive desde el 1er grado sino a elaborar el informe y el estudio que otros pudieran continuar para lo cual es importante que esté registrado.

viernes, 16 de febrero de 2018

Educacao e transformacao: Significacoes no pensamento de Paulo Freire


Resumo

Educacao e transformacao: Significacoes no pensamento de Paulo Freire

Por: Lic. Mario Rios Quispe

Idea Chave

O trabalho do Paulo Freire é um  abordagem sobre os saberes previos de povo na construcao de novos saberes e a participacao comunitaria con certo cunho político; tudo pelo escrito tem ele fin da transformacao social. Seu estudo é um reconhecimento a importancia do saber popular em o saber científico.


Introducao

Os autores Ferreira, Santos e souza fazem um estudo interpretativo das ideias de Paulo Freire relacionadas a conceito do transformacao, eles toman como ponto central o referente a sua obra (pedagogía do oprimido, P. Freire, 1988). O base de sua obra estao na existencia de opressores e oprimidos e a permanenca de desigualdade social. Para Arroyo é urgente retomar a relacao nao superada entre educacao e desigualdade na qual urge uma mudanca. A pedagogía do oprimido é um exemplo de uma pedagogía formulada dentro uma racionalidade cosmopolita, pero enraizada na realidade das clases populares. Por tanto, su estudo leva a pergunta: ¿pode a educacao operar uma mudanca?


Preámbulo filosófico e pedagógico do pensamento de Paulo Freire

Se bem, muito tempo atrás disse Marx: “os filósofos se limitaram a interpretar o mundo, mas o que importa é transformá-lo”; assim tambén , Paulo Freire faz uma proposta: “reflexao e acao nao se separam”. Outra coisa que destaca de Freire é a conscientizacao que para o, a conscientizacao é decisiva para uma transformacao, o que considera a acao y a reflexao para emancipacao dos sujeitos. Isto parece uma utopia. Porém como diz  Favero (2011) “pedagogía de Paulo Freire é revolucionaria pois resgata e sentido de utopia”.


Metodología

É uma pesquisa bibliográfica tomándo-se por base seis obras do autor tendo como foco a ideia de transformacao e mudanca.


RESULTADOS E DISCUSSAO

Libertade e dialogo

Libertade: para P. Freire tem uma posicao de destaque

Enquanto para Weffort (1986)  “a ideia de libertade de Freire é um de seus principios essenciais … e uma afirmacao de um modo de instauracao histórica”, e teria como principal funcao  (Meszaros (2005) “transformar o modo de pensar das pessoas para a construcao de um novo orden social”.

Acerca disso Freire diz: “o carácter da libertade no proceso pedagógico ocorre na medida em que o homem transforma o seu mundo e a si mesmo, despetando as possivilidades criadoras humanas”

Assim entao, a libertade é o “dialogo” que é reflexao compartilhada e que leva a uma visao do mundo que nao é so mudar, senao tambem transformarlo para a libertade, contrario a conceito de acomodacao  e adaptacao.

A aplicacao de o dito o temos em Gadotti (2011) quem manifesta “Freire defendia uma escola pública  como espaco de resgate científico da cultura popular, uma escola como espaco de organizacao política das clases populares e instrumento de la luta contrahegemonica” e isso se pode fazer con dialogo.


Concientizacao, problematizacao é crítica

Brandao (1981) considera que “a concientizacao é um proceso de transformacao do modo de pensar” no sentido original, concientizacao implica acao, isto é, uma relacao particular entre pensar e  atuar; para isso Freire toma em conta que uma educacao problematizadora implicava questoes concretas que se quer tranformar; assim o homem e um verdadeiro sujeito da transformacao que so é possivel por meio de a concientizacao. La educacao assim como diz Mészaros (2005) “educar nao é mera transferencia do conhecimento, mas construir e libertar ser humano reconhecendo que a historia e um campo aberto de posibilidades”.


Praxis e subjetividade

Oliveira, Carvalho (2007) diz: “é na acao na praxis e no trabalho que o homem toma consciencia do mundo e dos outros” isto é muito parecido a manifestó de Marx que diz: “ é na praxis que o homem debe demostrar a verdade de seu pensamento”  Gramsci tambén diz algo similar quando se refere a filosofía da praxis y que Freire o considera cuando manifesta que: “os homens sao seres da praxis”

Assim Paulo Freire ao defender a exigencia de transformacao objetiva de situacao opresora, afirma, do mesmo modo, a importancia do papel de subjetividades, pois a subjetividades leva a uma acao coletiva e as duas vem a ser a concientizacao  em a praxis e orientado a transformacao e mudanca, portanto a emancipacao de os sujeitos, sempre com um cunho político.

FEB2018MRQ