miércoles, 29 de diciembre de 2010

LANZAMIENTO DE MI NUEVO CURSO 2011


Presentación

La situación actual de la educación se presenta en una diversidad de escenarios educativos que a la postre va a dar lugar a intentar la centralidad de la escuela con autonomía y aprendizaje colectivo como el escenario ideal donde se juega la verdadera educación; para tal efecto se hace necesario un rediseño de las actividades en el aula y la propia institución educativa en su conjunto, y para lo cual se necesita, nuevos enfoques y nuevas herramientas que se han de aplicar para transformar la educación hacia un escenario mas sostenible y de excelencia no tanto ya por buscar premios necesariamente, sino por sobrevivir en un mundo de compleja dinámica social – cultural.

Bajo el principio de partir del aula como manifiesta Martiniano Roman hay que desarrollar tres aspectos importantes: Ejercer con soltura la capacidad de cambio organizacional, trabajar en equipo para liderar proyectos y ser gestor educativo (Walter Peñaloza). Empero estos atributos no solo puede ser de los directivos o de los docentes, lo puede adquirir cualquier servidor de la institución educativa y en el nivel en que se encuentre temporal o permanentemente. Estos atributos señalados potencian definitivamente la producción de la escuela, y por tanto, se hace necesario adquirirlos e internalizar las principales ideas y procesos; pues si la excesiva burocracia ya es un lastre al mejor desarrollo institucional, y la era del conocimiento ha demostrado no satisfacer la demanda educativa, se hace necesario entonces la sociedad educativa que hace posible que todos enseñan, todos aprenden y todos producen, y entonces estamos en las nuevas corrientes de la educación moderna como son las comunidades educativas.

El curso que ofrecemos entonces debe comprender los aspectos pedagógicos, de gestión, sociales, científicos empresariales y tecnológicos. Que incluya a su vez a las nuevas corrientes pedagógicas de la modernidad, la formación y desarrollo de competencias, la competitividad y productividad en la escuela, los aspectos legislativos, la investigación y evaluación educativa tanto a nivel pedagógico como de gestión, los proyectos sociales, el marketing social educativo, herramientas estadísticas y las tecnologías de información y comunicación aplicada a la educación entre otros.

El curso en cuestión nos habilita para ejercer la gerencia educativa de una manera exitosa y espectacular y nos dota de mayores niveles de competencias para ejercer repercusión en otras instituciones de similares características potenciando así la flexibilidad laboral, la polivalencia del empleo brindándonos mayores oportunidades.

sábado, 25 de diciembre de 2010

"La Aspiración de un ser humano es ser un ser humano


ACERCA DE LA NATURALEZA HUMANA EN LA VIDA LABORAL

Por Lic. Mario Rios Quispe


El profesor Miguel Arroyo en una Conferencia en Lima Perú decía: "Nos falta conocer las trayectorias humanas" en una manera de explicar que el proceso y final de cualquier acción social educativa y/o productiva está en el ser humano y como tal es centro de cualquier investigación, planificación y operación, en el sentido que finalmente cualquier gestión y principalmente la gestión del personal o como vamos a decir a lo largo de la reunión, la gestión del potencial humano finalmente es para cumplir determinados objetivos colectivos.

En ese sentido la administración, la gestión, la planificación etc. tiene como centro al ser humano de ahí que aunque parezca reiterativo algunos llaman a la administración moderna, la administración humana, otros por ejemplo que trabajan en el planeamiento estratégico refieren al centro de todo a la parte nuclear, al hombre a la persona al individuo.

Sin embargo los individuos no actúan solos y aisladamente muy por el contrario actúan en colectividad y en una dinámica social donde muchas veces hay confrontación y esto hace rico la gestión de personal sobre todo de quienes dirigen grupos humanos, equipos de trabajo entre otros; esta interacción en muchos casos, si es mal llevado y por lo tanto se generan en los productos de la gestión.

Resaltamos entonces el carácter de desarrollo humano moderno en el sentido de ver al individuo como ser social que interactúa con la sociedad imbuido de una concepción del mundo transformadora como dicen manos y mentes principalmente mentes. Abordaremos en este trabajo la situación actual de los profesionales técnicos y también de los aspirantes como una manera de ver que si bien el ser humano es un sujeto de derecho, la pregunta es que tanto lo es en la vida práctica.

Este esquema de definir al profesional técnico y evaluar la condición de los mismos, nos exige plantear alternativas de desarrollo humano y es en ese sentido que planteamos para este tiempo el empleo dinámico y el individuo polivalente como una manera de adaptarse al entorno laboral tecnologizado y a la vez transformarlo para de esa manera hacer el camino mas fácil a las nuevas generaciones y por ende con mayor posibilidad de desarrollar las cadenas productivas y de servicios que nuestro país necesita.

Se ha de analizar y plantear políticas y manejo de recursos de una Institución Educativa Superior No Universitaria dentro de un marco de flexibilidad pero también de funcionalidad que posibilite que dichas instituciones tengan el camino mas allanado para poder emprender acciones eficaces y eficientes bajo una filosofía de calidad y que tenga al profesor, docente de las instituciones superiores como el factor de calidad tal como lo define la UNESCO.

jueves, 16 de diciembre de 2010

EL PROBLEMA DE CIENCIA Y TECNICA EN LOS PAISES EN DESARROLLO



PROBLEMA DE CIENCIA, TÉCNICA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO.



Por Mario Rios Quispe
Lic. en Física – UNMSM

“Todo intento de desarrollo científico peruano que robustecido con apoyo del Estado devenga en desarrollo tecnológico, deja de ser válido en países de nuestras características”


Uno de los principales problemas del subdesarrollo es la llamada dependencia ya sea económica cultural y política, respecto de las naciones mas desarrolladas. Sin embargo las naciones más pobres terminan subvencionando a las mas ricas; no solo por comprarles productos manufacturados a precios elevados, sino porque al no fomentarse la investigación científica se produce la llamada fuga de cerebros. La ciencia necesita apoyo para progresar. Cuando el investigador no gana lo suficiente para mantener su laboratorio, cuando su sueldo no le permite vivir con cierta comodidad, cuando no se siente apoyado por sus pares o sus proyectos dependen de la decisión de unos burócratas, está obligado a viajar a otro país.

La investigación básica, por si sola e independientemente del valor que pueda alcanzar para la técnica contribuye a resolver un problema nacional de primera magnitud en los países en desarrollo: el de su atraso cultural.

Según Bunge la valoración económica está por encima de la actitud científico técnica. Muchas encuestas revelan que el factor de desarrollo no toma muy en cuenta a la ciencia incluso hasta desconfía de ella.

Los problemas de desarrollo científico técnico en el Perú, radica en que no se ha solucionado el problema del campo que sigue siendo un problema nacional y mientras ella no se solucione no daremos solución al problema científico técnico y tecnológico, pues somos por así decirlo “fabricantes” de cosas primaria. Somos un país exportador primario a lo mucho en vías de industrialización.

Por otro lado estamos envueltos en los vaivenes internacionales como las fluctuaciones de precios de nuestros productos lo que nos da mayor vulnerabilidad, lo que aumenta aún mas el retrazo en la investigación científica y tecnológica y por ende una mayor desventaja en el comercio internacional. El profesor Kaldor de la Universidad de Cambrigde nos dice: “El principal obstáculo de la industrialización de países en desarrollo no es que sus costos sean en general demasiado alto .... sino que sus costos de producción de bienes manufacturados son elevados en relación con los costos de producción de productos primarios”. En estas circunstancias adoleceremos siempre de competitividad, mientras el factor científico, técnico y tecnológico no se inserte en la industria.

Reiteramos que un desarrollo científico técnico y tecnológico tendrá que comenzar por el agro por que es la base de cualquier economía de un país que apunta a un desarrollo autosostenido con independencia y soberanía.

La pregunta en todo caso sigue en el tapete y es como estando en la era del capitalismo que tuvo como avanzada el desarrollo de las fuerzas productivas no ha sido posible que países latinoamericanos, y entre ellos el Perú, pudiera también desarrollarse al igual que los países de Europa y Estados Unidos. Hay mas de una explicación pero la principal es que cuando los países capitalistas se consolidaron en los inicios del siglo XX ya no permitieron que otros se desarrollaran; entonces se formaron un capitalismo que no destruyó las relaciones feudales y comenzaron a depender de las llamadas potencias del mundo. Obligándonos a ser exportadores de materia prima y por tanto someter a nuestra economía en la forma de monoproducción, sin valor agregado a nuestros productos y por tanto con menores posibilidades de competitividad en la comercialización de nuestros productos.

En resumen, mientras no salgamos de este tipo de economía autárquica que está al margen de la economía nacional no podremos salir del entrampamiento que estamos: la ciencia, la tecnología, la técnica se presenta como parte de la solución, pero dada la necesaria tecnificación e industrialización del agro esta pasa por una decisión política como una reforma agraria.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

EDUCACION CIENTIFICA, ENTRE COMPETITIVIDAD Y COOPERACION


EDUCACION CIENTIFICA, ENTRE COMPETITIVIDAD Y COOPERACIÓN




Por: Lic. Mario Rios Quispe
Grupo Godofredo García - UNMSM

En el último CADE (2010), todo el empresariado incluido los especialistas y gurús, plantearon que nuestro país estaba en pleno crecimiento que ha decir de Alan García inclusive en algún momento superior a China, y que hay por tanto, mayor interés de los inversionistas extranjeros, pero que habría el problema del déficit de recursos humanos idóneos, lo que exige buscar la ventaja competitiva (Porter Michael), para que el crecimiento pueda constituirse en desarrollo y de esa manera generar prosperidad en nuestra nación y apuntarse a ser país de características similares a los tigres del Asia.

En ese mismo foro y ante la reflexión de cómo hacerlo, plantearon que la educación sería el elemento clave para ese desarrollo esperado; llegado a este punto, tanto a los especialistas como los candidatos presidenciales se les vio débiles en los planteamientos, pues, cuando las respuestas son genéricas solo sirven para ganar auditorio, pero mas no para comenzar a encontrar cursos de acción que favorezcan el desarrollo del país con igualdad de oportunidades, sobre todo para los mas pobres que es en nuestro país bordea el 40% según datos optimistas del INEI.

Entonces viene la pregunta ¿es posible el desarrollo de un país bajo el marco ideológico de la competitividad?, los temas de competitividad fueron planteados en nuestro país desde los 90, pero en el mundo se ha trabajado desde los 50, ocasionando mucho debate, en el sentido que la competitividad trae aparejado otros conceptos como exclusión, marginación, desplazamiento entre otros. Ahora, lo que se llama competitividad en países como el Asia y Europa es por la fuerte incidencia en Ciencia y Tecnología que especificado en nuestros países sería Ciencia Técnica y Tecnología en la medida de disponer de una masa humana crítica que asegure procesos de investigación e innovación masivos que a la larga procure el desarrollo industrial sostenido de nuestro propio país, y en ese caso ya no será la competitividad de las personas sino también de los clusters y organizaciones científicas, así como de aquellas que promueven la investigación y/o innovación.

En nuestro país ¿podemos hablar de competitividad como en las naciones desarrolladas?, El problema de los especialistas y gurús que presentaron sus ponencias en CADE es la visión clásica y tradicional de competitividad que lo único que lograría es desplazar ingentes recursos humanos, científico, técnico y tecnológico, y de esa manera reduciría el potencial de investigación, pues para nuestro país no es solo la exclusividad, sino la masificación de los esfuerzos científicos apoyado por una cultura científica. Es en ese marco que se hace necesario no solo una educación en sentido general y abierto, sino y fundamentalmente una educación en ciencias. Eso en nuestro país, con la actual Diseño Curricular Nacional, se hace difícil, primero porque los profesores de ciencias solo llegan al 30% de la currícula en ciencias y justamente los logros de la CyT está en todo lo que corresponde a mecánica cuántica, biología molecular, genética; y si a eso se añade que las horas de curso de ciencias se han reducido dando espacio dizque a procesos de comprensión lectora, curiosamente, como si en ciencia no se leyera; mas aún, cuando las tendencias revelan que se hace necesario lecturas de material científico (paper) que incluye modelos matemáticos fórmulas y gráficos estadísticos

Lo que es mas grave son los procesos de capacitación en ciencias que descuidan lo central en la actividad científica:: la investigación y proyectos científicos que motiva la actividad científica básica. Los actuales programas introduce al profesor a un activismo social que se expresa en fabricación de maquetas, auxiliares audiovisuales y estrategias de trabajo educativo que pienso no dejan de ser útiles, pero cuando se enfatiza en ello se pierde el fin principal de la educación científica que es investigar y socializar el conocimiento científico, aspecto que ayudará a generar la base mínima para hacer un trabajo científico de nivel internacional. Los programas actuales de capacitación docentes en ciencias no cubren lo fundamental, que no sea el hecho del ascenso, pero que en temas de políticas educativas de Estado en CyT no hay un horizonte claro.

Creemos que si queremos llegar a la competitividad, tenemos que orientarla al concepto de cooperación, algo que Deming (1993, New Economist) padre de la calidad afirmaba en lo que corresponde a los aspectos educativos y de alta socialización; y después hacer una campaña no solo de ciencia y sus científicos sino el potencial que en los próximos años serán los nuevos científicos cosa que EEUU lo hizo ante el lanzamiento del Sputnik (1957) al espacio por parte de los soviéticos, lo que dio a esa nación establecer todo un balance de lo que hasta ese momento se había hecho en cuento a ciencia y que hoy vemos dio resultado.

Mientras la clase empresarial, la comunidad científica y el Estado en nuestro país no actúe atendiendo a las bases que hacen posible la cultura científica, no podrá haber ningún desarrollo y por ende no habrá sostenibilidad pues ante un programa abiertamente primario exportador toda la captación de capital y sacrificio de nuestros recursos será un boom que finalmente nos pondrá en una situación desventajosa respecto a otros países de la región.

En resumen hablamos de una educación científica masiva que incluya planes sectoriales, nacionales así como programas de innovación y desarrollo tecnológico pasando por un inventario de que es lo que se ha realizado hasta el momento; potenciando a su vez las destrezas de los maestros en el trabajo y la formación científica de los estudiantes, así como promoviendo acciones de inventiva y habilidad industrial, esto es educación científica; lo otro, los foros, las reuniones de la comunidad científica (ECI), el intercambio y transferencia de científicos a nuestro país solo sería efímero y de corto plazo, que ante la falta de incentivo finalmente terminaría por desaparecer, lo que se ha llamado la fuga de talentos. La competitividad debe ser compaginado entonces por cooperación para hacer viable nuestra nación no solo en lo económico sino también en lo social que es finalmente a donde debe apuntar toda propuesta y política de estado de servicio a las grandes mayorías.

sábado, 13 de noviembre de 2010

EPISTEMOLOGIA, FILOSOFIA, CIENCIA, VERDAD


CONOCIMIENTO, CIENCIA Y LA VERDAD, ENFOQUE EPISTEMOLOGICO.


Por: Lic. Mario Ríos Quispe

En los asuntos de la epistemología, no ha de estar inmerso, ni siquiera en términos formales, el conocimiento en el sentido amplio; pues reza que la epistemología es en pocas palabras la filosofía de la ciencia, entendida la ciencia como conocimiento sistemático de carácter predictivo y transformador. Si se trata de conocimiento en general y su devenir, la filosofía puede decir muchas cosas; pero si deseamos más rigurosidad en los enfoques pero sobre todo cuando hablamos de conocimiento científico requerimos de la epistemología para evaluar sus criterios, su cadena de razonamiento lógico, normalización del lenguaje, la contundencia de los conceptos elaborados en la ciencia, así como la evidencia consistente. Es sobre estos conceptos que podríamos identificar de modo introductorio el conocimiento, la ciencia y la verdad, en el nuevo contexto de la llamada revolución científico, técnica y tecnológica.

Un primer aspecto a destacar, es que en ningún caso podemos pensar y observar sin una manera de ver al mundo, sea desde la propia filosofía, la epistemología, la ciencia, o el conocimiento en su forma mas amplia; de ellas damos prioridad a la relación filosofía con la ciencia, en la medida que históricamente el conocimiento de la humanidad ha estado contenido en la filosofía de ahí el concepto de sabio; empero el conocimiento se desarrolló de tal manera que en cierto modo se asentó como una disciplina específica, es el caso de la física que en la edad media era la filosofía natural.

El tiempo consolidó las distintas disciplinas con cierta manera, relativamente independiente de la filosofía, hoy en pleno siglo XXI las disciplinas han vuelto sus ojos a la filosofía porque hay una cuestión de por medio, ¿como sintetizar conocimiento de tal manera que la podamos ubicar y crear para beneficio de la humanidad?. Y el indicativo que esto es así, es que las propias profesiones están adquiriendo categorías de concepción antes que procedimientos porque las mismas profesiones se están extendiendo, pero sobre todo los problemas que hay que resolver, se necesita de la filosofía, de la epistemología (de que concepto partió, cual fue el supuesto que aplicó) para hacer síntesis pero sobre todo para dar dirección y sentido a la especialidad.

En ese sentido asociamos la concepción del mundo ó Weltanschauung como conjunto de principios, opiniones y convicciones que no ha estado exento de la posición de los grupos sociales y que de alguna manera cada grupo ha expresado un sentido de las cosas, y en aspectos más elaborados una posición. Planteamos enfáticamente que la ciencia, las disciplinas tecnológicas y hasta las más sencillas de las actividades no escapa a la concepción del mundo.

Por otro lado, cuando hablamos de ciencia, procuramos neutralidad ajena de todo subjetivismo pero hasta ello no podría ser así porque finalmente el hombre lo genera y desarrolla con una posición del mundo, con un sentido de historia, lo es el caso de los recursos energéticos cuando algunos plantean su uso como una cuestión de necesidad a la vida propiamente dicha pero otros grupos plantean su uso excesivo para satisfacer sus “necesidades” fatuas, frívolas. Otro ejemplo lo tenemos en las propias disciplinas científicas, marcadamente exactas, como la física que en la década del veinte se admitía la corriente del principio de acausalidad en física, por lo mismo de la influencia de la visión caótica y errática de la sociedad alemana de esa época (principio de incertidumbre de Heissemberg).

Esto nos lleva a pensar que no podemos separar sujeto de objeto, este es un principio elemental del conocimiento, en ese sentido ¿podemos hablar de verdad, cuando tenemos distintos enfoques de ver el mundo de tal ó cual corriente refleja el mundo? el sentido que la verdad se entiende como el fiel y auténtico reflejo de la realidad; pues bien, todos la reflejan, pero no de la misma manera algunos llegan a reflejarla mas cercana al objeto que otras, entonces hablamos de reflejo objetivo y el problema está quien la refleja objetivamente, pues no hay el hecho de la cosa en si, a la manera de Kant.

El conocimiento siendo un producto social dentro de un proceso histórico, tiene como propósito explicar los acontecimientos y que por tanto busca reducir el ámbito de lo desconocido, pero reiteramos, no se podrá hacer de la misma manera por lo mismo de la concepción del mundo que se maneja, así por ejemplo tenemos que el mundo capitalista habla del trabajo pero esconde y hasta niega la fuerza de trabajo y es ahí donde se expresa la explotación del hombre; habla de economía de libre mercado, pero no dice que la economía de mercado pasó al régimen de los monopolios y por tanto el libre mercado es un planteamiento antihistórico pues al darse monopolios tienen una forma rentista que nunca va a dejar que nuevas empresas afloren a competir. Esto es una prueba de que la ciencia – como una forma de conocimiento más elaborado - no está libre de los aspectos ideológicos; mas bien, en cierto modo la ideología orienta la ciencia, mas aún, si hoy al ciencia se enmarca como un instrumento en la sociedad y de la cual se le imputa el éxito de las sociedades modernas.

Entonces en lo que es ciencia, filosofía, epistemología, conocimiento en general, procuramos la verdad pero que por la teoría del reflejo no la podemos reflejar de la misma manera, entonces se necesita un reflejo auténtico que solo puede ser dilucidado y esclarecido en la práctica constituyéndose esto en criterio de verdad; pero dado que el objeto es susceptible de un mayor conocimiento entonces la verdad absoluta queda en el entredicho y solo podemos dar “fe” de las verdades relativas por lo mismo del carácter inagotable del conocimiento, de la naturaleza, la sociedad y hasta el propio pensamiento.

Los conceptos esbozados aquí siguen siendo válidos para la epistemología pero a nuestro juicio requerimos de ella como algo mas instrumental que la propia filosofía sin negar los paradigmas ideológicos, solamente manejarlo en pro de encontrar la verdad y asumir aquel paradigma que ayude a resolver un problema, pues la epistemología no ha tenido una ruta tan definida, en muchos casos ha sido más el interés de los científicos por conocer los supuestos de la ciencia para avanzar más en el entendimiento del mundo, otras el azar, la suerte, ayudado con la dedicación al estudio y a la investigación la que ha ampliado o cambiado muchos conocimientos. En esta perspectiva no se han considerado así mismos, filósofos de la ciencia, ni padres de la ciencia o del método científico como es el caso de Galileo, la verdad ha sido más real; el azar, interés personal, o una motivación simple la que ha llevado al conocimiento de la naturaleza la sociedad y el pensamiento.

En esencia si la epistemología es una teoría, entonces debería ser posible derivar de ella sus tecnologías asociadas, con la cual la vieja metodología de la investigación pasaría a ser sustituida por una tecnología de la investigación, en el sentido de sistemas prácticos, aplicativos, teóricamente consistentes y de mayor alcance y profundidad.


REFERENCIAS

KAWATA Carlos, FREIRE José; El estudio de la Sociedad, Una Introducción para la Investigación Social; UNE La cantuta; 1985.

___________________ ; Diccionario Filosófico, Editorial Mir Moscú, 1987.

PRADON GUILLEN, José; Tendencias Epistemológicas de la Investigación científica en el siglo XXI, Congreso Nacional de Escuelas de Post Grado 2006.

___________________ ; Apuntes de Clase, Epistemología, prof. Dra. Margarita Vexler, Maestría en Medición de la Calidad de la Educación 2005.

POSSO ROJAS, Mario; Epistemología de la epistemología; Año Internacional de la Biodiversidad 2010; www.google.com

MARTINEZ Andres, RIOS Francis; Los conceptos de conocimiento, epistemología y Paradigma como base diferencial en la orientación metodológica del trabajo de grado

domingo, 5 de septiembre de 2010

viernes, 30 de julio de 2010

sábado, 24 de julio de 2010

CURSO INTERNACIONAL DE ASTRONOMIA 2010


I CURSO INTERNACIONAL DE ASTRONOMIA
Para Entrenamiento y Capacitación de Maestros
2010

Del 17 al 20 de Julio del presente año se desarrolló el Curso Internacional de Astronomía a cargo de los Astrónomas Rosa Ros Ferré (España) Presidente de la Comisión 46 de la Unión Astronómica Internacional UAI, Así como la Dra Beatriz García (Argentina) y el apoyo de la UNMSM en la persona de la Astrónoma María Luisa Aguilar y el catedrático universitario Jorge Rivera. Las actividades comprendieron, Conferencias, Talleres, Grupos de Trabajo, Visita a un centro Arqueológico en los temas de exoplanetas, evolución de las estrellas, espectros solares, manchas solares, arqueoastronomía, cosmología y expansión del universo.

Los participantes de dicho curso fueron seleccionados previamente por ser profesores dedicados a innovar la enseñanza de las ciencia y en particular por promover los temas astronómicos en sus aulas. Al finalizar el evento dieron su firme compromiso de replicar las experiencias no solo en su centro de labores educativas, sino también en otras instituciones que son invitadas y promovidas por SPACE (Seminario Permanente de Astronomía y Ciencias Espaciales) cuya directora es la Dra Aguilar.

A lo largo del desarrollo del curso internacional los maestros reflexionaron los problemas de la enseñanza de las ciencias y cuyas reflexiones – en parte – son las siguientes:

• Que los problemas actuales en la enseñanza de las ciencias subsisten en tanto el Ministerio de Educación, no ha contemplado el aporte de la comunidad científica y los profesores de ciencias de escuelas secundarias.
• La comunidad científica y en particular de astronomía todavía trabajan de manera dispersa, y no se puede confluir esfuerzos para potenciar el conocimiento científico en los estudiantes.
• Hay un interés y compromiso creciente de los profesores de ciencias por contribuir al desarrollo científico comenzando por motivar en los niños el espíritu científico.

Al término del evento y como corolario exitoso de la actividad, se firmó el convenio marco entre la Unión Astronómica Internacional Comisión 46 de Educación y la Universidad Nacional Mayor de san Marcos en el marco del programa NASE (Network For Astronomy School Education) cuyo objetivo sería dotar de capacitación permanente en astronomía a los profesores de ciencias de nuestro país.


Mario Ríos Q.

LA REALIDAD DE LA CAPACITACION DOCENTE ACTUAL PRONACAHP


RETOS DE LA MATEMATICA
El Impacto de CONAMAT

(Luis Piscoya Hermoza)

ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA Y LA
“NUEVA PROPUESTA PEDAGOGICA”

(apuntes de párrafos)


Lo anterior significa que la denominada “Nueva Propuesta Pedagógica”, la misma que tiene de manera paralela varios símiles políticos y legales en el ámbito de América Latina y el Caribe, no solo ha representado un planteamiento doctrinario sobre políticas educacionales que casi simultáneamente asumieron numerosos sistemas de educación básica de na región, sino que ha instaurado una institucionalidad que ha desempeñado un rol protagónico en la conducción, y ejecución y tercerización de políticas educativas de nuestro país durante los últimos 15 años. Esta orientación doctrinaria, con visos transnacionales, ha gozado para su implementación del apoyo financiero del Banco Mundial, Banco Interamericano y de la Gesellschaft Fur Technische Zusammenarbeit (GTZ). Su presencia y desarrollo en el Perú, hasta la fecha, no ha sufrido alteración significativa por efecto de los últimos cuatro cambios de gobierno que han fluctuado desde un gobierno democrático (de origen electoral), autoritario y sentenciado por corrupción y violación de los derechos humanos, pasando por un gobierno liberal de centro derecha, hasta un gobierno populista de derecha adherido a un liberalismo fundamentalista caracterizado por potenciar exponencialmente no solo la injerencia sino la presencia dominante de los intereses económicos extranjeros en el territorio nacional y en su espacio aéreo.

LA DISOLUCION DE LAS DISCIPLINAS CIENTIFICAS

• Confundir la interdisciplinariedad, que es una estrategia de la investigación científica contemporánea, con una estrategia inorgánica de enseñanza que obstaculiza la especialización y promueve aprendizajes superficiales, segmentados y desarticulados.

• Suprimir de los currículos los conceptos de conocimiento “científico y tecnológico” para reducirlos a “saberes” que incluyen el conocimiento cotidiano y saberes tradicionales que incorporan el pensamiento de una tesis, generalmente colectiva, aplicando el denominado método de “investigación-acción”, modalidad que confunde la investigación científica con estrategias de promoción y activismo social, hecho que explica la muy deficiente formación académica de los docentes mostrada por las evaluaciones nacionales administradas por el MED.

• La supresión de los currículos de los cursos de Historia del Perú que fueron reducidos a segmentos que,. Por incidencia extraña, minimizaban u obviaban los episodios ligados a la colonización sangrienta. La violencia imposición cultural, la guerra de la independencia y con nuestros vecinos del sur, afectando así seriamente la formación de una conciencia histórica y de valores de identidad nacional.

• Y la instauración de un sistema difuso de distribución de la carga lectiva de los docentes, especialmente de educación secundaria, que obvia su especialización y que favorece la segmentación desarticulada de los contenidos de aprendizaje.

UNA CONSULTA SIN SENTIDO DE REALIDAD

Asimismo, paralelamente se ejecutaron el PLANCAD y EL PLAN GED a través de la tercerización de las acciones de capacitación, que para el período 1995-2006 totalizaron 755 eventos generando una deuda externa de 625567 millones de dólares con el DID, BIRF, REAR y FF (Informe del Congreso de la República del Ministerio Sota Nadal en septiembre del 2004), dinero al que en la jerga burocrática se le ha denominado fondos de la cooperación internacional, calificación que ha conducido a que las personas insuficientemente informadas crean que se trataba de donaciones, siendo que realmente son préstamos reembolsables con pago de intereses que forman parta de la deuda externa.

A lo anterior se sumó el rechazo que produjo entre la mayoría de concejeros al conocer que en la evaluación de los docentes realizada por el MED, en marzo del año 2001, sobre 95219 evaluados, mediante 14 pruebas especializadas, se encontró que los examinados, en promedio, solo podían responder correctamente solo el 25% de las preguntas formuladas, pese a los altos costos de los eventos de capacitación del PLACAD y el PLANGED ejecutados vía tercerización por ONGs y universidades fuertemente representadas en el Consejo. En breve, los sectores oficiales, entonces involucrados por casi una década de la denominada “Nueva Propuesta Pedagógica” que resistía a conocer la grave crisis que estaba produciendo en los aprendizajes escolares y en la formación docente, dicha posición doctrinaria en materia educacional.

No era agradable escuchar que en el país estaba pagando indebidamente los costos financieros y humanos ocasionados por la implementación de una propuesta caracterizada por su desinterés en el conocimiento científico, tecnológico y humanístico y por las estrategias que forman a las nuevas generaciones para el pensar independiente y con perspectiva histórica.


NUEVA CONCEPTUALIZACION DEL ANALFABETISMO

La prueba PISA introdujeron un nuevo paradigma en la evaluación educacional al acuñar un nuevo concepto de alfabetización. Las capacidades para la Comprensión de Lectura, los desempeños en matemática y ciencias que deberían mostrar los escolares de 15 años, con independencia del currículo del país en el que esté registrada su matrícula, fueron definidas como las capacidades mínimas para poder responder a los retos del complejo mundo civilizado del siglo XXI.

Los montos de la deuda externa contraída por US $ 625 mil 567 millones para financiar, principalmente, los planes antes citados, hasta donde llega nuestra información.



LAS DEFICIENCIAS SISTEMICAS DE LA FORMACION DOCENTE

La hipótesis anterior estaría corroborada no solamente por los rendimientos de los docentes de las pruebas de suficiencia profesional que se les aplicaron en marzo del año 2002, sobre cuyos resultados hay un estudio minucioso publicado por el Fondo editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con el título Cuánto saben nuestros maestros (véase los resultados y los costos en los anexos 4 y 6) Abonan también en esta dirección las pruebas preparadas por el MED para la evaluación censal de los docentes programada para el 2007, las mismas que siendo instrumentos visiblemente defectuosos, sin embargo, están mejor elaboradas que las del año 2006 y, aún descontando el peso atribuible a sus deficiencias de construcción y a la falta de transparencia en su aplicación y calificación, dejan un margen que trasluce la existencia de deficiencias formativas sistémicas en los docentes. Estas no son razonablemente atribuibles a factores individuales sino al comportamiento de un sistema de formación docente rígido y anticientífico, dirigido por el MED y ejecutado durante largos años por más de 400 institutos Superiores Pedagógicos bajo la jurisdicción de DINFOCAD y del órgano que lo ha reemplazado. Ciertamente las 53 facultades de Educación existentes en las universidades, incluyendo una universidad pedagógica, también son componente importante del problema.



CAPACITACION EN AREAS DIFUSAS

En efecto, en las denominaciones académicas y en la historia de la ciencia y de la filosofía, lo que existe en la denominación Lógica-Matemática para distinguir la etapa iniciada por los trabajos de George Boole a mediados del siglo XIX, a través de su obra Leyes del pensamiento de la etapa iniciada por Aristóteles en el siglo IV a.C. y marcada por su libro titulado Lógica.


LA ESCASEZ DE CAPACITADORES Y PROVEEDORES

El impacto de esta tendencia deteriorante ha sido definitivo sobre los institutos superiores pedagógicos públicos y privados que están obligados a ejecutar el currículum monocorde, misceláneo y anticientífico que ha impartido DINFOCAD así como sus reglamentos de graduación que durante largos años dispusieron como tesis un trabajo de “investigación -acción” bajo reglas compatibles con el activismo social pero totalmente incompatibles con la formación científica, tecnológica y humanística que debe acreditar un docente para obtener su título profesional.


Lo ocurrido permite deducir que el interés principal de las autoridades universitarias ha sido contar con presupuesto que posibilitara mejorar los sueldos débiles de sus profesores y ganar poder de decisión para dar trabajo extraordinario ad limitum a los votantes docentes y “dietas” a los votantes discentes en las periódicas elecciones de autoridades. Esta es la hipótesis más plausible para explicar por qué las autoridades universitarias no se han interesado, en lo más mínimo, en hacer recapacitar a la administración del MED sobre la gravedad de suprimir en la educación básica, en la formación docente y en la capacitación las disciplinas científicas, llegándose inclusive al hecho constatable de que los términos Ciencia, tecnología y Humanidades han sido suprimidos del vocabulario “curricular” y también del desiderativo y nada operativo Proyecto educativo Nacional aprobado en el Consejo nacional de Educación. Por la mayoría constituida por la ONG Foro Educativo y sus instituciones afines.


LA OBSOLESCENCIA DE NUESTRO SISTEMA DE FORMACION DOCENTE

Constituye un error importante dentro de las tradiciones educacionales de nuestro país asumir que los profesores de las universidades son los capacitadotes adecuados para los docentes de la educación básica que de manera endémica muestran síntomas alarmantes de deficiente formación profesional. Se obvia de esta manera que un brillante investigador puede carecer absolutamente de experiencia laboral en educación básica, y que las facultades de educación, los funcionarios de la dirección correspondiente del MED y los profesores de los Institutos Superiores Pedagógicos son parte sustancial del problema porque son los que están directamente implicados en impartir los currículos, los reglamentos y nombrar a los ejecutores de la formación docente. Este hecho innegable sugiere que las deficiencias de nuestra educación básica no se explican sino en términos de individualidades y de instituciones sino en términos que demandan un enfoque sistémico.






sábado, 22 de mayo de 2010

PRINCIPIOS DE EDUCACION IDEAL


ALGUNAS NOTAS A LOS PRINCIPIOS DE EDUCACION IDEAL EN LA ESCUELA


Por: Lic. Mario Ríos Quispe
Master in Business Management


Estamos viviendo un momento que la utopía se afirma como única salida para los seres humanos
Paulo Freire


Cabe decir que la educación ideal no existe como tal, pero es un punto de referencia para los educadores e instituciones que aspiran a la llamada excelencia en educación con una visión colectiva y de correcto sentido de la historia.

En las líneas siguientes describo algunas notas que podríamos considerar un ideal en educación, pero que sin embargo en muchos casos, han representado eventos reales de la educación en el mundo y aunque son saltos en la historia, lo cierto es que son experiencias que nos ayudan a plasmar pequeños cambios que en perspectiva y con una visión compartida pueda ser el cambio que necesita la educación peruana.

Ideas a favor y en contra de la educación ideal

La educación ideal se resume a la experiencia individual. Cabe decir hay tantas maneras de entender la educación ideal como personas, una de ellas viene a ser un tipo de educación exitosa es que considera al individuo en primer lugar, amoldándose a sus habilidades explotándolas y puliendo sus debilidades. La educación ideal va al paso del educando, sin presionarlo o detenerlo. Esta es mi percepción.

Creo que la educación ideal es un mito, no se puede generalizar, ya que esta varia según cada persona, el ritmo de trabajo, la carga de este, considero que trabajar a presión se aprende mejor pues nos permiten conocer nuestras habilidades.

No existe la educación ideal ya que cada persona se educa dependiendo del contexto en el que se desenvuelve y ningún sistema de aprendizaje creará en el ser humano una educación excelente, pues todos tenemos cualidades diferentes, además de que quien educa de manera ideal, ¿quien dice cual es la educación ideal?

La mejor educación que se pueda tener son las experiencias que se van adquiriendo en el transcurso de la vida. lógicamente no se puede dejar de lado la que ofrecen otras instituciones (escuela, trabajo etc.)

La educación ideal – de existir - no puede ser responsabilidad solo de las instituciones educativas, si no que es una formación que se adquiere en la escuela, con la familia, individualmente, con la sociedad, con la cultura, la política, el arte. Una educación ideal seria aquella que te permita conocer tus habilidades y hacer buen uso de ellas, es la que te permite conocer y relacionarte con la gente, es la que te permite tener una mente abierta y ser una persona crítica, y autocrítica, es la que te hace ser responsable y respetuoso, es la que te hace ser libre.

No existe la educación ideal como tal, y creo que tampoco la educación proviene totalmente de la escuela, es un constante reforzamiento entre la escuela y la familia.
Creo que una educación ideal existe, si tú quieres que exista, es decir, que depende de ti en hacerla ideal o no, ya que el término ideal tiene connotaciones subjetivas...

En las opiniones vertidas queda claro que la educación ideal ha de ser una utopía, pero que en el aspecto humano es importante tenerlo para desarrollar la educación, concibiendo como dijera Ernst Bloch una utopía concreta.

En el contexto

En una educación ideal – como utopía concreta – debemos tener presente:

Los patrones de educación social debe corresponder a un esquema ideológico que con igual intensidad prevalezca en la sociedad y se difunda en la escuela transmitiéndose por los medios de comunicación, lo que significa que los medios de educación sometidos al esquema ideológico elevará la conciencia de la población. Y eso se revertirá con fuerza en la escuela. Claro, esa ideología debe ser de servicio a las masas y la colectividad.

La llamada libertad de pensamiento que se traduce en una diversidad de ideas nos lleva en términos políticos al excesivo pluralismo degenera en un conjunto muy amplio de mensajes. Eso no se concibe en una llamada educación ideal, que es más que todo una visión compartida orientada a logros institucional e individual.

La educación hasta estos tiempos, tiene toda ella la característica de la escuela tradicional: no toma en cuenta la realidad del país, cultivaba el intelecto, se basa en criterios religiosos, exagera la importancia de la disciplina alejaba a todo alumno de toda actividad “que pudiera manchar su mano” es decir transmitía los conocimientos, las actitudes y el estilos de vida de la clase privilegiada y prepara a sus beneficiarios para que puedan devenir en funcionarios del estado. La educación ideal ha de ser más activa y dinámica, en teoría y en práctica principalmente en práctica, a efecto no solo de subir de grado y ganar acreditaciones sino de ponerla en práctica ayudando a la comunidad. De lo que se trata es de olvidar el libro y las ideas del profesor para ir a la realidad misma.

o Principios Pedagógicos:

o Popularizar la enseñanza, en todos los niveles y estratos descartando los prejuicios sociales de la profesionalización en un mundo en que las competencias están marcando el derrotero de la excelencia laboral y académica.
o Repetir incansablemente lo fundamental en clase. Pues repetir no es solo ser reiterativo sino y espiritualmente significa en reafirmar lo conocido con conciencia social.

Es necesario una “Revolución cultural a fondo”, esta revolución debe consistir en una campaña psicológica y política capaz de estremecer masivamente a toda la población y hacerla participar en la estructuración de una auténtica sociedad colectiva y de oportunidades para todos. Profundizando estos cambios habría de surgir también un nuevo orden cultural, una nueva educación de beneficio para el puebloy por lo tanto ese sería la educación ideal.

Estaba seguros que al profundizar la revolución social habría de surgir también un nuevo orden cultural, una nueva educación de corte revolucionario. Y por ende de beneficio para el pueblo.

La educación para mantener una revolución social debe ser fundamentalmente política. En una cuestión de dirección política. Ya que la educación ideal entiende que siempre habrá grupos sociales en contradicciones, y esto tendrá que manejarse políticamente.

Para propender a una educación ideal existe como primera condición que el cambio debe darse en la mente del hombre.

El fin de la educación es, como expresamos, formar a un hombre con eficiencia ideológica.

El ideal de toda sociedad es que sea toda ella una comunidad educativa.

En la escuela

En una educación ideal, la organización escolar es aquella que no separa a los alumnos de los trabajadores es una escuela que no cultiva el intelecto a ultranza en la medida que sirva a la práctica, Y asimismo es aquella que en tanto desarrolla sus capacidades para solucionar problemas de su comunidad, consume informaciones.

El escolar en la educación ideal tiene que basar su aprendizaje en la práctica social es decir en la confrontación de la teoría con la práctica; en su participación personal en la lucha por la producción. Contribuyendo así al desarrollo nacional o en su defecto a cambiarlo.

El mundo está lleno de realidades concretas, no dependen de los conocimientos de los libros de los muertos sino en la experiencia propia. Solo bajo este concepto se construye la educación ideal que no es sino prolongación de lo real.

Abrir el mundo de la producción a niños y jóvenes mujeres, políticos, administradores y científicos, a simple vista parece ser una medida tomada por necesidades de tipo económico desarrollista sin embargo los fundamentos que impulsan a tomar son más docentes y pedagógicas que económico, y eso hace relevante la educación haciéndolo ideal.

El estudio ha dejado de ser materia exclusivamente escolar para constituirse en práctica universalizada llevada a efecto en todas partes y en todo instante, nadie deja de estudiar. Por tanto, el estudio debe ser “eterno” “porque las condiciones cambian permanentemente” sin embargo, hay que saber estudiar: la educación debe ser antidogmática, reflexiva tratando de aplicar el conocimiento teórico a la vivencia personal.

El conocimiento es problema de conciencia y eso no admite deshonestidad ni presunción, lo que exige es lo contrario honestidad y modestia. La modestia ha de conducir al progreso.

La escuela moderna en una educación ideal ha de ser una de las muchas instituciones consagradas a la labor educativa ya que comparte esta tarea con las fábricas, comunas populares, ejercito, clubes, en la calle, medios de comunicación de masas y representaciones artísticas. Eso indica que la educación ha dejado de actuar explícitamente dentro de los muros de la escuela para extenderse a toda la comunidad, con todas las características de una educación permanente. Abandono en considerable proporción la llamada clase o lección para convertirla en grupo de trabajo, discusión y reflexión. Esto sería importante para la institucionalización.

Los medios de comunicación de masas (radio, Tv, Internet…) están constituidos en una verdadera escuela paralela, pero que en una educación ideal deberá ser de beneficio para el pueblo.

En una educación ideal, cada escuela debe desarrollarse contando con sus propias fuerzas, en sus primero años de vida ha de recibir ayuda de la comunidad a la que sirve; luego debe lograr su autofinanciamiento y más tarde producir para ayudar a su vez al nacimiento de otras instituciones.

La educación ideal debe cortar de raíz todos los mitos comenzando por limitar la existencia de notas y exámenes que si bien servían para seleccionar también sirven – y muy bien – para posponer frustrar y relegar a los alumnos. Con notas se puede evaluar conocimientos pero es mucho más difícil cuantificar actitudes, conducta, voluntad de trabajo, solidaridad social, entrega personal a una ideología, espíritu de sacrificio, elementos que forman parte de la vida del escolar.

¿Existe una educación ideal en pobreza?. Hay que estar orgulloso de la pobreza parece una desventaja, pero no lo es, la pobreza impulsa el anhelo de cambio.

Debemos saber mirar, no solo con quienes comparten nuestras opiniones, sino también con quienes sostienen opiniones diferentes.

Los profesores entonces deben situarse dentro de un marco teórico no salirse de el. Hace mucho daño solo aprender una técnica sin fundamento teórico. Un profesor bajo el concepto de educación ideal maneja varias técnicas.

Las clases serán más dinámicas en la medida que haga una participación plena de los alumnos sin criterios equivocados de autoridad absoluta, eliminando el abismo que existía entre maestro y alumno convirtiendo a ambos en trabajadores de la enseñanza capaces de discutir y analizar, reflexionar juntos.

o La crítica lleva a dos cosas
o Exposición de los errores
o Aporte de iniciativas para mejorar el trabajo.

La secundaria no es ciertamente, previo a la universidad, no es un nivel intermedio ni de tránsito, sino un fin en si mismo. Porque se debe entender que el nivel que esté, ha de servir a la producción; el paso a estadíos superiores debe ser coyuntural.

La comunidad de docentes y estudiantes debe garantizar solidariamente el éxito educativo de todos así se logra que los controles no sean selectivos sino indicadores de correcciones pedagógicas a efectuar.

Referencias

http://portal.educar.org/foros/la-educacion-ideal-existe

Educación en China, Carlos Castillo Rios

http://educatotal.blogspot.com/search?updated-min=2009-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&updated-max=2010-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&max-results=1

lunes, 26 de abril de 2010

SOBRE LA LEY 29510, COMENTARIOS



Polémica por ley que permite a todo profesional ejercer la docencia



ALGUNOS COMENTARIOS RELATIVO A LA LEY 29510 (Pronunciamiento de la Facultad de Educación UNMSM)


Por: Lic. Mario Ríos Quispe
Master in Business Management

De la ley 29510, así como del pronunciamiento del Consejo de facultad de educación de la UNMSM, se desprende algunos comentarios necesarios para ver con objetividad el sentido de incorporar profesionales de otras áreas en la tarea docente de los niveles básicos. Uno de ellos es que el juego siempre estará entre contenido y metodología solo que no hay metodología sin contenido; el contenido es traicionero, se esfuma, hay que actualizarlo; ahí radica el gran problema de la profesión docente, pues en la actualidad de mayores procesos del conocimiento, no le exime de actualizar contenidos inclusive a la altura de los especialistas. Este es uno de los grandes retos pedagógicos, como dice Julián de Zubiría carecemos de una pedagogía de los contenidos.

También es cierto que el dominio pedagógico a alcanzado niveles de disciplinariedad en los últimos tiempos más que todo por la psicometría que en cierta manera le ha dado un carácter científico, contando también con el apoyo de la antropología, la sociología, y las propias áreas del conocimiento científico.

Esta suerte de contenido - metodología que influencia entre profesional de otras áreas y pedagogos nos hace ver que es inviable pretender incorporar al profesional de otras áreas en la tarea pedagógica sin ninguna formación o una formación precaria; pero también es cierto que lo desarrollado en las aulas no han logrado los objetivos de Estado, ni las mínimas capacidades para ser un país sostenible y es que – como dice el Dr. Piscoya – hay una alta deficiencia en el conocimiento disciplinario aumentado a una estructura de trabajo que el ministerio se ha empecinado en que se cumpla. Decimos entonces “como se puede digerir aquello que no se consume” como podemos hacer fácil el conocimiento a las masas sino conocemos a mediana profundidad; por ejemplo los fractales, que para enseñar requerirá de conocimientos compactos consistenciados por la herramienta matemática y la programación.

Ante esto es necesario dos cualidades de un intelectual sea en ciencias o en letras; la modestia y la honestidad; la modestia es la base para seguir aprendiendo porque al ante “solo se que nada se” hoy como dice W. Chicana (curso internacional materia oscura FCF-UNMSM), “solo se que ni siquiera sabia lo que creía que sabia”; la honestidad es citar la fuente es reconocer lo que otros hicieron encumbrando el conocimiento, Isaac Newton manifestaba que el simplemente se apoyó en hombros de gigantes (Kepler y Galileo),

El educar es una necesidad nacional, el conocimiento especializado puede ser atributo de unos pocos, pero educar significa socializar el conocimiento, pues por último el problema no es el conocimiento sino la socialización de la misma, es un interés de estado, de nación, de pueblo que quiere salir de la situación de atraso. Todo país desarrollado es porque se ha intensificado la educación con altos niveles de conocimiento y por consiguiente de inversión. Sin embargo la educación no es exclusividad de los pedagogos; los especialistas no solo tienen la libertad sino el deber de ayudar a la socialización. El maestro juega su papel en la organización del trabajo educativo generando estrategias metodológicas procedimientos didácticos. Un ejemplo de ello es el trabajo de las facultades de física en gran parte de las universidades del mundo toman interés en la enseñanza de las ciencias; en el Perú hay muchos ejemplos. El Dr. Barriga cita a Einsten y nos muestra indirectamente que un científico puede ser educador no solo porque hace fácil lo difícil sino porque aunque muchos no han logrado percibir, Einsten – por ejemplo - modificó la metodología de estudio de los fenómenos de la naturaleza, uno de ellos viene a ser los experimentos mentales experiencia que muchos pedagogos intuitivamente la usan para desplegar conceptos.

En otras palabras, dando un carácter social a la educación hay una tarea prioritaria del pedagogo de socializar el conocimiento tomando como eje la pedagogía, y la tarea de los especialistas es ayudar a manejar mejor los conceptos y actualizarlos. El criterio que tiene el Ministerio de hacerlo profesor al especialista es tan descabellado como el hecho de hacer pedagogía sin contenidos.

El especialista ha de cumplir la función de soporte, puede un grupo especialista (físico, químico, biólogo…) ser parte de un soporte en una red educativa con apoyo sostenido, lo otro es crear una controversia inútil de dos grupos de docentes que hablarían un distinto lenguaje. Un ejemplo cercano y que hace ver lo vital que es trabajar con profesionales de otras áreas pero con buen sentido pedagógico, viene a ser, el tema del cáncer, que sabemos en nuestro país es la segunda enfermedad más mortal según estadísticas del MINSA, ya entonces es un problema de salud pública, el sistema de salud no puede abastecerse con su personal necesita de los educadores para hacer labores preventivas, pero los profesionales médicos deben ejercer salud comunitaria apoyándose en los docentes que deberán capacitarlo en los contenidos profundos para lograr que el proyecto o la campaña sea efectivo; vemos en este caso que el profesional médico cumple una función de soporte, y el pedagogo debe organizar el trabajo educativo para desplegar los contenidos en los alumnos que a su vez se desplegarán en la población contribuyendo así al desarrollo de una salud preventiva y por consiguiente a la disminución de este mal en cuanto a su mortalidad.

De esta experiencia podemos decir que el maestro está ligado al hecho educativo, el especialista al objeto de estudio de su profesión; pero el maestro necesita de ese objeto y contrastando con el hecho educativo promover así pedagogías innovadoras, elevando el nivel cultural de la población hacia un cambio de la sociedad.

Hay otros aspectos que señala el pronunciamiento, interpretamos algunas:

La “complementación pedagógica” es algo accidental no debe ser propósito del especialista ser docente, si un soporte; no es hacerlo solo por tener oportunidad de empleo.

El desarrollo del trabajo educativo en base a áreas es una cuestión de procedimientos didáctico y enfoque pedagógico más no debe negar el conocimiento disciplinario, especializado más si creo que un conocimiento en profundidad nos permite ligar a otras áreas tal es el caso de la física médica y la econofísica.

Algunos críticos dicen que en la educación en distancia desaparece el docente, yo diría más bien no, si entiende que el docente es básicamente un organizador de los procesos de enseñanza aprendizaje.

sábado, 3 de abril de 2010

LS MATEMATICAS DE GALILEO, por Wilder Chicana N.


Las matemáticas de Galileo
(Historia de la ciencia)


Nota previa: El profesor Wilder Chicana trabajó el tema de Galileo Galilei desde la Facultad de Ciencias Físicas - UNMSM (1986) con un primer artículo “Galileo el mito y el hombre”, en la actualidad ha desarrollado un estudio más minucioso que ha sido difundido en distintas partes México con el título de “Galileomaquia, cuatro siglos de esbozo”. La presente es un resumen de sus estudios de una de las líneas de investigación y que lo presentamos conjuntamente con algunos links que procuren en los interesados, un estudio más profundo.


Lic. Mario Rios Quispe




Wilder Chicana Nuncebay, Físico y Astronomo UNMSM, actualmente responsable del Area de Astronomía y Ciencias del Espacio del Planetario Luis E. Erro, Instituto Politécnico Nacional, México.

En la época de Galileo Galilei era habitual que el título de “matemático” se utilizara en diversas cortes europeas, tal como, por ejemplo, lo ostentaron el danés Tycho Brahe o el alemán Johannes Kepler. Sin embargo en 1610, como condición para que se trasladara desde la República de Venecia a Florencia, Galileo negoció cuidadosamente con Belisario Vinta, secretario del Gran Duque, su nuevo título: “filósofo y matemático de la Corte” en lugar de simplemente “matemático de la Corte”. Es evidente que Galileo consideraba éste último cargo como insuficiente. ¿Por qué? Tomemos nota además que, en una carta a Vinta (7 de mayo de 1610), Galilei se cuida de señalar que “había dedicado más años al estudio de la filosofía que meses al estudio de las matemáticas puras ”.
En la decisión de asumir tal título parecen existir al menos dos causas: en primer lugar, en las universidades en las que Galileo trabajó como profesor de matemáticas, su estatus social fue bajo. En aquel entonces los profesores de matemáticas ganaban mucho menos dinero que los profesores de filosofía natural, lo cual a su vez nos da un indicio de la enorme diferencia entre las dos disciplinas dentro de la jerarquía académica universitaria (y dentro de la sociedad).

En segundo lugar, el tipo de matemáticas que practicaba Galilei tenían, implícita, la presuposición de que con ellas se podía comprender el mundo físico. Esta era en cierta medida una aspiración de corte platónico que pujaba contra la concepción aristotélica acerca del estudio de la naturaleza, en la cual esta línea de aproximación no era vista con buenos ojos.

El hecho de que se Galileo se preocupara tanto por dejar bien sentadas sus credenciales sugiere que él mismo consideraba a la filosofía natural una actividad más importante y prestigiosa que las matemáticas. Más aun, en la carta a Vinta, Galilei cuestiona directamente a las “matemáticas puras” ¿Es esto importante? Para responder esta interrogante hay que saber que en la época de Galilei las matemáticas puras estaban representadas por la geometría, dedicada a las cantidades continuas; la aritmética, dedicada a las discontinuas (poco después se incorporarían a estas la trigonometría, el álgebra y la logarítmica). Pero también existían las llamadas “matemáticas mixtas”, heredadas del quadrivium medieval, representadas por la astronomía, la música y por la mecánica, óptica y estática, como adquisiciones recientes; aunque si bien es cierto recibían tal denominación todas aquellas áreas en las que cualesquiera cantidades fueran tema de estudio, tal es el caso de la geografía y la cartografía. La característica de las matemáticas mixtas o no puras, consistía en que consideraban la cantidad «vestida, y acompañada de algún accidente o afección sensible» y que por ello, en un lenguaje contemporáneo las calificaríamos como ciencias físico-matemáticas. Son éstas las matemáticas a las cuales Galileo consideraba como parte legítima del estudio de la filosofía natural, y por sus habilidades en éste tipo de actividad quedaba asegurado para él un papel relevante en esta disciplina.

Pero en este sentido, ¿por qué las matemáticas puras, no podían formar parte de una filosofía de la naturaleza? ¿Acaso Galilei no utilizaba geometría o aritmética? Sí, en el ejercicio de sus estudios Galileo utilizó relaciones geométricas y aritméticas; sobre todo si se tiene en cuenta que Galilei distingue entre magnitud y cantidad; pero para él eran un medio de expresar diversos aspectos de las cantidades de naturaleza cambiante o variable, justamente aquellas que aun para Aristóteles constituían el tema de la física. Galilei los utiliza como una suerte de “matemáticas aplicadas”. En su tiempo, las matemáticas puras estaban centradas en el estudio de cantidades “ideales” e inmutables y por ello no eran aptas para el programa galileano de estudio del mundo natural.

Con respecto al ejercicio de las matemáticas que hace Galileo, podemos señalar dos aspectos: el primero está relacionado con las matemáticas griegas o “clásicas”, donde usa intensivamente la teoría euclidiana de las proporciones, las cónicas de Apolonio (sobre todo en la descripción del movimiento parabólico) y los desarrollos matemáticos de Arquímedes. El extraordinario uso que hace Galileo de las matemáticas clásicas se encuentra expuesto en su obra fundacional “Discursos y demostraciones matemáticas en torno a dos nuevas ciencias”.

El segundo, tiene que ver con “aportaciones” galileanas tales como los diagramas tiempo-velocidad, una herramienta invaluable para el estudio de la cinemática; la composición de movimientos, que llevaría a la noción de vector; el atomismo matemático y su intuición acerca de algunas nociones, hoy bien fundamentadas, del cálculo infinitesimal; entre las que tenemos el agregatum o massa, relacionado con lo que hoy se conoce como integración y concebido para el estudio del movimiento uniformemente acelerado, en donde Galilei se apoyó, a la manera de Nicolás de Oresme, en los gráficos.
Finalmente, no se puede dejar de mencionar el abordaje que hace Galileo del asunto relativo al concepto de infinito en relación con las magnitudes extensas (quante) o numerables; e inextensas (non quante), no divisibles, a las que considera como las primeras componentes de las magnitudes. Su discípulo Cavalieri se encargaría de llevar más lejos algunas de éstas nociones.

El tipo de matemáticas que apreciaba Galileo no serían las matemáticas puras, tales como la geometría y la aritmética, sino las “matemáticas mixtas”, aquellas que se dedicaban de estudiar, en el decir de la época, a la cantidad «vestida y acompañada de algún accidente o afección sensible», y calificaríamos en un lenguaje contemporáneo como físico-matemáticas. Galilei se apoyó en las matemáticas de Euclides, Apolonio y Arquímedes, aplicándolas magistralmente en su obra fundacional de la física; consiguió además sentar las bases de grandes logros en diversas ramas hoy completamente fundamentadas de las matemáticas superiores; lidió con el concepto de infinito y desarrolló conceptos, tales como el de límite e integración, que conducirían a la legitimación del cálculo infinitesimal.

Referencias
http://grupogodofredogarcia.blogspot.com/feeds/posts/default?orderby=updated
http://www.youtube.com/watch?v=8VQ6l6BE91o
http://www.safirunam.org.mx/index.php/noticias-safir/146-galileomaquia-cuatro-siglos-de-esbozos

miércoles, 17 de marzo de 2010

COLEGIO MAYOR, RELFEXIONES




ALGUNAS REFLEXIONES EN RELACION AL PROCESO DE INGRESO AL COLEGIO MAYOR



Por Lic. Mario Ríos Quispe
Master in Business Management


Representa una propuesta interesante pero a la vez polémica que ha desatado por un lado una serie de opiniones favorables a su creación, y por otro lado, una serie de cuestionamientos de la misma; pero, lejos de posiciones encontradas cabe una reflexión serena de lo que ha significado todo este proceso, y lo que en todo caso debe ser la situación en un futuro concurso de admisión al colegio mayor con todas las condiciones adecuadas en el entorno social para disminuir la inequidad en la cual se encuentra la escuela pública.

Un primer aspecto a señalar es la convocatoria (de 5000 posibles inscritos solo dieron aproximadamente 3000) al proceso que ha estado cargado de mucha desinformación y desinterés de los órganos intermedios de educación, así como las mismas instituciones educativas públicas; situación que explica a la postre que en los procesos de inscripción ha habido una acusada ausencia. Y es que mientras no se maneje bien las estadísticas en lo que es el ranking de los estudiantes y los trámites correspondientes, el problema no solo prevalecerá sino aumentará agravándose aún más la dinámica educativa. El ministerio debió informar eficazmente para generar un impacto positivo en la población estudiantil pero sobre todo para crear el espíritu competitivo. Nuestras actuales instituciones educativas públicas no están preparadas para este tipo de proceso lo que puede llevar a situaciones de corrupción, actos dolosos y equivocación como el que han sido denunciados.

Uno de esos casos fue, que muchas instituciones educativas privadas se hayan inscritos sin cumplir los requisitos, situación que generó controversia con la opinión que la escuelas privadas no deben ser marginadas del proceso, más un hecho es evidente, en las actuales condiciones la escuela privada está en mayor ventaja que la escuela pública, tanto por el financiamiento, como por las libertades en el desarrollo de la currícula, así como por la expectativa creciente de ingreso a la universidad. En un análisis contrafáctico, podríamos decir que si la convocatoria hubiera sido para los dos tipos de gestión pública, de hecho, los colegios privados se llevaban por encuentro todas las vacantes y eso si hubiera desatado aún mayores cuestionamientos. Creemos que si se eleva la calidad de la escuela pública entonces podríamos generar una competencia en todos los tipos de gestión.

Estadística al 2010
http://www.ciudadanosaldia.org/boletines
Tipo de Gestión % Mayor y menor I.E. Pub. %
Escuela Pública 79 Amazonas 99
Escuela Privada 21 Lima 61





A modo de ejemplo, resaltamos que dándose el examen para los dos tipos de gestión, los privados hubieran superado a los públicos, y por los porcentajes señalados en el cuadro, se expresaría aún más inequidad.

Empero, aquí también se destaca que los colegios con gestión compartida como los colegios Fe y Alegría, Colegios FAP, PNP y Marina han tenido un una participación destacable en tanto han rendido optimas pruebas de conocimiento y sustentación de ensayos y/o proyectos, sin embargo el tipo de gestión que señalo acá puede ser motivo de controversia porque de alguna manera se orienta a un tipo de gestión educativa privada, que ha llevado a los funcionarios de las distintas Ugel´s ha poner en duda su condición para la participación en el proceso de admisión al colegio mayor.

Una consideración entonces a este aspecto, es que se debe definir claramente en los requisitos de admisión que tipos de institución pueden postular y quienes están impedidas de hacerlo, con precisiones claras a los órganos especializados en su fundamentación educativa y normativa.

El otro punto a analizar es el proceso de examen de capacidades para los distintos grados (3º, 4º y 5to) en la cual se ha establecido considerar comprensión lectora y pensamiento lógico matemático. Los colegios que no han desarrollado los módulos de comprensión lectora han estado en desventaja, lo que indica que en lo posterior deberá existir mayor presión para que los profesores cumplan los programas a efecto de poner en condiciones óptimas a los estudiantes, no solo para el ingreso al Colegio Mayor, sino también para las instituciones de nivel superior.

En el proceso mismo de la prueba se dio toda una complicación y desorden expresado en desinformación, falta de organicidad de la comisión, débil apoyo de las instituciones representativas; pero muy sobre todo desinformación total de toda la prensa nacional que se llegó a tal punto que los periodistas eran los que necesitaban información y se se lo pedían a los padres de familia. La prensa ha cumplido un papel muy ineficiente, pues lejos de llevar esta noticia a lo más alto para generar impacto positivo en la población educativa que los motive a estudiar más. Su presencia en el primer día del examen lo fue más por la llegada del Presidente, pero reitero una desinformación total, por tanto a futuro no podría constituirse en apoyo para los padres de familia en las etapas previas al primer examen y en el proceso mismo.

En cuanto a los colegios, tampoco han representado apoyo para los estudiantes que han concursado, siempre es el problema de tiempo, el final del año escolar, la entrega de informes, y esto se revela porque los estudiantes que postularon al colegio mayor, en su gran parte, tenían un desconocimiento de la forma de elaborar el ensayo, así pues los profesores no han constituido en apoyo en este proceso, en casi la mayoría de los colegios; y es que muchas personas elaboraban su ensayo en las afueras del Colegio Almirante Guise en minutos previos al primer examen, otras que ni siquiera habían entrado a Internet, eso establece el divorcio de padres de familia y alumnos e inclusive profesores y alumnos, ya que se ha sesgado el trabajo docente solo a las clases que normalmente se da y no en casos de concursos nacionales o procesos de admisión como del colegio mayor.



En el presente cuadro se puede interpretar que los mejores alumnos de escuelas estatales están alrededor del puntaje medio (mitad de 44), lo que revela una cierta deficiencia entendible por la poca eficacia en lo que respecta al desarrollo de los currículos en las escuelas estatales.

La segunda parte de la evaluación ha sido bastante complicada y de unos procedimientos que no ha quedado claro o al menos no han sido expuestos a la opinión pública. La comisión ha establecido los criterios, así que suponemos que el jurado ha tenido en sus manos los indicadores e ítems de evaluación, A todo esto interrogamos, ¿quien supervisa el trabajo del jurado? no olvidemos que en este tipo de evaluación, el aspecto subjetivo es latente, se hace necesario cruzar información y hacer un control del proceso o auditoría. Lo que hizo más grave este parte del proceso es que salen los resultados de una región y en la cual se esperaba que los resultados de las siguientes regiones iban a salir en cascadas, más ni fue así, demoraba, lo que en términos de protocolos de examen, revela un error y una invitación a malas interpretaciones que se han publicado en notas periodísticas o en Internet. Cuando se elabora y procesa pruebas de esta naturaleza hay que ser claros con los procedimientos, pero sobre todo con los tiempos y plazos que es lo que va a dar seriedad al proceso de evaluación y a los que dirigen la misma.


CRITERIOS PARA EVALUAR LA SUSTENTACION DEL ENSAYO
(posibles indicadores)
CRITERIO INDICADOR Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3
Fluidez verbal No se detiene
Articula su voz
Coherencia en la presentación de ideas Une las ideas
Centra en el tema
Argumentación sólida Recurre a fuentes
Señala pruebas
indirectas
.Uso de recursos no verbales Usa mímica
Expresa emociones
Capacidad de persuación Envuelve en su idea
Busca convencer
Capacidad de Autocrítica Señala limitaciones
Asume inconsistencias

En lo que sigue en la fase del post proceso de evaluación la situación se ha complicado más, puesto que han señalado el inicio de clases el primer día de marzo, pero fue trasladada al 16 de marzo lo que nos lleva a un retraso de 2 semanas de 42. y entonces ya se tiene problemas en la programación, no se ha tenido previsión en cuanto a la llegada de las delegaciones, y cual será la situación en cuanto a las relaciones interpersonales propios de la adolescencia. Y que hay del proceso de evaluación de los profesores que ha sido bastante accidentado y en la cual como curiosidad no se habla de los profesores de la UNMSM que son los más indicados por considerarse el proyecto de una educación integral y cosmopolita eje que suponemos tiene el colegio mayor.

Estadística de las Regiones con mayor número de postulantes
http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/colegiomayor.php

Región Aptos para 2do Examen Ingresantes %
Ancash 80 42 4.81
Cajamarca 80 48 5.50
Cusco 62 48 5.50
Junín 76 45 5.15
La Libertad 78 47 5.38
Lima 319 185 21.19
Piura 103 58 6.64

Ya casi al término de todo este proceso, la matricula, clases, internado, prácticas de laboratorio, desarrollo de talleres se hace mas complicado para el Ministerio porque tendría que mostrar resultados inmediatos de estos jóvenes talentosos, empero sin recursos operativos y funcionales – como se ha visto el 15 de marzo - poco se puede ofrecer a la comunidad educativa y a la población de la decisión tomada por el Presidente de la república de crear este colegio de elite. Lo cierto es que hay un mundo mediático y un mundo real, uno de lo que se publicita de lo que puede ser; y otro de lo que es realmente. En las imágenes de abajo se presenta fotos al inicio de las clases y como vemos se sigue construyendo, pero en la otro foto se ve algo que a futuro será el laboratorio de ciencias del colegio mayor. Tenemos que aprender a asentarnos a la realidad para construir el futuro con base. este sería el mejor mensaje a esta propuesta de hacer un colegio de elite como es el Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú.




REFERENCIAS

_________________ Prospecto de Admisión del Colegio Mayor Presidente del Perú, Promoción 2010 – 2012, Ministerio de Educación.

RIOS QUISPE, Mario; Proyecto de Mejoramiento de la Evaluación de Academias Preuniversitarias, 2008

_________________ La Enseñanza Científica de los escolares. Revista de la UNMSM, http://www.unmsm.edu.pe/sanmarcosaldia/semanarios/206.pdf

http://www.ciudadanosaldia.org/boletines

http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/colegiomayor.php

domingo, 28 de febrero de 2010

MARKETING COMERCIAL VS MARKETING SOCIAL



Marketing comercial - Marketing social, el contraste

Por: Mario Ríos Quispe
Master in business management

El contraste entre el marketing comercial y el marketing social nos lleva a pensar que este último se identificaría como una tecnología de gestión de cambio social cuyo propósito sea aumentar la aceptabilidad de una idea o práctica social; en tanto, no es beneficio a la entidad, sino al grupo destinatario, sociedad o parte de ella. Lo que no es el marketing comercial, pues en este caso se enfoca al cliente pero la naturaleza del producto es distinta
La gerencia social y el Marketing
El marketing es uno de los instrumentos claves en la gerencia comercial toda vez que una gerencia efectiva se muestra en metas, en resultados. Cada vez que se trata de optimizar las relaciones de intercambio comercial contribuye a la práctica de una gerencia moderna.
En esa misma línea diríamos que la gerencia social ha de necesitar del marketing social en la medida de optimizar las relaciones de intercambio hacia grupos de beneficiarios y al grupo de donantes o contribuyentes no hacerlo de esa manera implica que en primer lugar, generamos un resentimiento social al cual se debería dirigir el beneficio; seguramente el incumplimiento con el grupo de donantes podría resquebrajar su imagen empresarial al no poder cumplir con sus responsabilidad social; y en el orden interno de la organización, elevaría el costo de transferencia entre publicidad, almacén, documentación, etc.
Una unidad de marketing social o responsable de la misma, es de vital importancia en la gerencia social moderna y es clave que aún en el caso de manejarse un proyecto social ya que esta debe dirigirse con una actitud de gerencia en la cual uno de los instrumentos viene a ser el marketing o mercadeo social no solo en la planificación sino también en la ejecución y monitoreo de toda la actividad de intercambio.

Etapas que ha de cumplir un gerente social en el marketing
o Análisis de entorno
o Investigación y selección de la población
o Diseño de estrategia
o Planificación de Programa
o Organización y puesta en práctica
o Control y Evaluación

Actividades para proyectos de marketing social corporativo
o Fondos para proyectos y ONG ya definidos
o Selección y tratamiento de una temática social a considerar, que identificaría a la empresa ó entidad donante/contribuyente
o Proyectos de renovación laboral, apoyo en el área de recursos humanos enfocado a la capacidad de empleo
o Donación de equipos


El Mercadeo Social: El Marketing de las demandas y Ofertas sociales

El sector económico menos favorecido en un sistema económico siempre ha sido aquellos grupos de consumo que no poseen recursos monetarios suficientes para comprar productos básicos o servicios. En ese cuadro de realidad surge el mercadeo social que posibilita la distribución de algún apoyo donación, apoyo social ó facilitación.

En el contexto social moderno entonces se presenta nuevos actores, porque al llamado estado de bienestar que no lograr cubrir las expectativas de los demandantes (la población), aparecen las empresas y las entidades no lucrativas u ONGs que adquieren un papel preponderante en el nuevo marco del mercadeo social, el primero como parte de su responsabilidad social, y el segundo como parte de la función de operadores de todos los programas sociales establecidos en un determinado país.

La importancia del mercadeo social radica en que fomenta la distribución de productos a un precio asequible a aquellas personas con bajos ingresos económicos y por lo tanto se evita su inapropiado uso si dichos productos son distribuidos gratuitamente generándose un esquema de comercialización para mantener la distribución y almacenamiento, lo cual permite generar un insumo para fortalecer los sitios de comercialización y mantener constante el flujo de dichos productos al alcance de cualquier otra persona beneficiaria. Existen empresas que permiten crear una opción a través del mercadeo social para realizar talleres de capacitación en el proceso de mercadeo hacia entidades gubernamentales y enseñar la capacidad de administrar dichos programas en el sector público. Alternativamente se ofrece un apoyo logístico a aquellas organizaciones no gubernamentales para la distribución de productos en áreas remotas que no tienen un acceso fácil de alcanzar.

Todo indica entonces que las instituciones se ven en la necesidad de replantear sus políticas y estrategias así como adoptar instrumentos que parecían exclusivos de los sectores lucrativos.

La metodología de trabajo pasa por establecer una actitud concreta de entidad hacia sus asociados, clientes y, además, como un conjunto de técnicas y metodologías de trabajo que permiten dar a conocer, un mercado determinado, una idea, una institución o un producto que, sin perseguir la obtención de beneficios, tiene por finalidad conseguir recursos económicos, humanos o materiales destinados a la realización de causas solidarias.

En resumen
• El marketing es una actitud, una filosofía de actuación
• Es además un conjunto de técnicas específicas que deben ser empleadas.
El criterio es dar profesionalismo al trabajo con causas sociales, pues planificando y ejecutando profesionalmente las actividades solidarias que se realizaban hasta entonces de manera esporádica, dispersa; y en los posterior podrían convertirse en un componente importante de la estrategia de Marketing Relacional para con sus clientes y para con el resto de stakeholders de la empresa, así como organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.