viernes, 22 de enero de 2016

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2016 Y EL 8vo ENSAYO

Elecciones Presidenciales 2016 y El 8vo Ensayo
(Una crítica de la crítica de A.M. sobre las izquierdas)


Por: Lic. Mario Rios Quispe

A manera de introducción
En un contexto actual se presenta  un escenario nacional electoral de 19 candidatos que se disputan la presidencia del Perú, siendo nuestro país el hazmereír de la opinión pública expresando precariedad en la institucionalidad del Estado. Por otro lado, la intelectualidad peruana y los dirigentes de organizaciones sociales no hablan del papel de los partidos, solo por ahí una voz destemplada e irreverente como la de Aldo Mariategui (AM) hace una crítica en  TV y a través de libro el 8avo ensayo aunque solo se ciñe a lo que él ha denominado la izquierda caviar; esto  sería un sesgo  intelectual, entendiendo que en nuestro país siempre ha gobernado la derecha en sus múltiples variedades; por lo tanto, no criticarla es un despropósito perdiendo objetividad, que deviene en una posición de derecha a ultranza tornándose en defensor, pero que en el fondo derechas e izquierdas (caviar) es posición reaccionaria, burguesa y que en países como el nuestro, atado al feudalismo y sometido al imperialismo, con la especificidad de que la izquierda formal (caviar) es la avanzada de la burguesía en el seno del pueblo. Por tanto, en esta parte de la contienda electoral ya el problema entre derecha e izquierda es casi inexistente y solo se expresa groseramente varias derechas entre populista, democrática, emprendedora y hasta la que se ha llamado la derecha bruta y achorada; creo que a través del libro de AM y su ataque a la izquierda caviar, podemos analizar a su primo hermano la derecha desde un enfoque socialista.

Deberes versus Derechos

Una de las grandes puntos débiles del planteamiento de Aldo Mariategui (AM) es, el  hacer pesar los deberes están por encima de los derechos  cuando afirma que “mucha gente creyó que solo tenía “derechos” ….. no existían unos “deberes” (pág, 20) correlativos a cumplir”; en los hechos actuales pesará más la defensa de los derechos pero no en abstracto, esta se especificará en los derechos del pueblo fundamentalmente porque son a ellos a los que se le viene conculcando sistemáticamente aumentado así los deberes por los que tienen el poder del Estado. En el contexto actual de las elecciones 2016 ya es claro el papel de los partidos políticos de tomar las riendas del Estado para seguir esquilmando a la población de ahí los financiamientos que después se cobrará, eso implica negar los derechos del pueblo cada vez más.


Capitalismo ad infinitum

Un error de A.M. es creer que el capitalismo tiene un límite en generar el capital, no limitarse es su naturaleza “…hacerles creer que quienes generaban el capital eran unos crueles vampiros, dado que uno era pobre porque algún rico se estaba apoderando indebidamente de los suyo” (pág. 21). No olvidemos lo que dijo Karl Marx: “cuanto más riqueza hay acumulada en pocas manos, más pobreza hay en la inmensa mayoría de la población”. En esta presente atapa habrá mayor acumulación de capital que socialmente se expresará en mayor desigualdad entre los que tiene más de los que tienen menos (62 personas más ricas tienen lo mismo que la mitad del mundo); todos los candidatos hablan de crecimiento, el trasfondo de ello es la desigualdad social, que ya se expresa en violencia lumpen urbana, y que después será violencia social organizada. En estas elecciones por ejemplo se ve un derroche excesivo en la campaña (plata como cancha: Candidato Acuña), de seguro nunca antes registrado de la historia, ¿de donde sale? Obviamente de las empresas que apoyan, del plusvalor es decir, del trabajo socialmente necesario y que corresponde a los trabajadores; así que eso de vampiros si bien es algo coloquial, lo cierto que cada vez hay mayor explotación con motivo de la acumulación de la riqueza en manos de la burguesía.



Ideología política

El gran problema - ante todo esto -  es como concientizar a las masas y enrumbarlos a la defensa de sus derechos, uno es la necesidad de un partido que lo defienda y no tenga solo cabeza electoral de querer ganar las elecciones (VERO2016); pues ni siquiera partidos sólidos hay en el Perú, solo unos clubes electoreros, donde se enseña a votar por el candidato y no por el partido que lo respalda . A.M. decía refiriéndose a JCM: “Prefería el camino gramsciano de capturar el “sentido común” para orientar el pensamiento político de determinada sociedad hacia una hegemonía de izquierda…”  (pág. 35). La educación no es en abstracto, obedece a una posición social lo que es la educación formal estatal, hoy, muy orientada a los intereses de los países poderosos a través de las recomendaciones del Banco Mundial (strategic paper); de ahí los estudios, de ahí las recomendaciones, de ahí las reformas.

Reconoce méritos en JCM cuando dice en la pág. 38 “sin embargo a pesar de sus errores en su propuesta política, vaya que JCM con menos de 36 años, nos dejó un importante legado”; pero le niega la vena política marxista que es su línea principal, no solo de análisis sino de una guía de acción revolucionaria de cambio social; por otra nueva, a la actualidad el marxismo suena fantasía pero esa “fantasía” es un ideal El marxismo es la utopía concreta: Ernst Bloch), está calando en una población que desespera pero que sabe que a fin de cuentas logrará plasmar su rol histórico. Lo crucial en todo caso en JCM es su correcta interpretación marxista de la realidad peruana; nuestro país es semicolonial y semifeudal. y además se rige por un capitalismo burocrático que es considerado el hijo sifilítico del imperialismo, porque nació tardío.

En ese sentido, la obra de los 7 Ensayos de JCM, no es 7 ensayos de acumulación de datos, no es muestreo estadístico (reitero es una interpretación de la sociedad historia y el pensamiento). Dice en otro aparte AM:  “Hay que sumar la falta de un riguroso trabajo de campo o de, por lo menos una somera comprobación empírica para sustentar esta tesis que mezclaban el indigenismo con el socialismo” (pág. 37), diremos que la palabra ensayo nos dice el límite de su propuesta, pero siendo así la riqueza interpretativa de JCM según el enfoque marxista es realmente contundente. AM confunde el socialismo que JCM propone con lo que se hizo en época de Velasco, mas bien confirma lo que JCM manifiesta en 7 ensayos: “no puede haber reforma sino hay revolución”. Toda revolución social, trae como consecuencia una serie de reformas, lo de Velasco fue una reforma bajo una estructura de sociedad capitalista que solo había sido reestructurada y no había sido barrida de raíz. En este nuevo periodo de gobierno se seguirá hablando de reformas algunas dirán potenciarla, apuntalarla pero – en ninguno de los casos -  es solución al problema  del país porque se da bajo una estructura de explotación.

El tiempo le ganó a JCM, sin embargo el poco  tiempo que vivió dejó una luz y el camino hacia un cambio social – si lo quieren teóricamente – pero sabemos que no hay revolución sin teoría revolucionaria (Lenin); ahí está los 7 ensayos, solo hace falta retomar a JCM reconstituir la vanguardia que el planteó; y en lo individual, el momento actual nos obliga ser teoriquitos aunque sea pequeño.

Como un aparte diremos que AM en un desconocimiento de la historia y la política en la  pág 44 dice” hubiera sido interesante saber cual es la reacción de JCM al Pacto Molotov – Ribbentrop de 1939 entre nazis y comunistas…”. El manejo de las contradicciones es clave para explicar esta frase; de hecho Stalin tenía que “negociar” con los nazis, recuerden que la internamente Stalin tenía problemas de la restauración del capitalismo y prácticamente estaba contra el mundo. La política en determinado contexto puede ser el arte del cinismo en función de un objetivo político.


Emprendurismo y Reestructuración del Estado

AM refiere en la pág 46 que la migración del campo a la ciudad es un hecho que JCM no pudo visualizar, diría por cuestión histórica, pero lo que es clave es que en ningún momento cambian las contradicciones sociales con la incorporación del llamado “emprendedor” que tuvo como origen el campo. mas bien en el lenguaje moderno las contradicciones se diversifica y profundiza,; el emprendurismo masivo que no es sino la precarización del empleo formal (cachuelos, combis, al fondo hay sitio…) poco contribuye al PBI, solo da trabajo y precario; la clase obrera por lo tanto no ha desaparecido, ellos siguen generando la riqueza en su mayor parte, esto ha sido así en el paso de una sociedad en otra, el entender quien es el que realmente genera la riqueza. En las presentes elecciones hay un candidato que pretende elevar el emprendurismo como filosofía política (Nano Guerra García) que a mi juicio es la promoción de la precarización del empleo porque el emprendurismo en principio no puede ser masivo (país de empresarios).

Reconocemos que en la pág 89 da un buen ejemplo de reestructuración del Estado – sin pretenderlo -  con la llamada liberalización de tierras y que se prueba que el latifundio ha venido con más fuerza AM dice: pag. 90: “la reforma agraria velasquista “minifundizó” el agro, no impidió que posteriormente regrese el latifundio”; lo que se logró es que la burguesía financiera se potencie, pagándole justiprecio a los gamonales desplazados del campo, lo que  dio lugar a la creación de entes financieros, uno de ellos fue la casa Wiesse, hoy se habla del grupo Wong. Esto parte de una lógica simple, la propiedad del estado, es la propiedad privada porque no ha habido un cambio de sistema.


Violencia es la constante de la historia

En la pág. 58 AM sostiene que las ideas de violencia solo está en la mente de un “grupillo de revolucionarios e incendiarios” desconoce monumentalmente que la violencia es la constante de la historia dividida en una violencia espontánea (levantamientos sociales) y violencia organizada (revoluciones sociales). Si queremos un ejemplo, las guerrillas del MIR referido por AM en la pág 59 que tuvo su participación por los años 60, desarrolló un levantamiento armado lo que en la literatura marxista es denominado “foquismo”  contrario a la moderna guerrilla desarrollada por Mao en China, y que tuvo sus variantes en Vietnam con el viet Cong.

En la pág. 60 hace el registro que MVLL apoyó a las guerrillas del MIR como una noticia de los pasillos. El caso MVLL expresa que la intelectualidad – en su mayor parte – siempre será progresista sea por el espíritu juvenil  y de ella las ideas que emergen y se van integrando al devenir histórico.


La Izquierda Caviar es Derecha disfrazada

Por lo tanto el supuesto izquierdismo que AM endilga al gobierno del Gral Velasco (pág. 69), es desconocer el papel de Velasco en la reestructuración del Estado que para el sistema fue necesario para que  no se derrumbe, recordemos que ya se había dado las guerrillas, había convulsión social, la izquierda y las organizaciones populares estaban dando protagonismo, la economía se estaba debilitando por el entreguismo del gobierno  de turno algo que AM lo confirma.  Pero hay que ver también que la línea de izquierda que se le atribuye en todo caso fue una práctica doctrinaria en el interior del CAEM de la época con la influencia internacional de Tito y Nasser, pero que el fin fundamental radicaba en cambiar el estado desde una posición reaccionaria. El  fracaso de la democracia parlamentaria, al final como dice P. Macera es que si se trata de diferenciar un gobierno de jure y un gobierno de facto  se puede decir que es la diferencia entre el cinismo y la hipocresía.  

Finalmente su planteamiento de extrema derecha supone un apego de personas con pensamiento neto algo que JCM decía: “que podría entenderse aun combatiéndose, pero con los que nunca se entendería sería con el socialismo fariseo, domesticado” lo que suelen llamar en el enfoque marxista como revisionismo, definido – reitero - como la avanzada de la burguesía en el seno del pueblo, para lo cual hace falta un partido algo que en la pág 112 AM dice: “… todos los demás partidos rojos no pasaban mas que clubes de intelectualoides, profesionales y politiqueros limeños”. Su crítica al parecer no es nada original porque ya JCM era contrario a un izquierdismo electorero. Su innovación - de AM - es que lo dice desde la derecha. Si hay alguna virtud de la lectura es que ella hace un recorrido de la izquierda formal, sin embargo, evita tratar la izquierda radical, marginal pero que ha delineado la política en las últimas  tres décadas.