viernes, 13 de enero de 2012

ACERCA DE LOS DOCENTES FORMADORES


EL PROBLEMA DE LOS DOCENTES FORMADORES

Por: Mario Rios Q.

El problema de los docentes formadores radicó mi juicio en la precarización a que fue sometida la carrera docente y que dio lugar a entrar por el costado unos supuestos formadores que de hecho conocían cosas teóricas pero no estaban ligados en muchos casos al hecho educativo. Al final resultó ser un negocio de capacitadores que coparon todas las instancias estatales y privadas cuyos resultados vemos hoy.

La Reforma fue un intento serio no cabe duda, pero a la luz de la nueva coyuntura hay que dar una forma nueva a la propuesta. Una de ellas es dotar al magisterio de un ideal que conlleve a una visión compartida teniendo como eje no solo el cambio sino una revolución educativa a partir de las bases que haga repercusión en otros sectores.

El MINEDU y otros los órganos como El CNE han elaborado una serie de propuestas y directivas estratégicas pero al no tener peso político se termina desvaneciendo, entre otros cosas porque los sectores que tienen que dinamizar la propuesta como los medios de comunicación no lo hacen, mas bien promueven una campaña de desprestigio y un envilecimiento masivo.. El peso político es clave y es deber generar un empoderamiento del magisterio en función de su profesionalización creciente, pues sin ellos el Perú no saldrá de su condición de ser un país primario exportador. Eso lleva a pensar en el maestro como un actor político recusador de todo lo nocivo y negativo para el pueblo peruano.

Pero hay algo mas, si nos remitimos a las estadísticas la población docente en promedio es de edad avanzada (prom 50), lo que significa que tenemos que dirigirnos como capacitadores a los que se están formando en el pregrado sea como actividades complementarias de formación o de especialización en determinadas materias pero ligado profundamente al hecho educativo.

Por otro lado – citando un caso - hay un desarrollo científico tecnológico sin precedentes en la historia mundial, sin embargo en nuestro país seguimos discutiendo crear ministerio de CyT desde un enfoque burocrático y que no está tomando en cuenta el papel de los profesores de CTA. Olvidan los proyectos de otros países que cuando tomaron el interés de desarrollar CyT lo primero que hicieron fue masificar la ciencia a través de ciencia popular, programas PSCC, Nuffield etc. Eso es educación científica. No se puede hacer ciencia prescindiendo de la base que dotará de capital competitivo como son los maestros, por eso es necesario potenciar al maestro de ciencias de las escuelas públicas

Perfil del docente formador

· Visión amplia del hecho educativo con enfoque sistémico

· Ser actor político y promotor de las nuevas ideas que contrarreste el papel que en la actualidad cumple los medios.

· Alto conocimiento de las herramientas estadísticas que permitirán dar a sus ideas y/o proyectos de innovación educativa, un nivel de rigurosidad.

· Ser convencido del papel de la escuela pública hoy y en perspectiva

miércoles, 11 de enero de 2012


OPINION


¿La Creación de un Ministerio de CyT asegura el desarrollo Científico Tecnológico?


Por: Lic. Mario Rios Quispe


En el último ECI (2012v) se desplegó una serie de ideas entorno a la creación de un Ministerio y aunque en opinión mayoritaria se considera vital su creación, lo cierto es que se está pasando por alto puntos vitales que den sostenibilidad al objetivo de desplegar CyT (Ciencia y Tecnología). Mas aún si se cree necesario encaminarlo a ser fuerza productiva directa, esto cobra importancia estratégica hoy, y cómo se ha manifestado, es además un asunto de defensa nacional y soberanía.

Nos desenvolvemos en un contexto internacional de crisis mundial, por tanto, el papel del ahorro, optimización y productividad se ha vuelto eje en el desarrollo de las economías, eso exige más CyT a tal punto que Europa estando en crisis ha desatendido muchos programas inclusive sociales, menos CyT (Alemania). Por otro lado, Noruega exportador en un inicio de materias primas (petróleo) hoy ha evolucionado con tecnología y por ende valor agregado. Y países latinoamericanos como México del año 40 se orienta a potencia industrial con fuerte componente estatal, o el caso más cercano Chile, que hace exportación de materias primas sin descuidar el aporte tecnológico que se ha trazado desarrollar para ese efecto cumple un papel importante el Estado, pues Chile tiene empresas estratégicas corporativas estatales (CODELCO), por tanto están en la condición de invertir en CyT que es 0.68 del PBI en los últimos años. En el caso de Perú – por ejemplo - exporta 1000 millones de soles en café, sin embargo, Colombia compra la mayor parte y lo diversifica en 80 subproductos, eso explica que Perú solo invierta (0.15% PBI, 2009). Esto revela que el capital humano en CyT está marcando la economía de las naciones, y por tanto esto debe llevarnos a saber que aspecto hay que priorizar.

Pero el capital humano que se plasma en conocimiento, está mediado por el mercado, que a su vez está constreñido, de lo que Michael Porter ha llamado teoría estratégica de competitividad internacional. Entonces el aporte del conocimiento al desarrollo económico social del país será clave, pero sin política al mando será algo difuso, y sin políticas públicas no se cumplirán los objetivos estratégicos de un país como el nuestro.

En ese sentido consideramos que un primer punto a considerar es que la inversión en CyT debe ser ciega sobre todo en ciencias pues en esta parte hay que dejar que las ideas fluyan y las investigación promueva otras investigaciones de las cuales esperamos surja lo que se llamado la ciencia aplicada

Un segundo punto a considerar es que con, o sin ministerio de CyT, las directivas políticas en CyT no deben pasar por alto el papel de los profesores de CTA no solo como promotores y popularizadores de CyT, sino también como actores políticos, sin la cual no habría condiciones para desplegar CyT en todos los niveles. Una adecuada alfabetización en ciencia y tecnología promovida por los profesores de CTA en la población, resultaría ser el eje de política y economía más importante en la presente década, cuya expresión política será contrarrestar la desigualdad que es una rémora para la ciencia, pues los países de alto desarrollo en CyT han procurado desarrollar la equidad y hoy la inclusión masificando la Ciencia con conciencia social y de patria.