COMUNICACIÓN CIENTIFICA, UNA MIRADA DESDE EL ENFOQUE CONCEPTUAL
“El problema no es el conocimiento, sino la socialización del conocimiento”
(Ensayo)
Mario Ríos Quispe
Maestro Innovador UNESCO
mario@investigando.org
www.investigando.org/educandos
“El problema no es el conocimiento, sino la socialización del conocimiento”
(Ensayo)
Mario Ríos Quispe
Maestro Innovador UNESCO
mario@investigando.org
www.investigando.org/educandos
Introducción
En este ensayo pretendo ligar el enfoque conceptual (UNESCO 2006) como un conjunto de ideas hacia una esfera de comunicación de masas, con la variante que los contenidos a trabajar sean científicos y por ende conceptuales; hemos estado acostumbrados a un tipo de información bastante periodística informativa, necesaria en la comunicación de masas pero no suficiente por los adelantos científicos, por las amenazas globales, por los estilos de vida contraproducentes y por problemas de salud pública, es que se hace necesaria no gente informada, sino gente formada bajo criterios científicos y conceptos que ayuden a su mejora de calidad de vida, del ambiente y la sociedad.
Todo concepto oscila en dos planos el pedagógico por ser la orientación, de transferencia; y la científica, que se desarrolla y se enlaza con otros conceptos dando lugar a conceptos mas complejos; la primera interpretación la podemos sustentar con Novak quien manifiesta del concepto como “una regularidad de los acontecimientos o en los objetos que se designa mediante algún término” (Novak, 1988). La segunda interpretación la podemos sustentar con Einsten cuando dice; “Los conceptos físicos son creaciones libres del espíritu humano y no están, por mas que lo parezca, determinados unívocamente por el mundo exterior” (La Evolución de la Física, Pag. 23). Siempre hay uno o muchos aspectos a considerar, nunca lo podremos conocer todo por lo mismo de la infinitud del conocimiento de la materia, pero eso mismo es lo que lo hace poderoso en su búsqueda incesante de la naturaleza de las cosas y principalmente, lo hace dinámico.
La comunicación científica no es pues solamente una comunicación entre lo que se llama comunidad científica o las sociedades especializadas es una comunicación hacia las inmensas masas usando los recursos disponibles y recreando aquellos de las cuales se posea, argumentando la explicación de los conceptos, ligándolos con otros para inferir nuevos conceptos.
Ciencia y Opinión
Los científicos en general miran con desdén a la opinión pública puesto que han considerado que lo que hablan no es lo exacto, lo real, lo concreto, tratando de hacer prevalecer la opinión científica sobre determinado tema, en otros casos la opinión de otros científicos esto con el objetivo de ganar una posición en el espacio social vigente; lo es el caso cuando se intenta explicar acerca de la vida en otros mundos y aceptamos como verdadero ni siquiera posibilidad sino existencia categórica de que esta existe, cuando bien sabemos que hablar de posibilidad es algo tan real como afirmar que la tierra tiene forma circular achatado por los polos; ¿Qué revela esta situación?, revela por un lado, un desdén de los científicos por los asuntos “terrenales” de la ciencia. Sin embargo de todo esto debemos tener en cuenta que si no hay opinión pública favorable a la ciencia perdemos la posibilidad de conseguir apoyo a la causa de desarrollar ciencia con conciencia masificándola, extendiéndola, profundizándola. Pero ¿Cómo revertir esta situación? No existe otra alternativa que “divulgar” la ciencia (esto como un primer acercamiento intelectual) a todos los niveles, principalmente a los niveles populares, y es que vulgarizar – como dicen – es gusto para lo concreto y la simplicidad y esto no disminuye el esfuerzo científico sino lo hace trascender le da un sentido histórico. Carl Sagan fue muy cuestionado por la comunidad académica internacional, ya que sus logros mayores en el espacio social no fueron ciertamente, las caracterizaciones del sistema solar sino los aportes a la divulgación científica que el mereció el premio Pullitzer; lo contrario es cientismo, creerse centro del mundo, imprescindible y esa es la mentalidad retrograda que hace que la ciencia al menos en nuestro país no tenga un desarrollo sostenido. La situación actual de globalización e integración nos hace ver que todos los esfuerzos que se realizan en las distintas áreas y en los distintos estamentos como también en las distintas disciplinas sirven a la ciencia si es que se orienta a elevar la concepción científica del mundo en la población.
En síntesis debemos socializar el conocimiento, que el sentido común que se maneje sea un sentido común mas elevado. Al respecto Lev Landau decía: “El llamado sentido común no es nada mas que la simple generalización de nuestras ideas y costumbres en la vida cotidiana. Esto es un nivel determinado de comprensión que refleja el nivel del experimento”.
Comunicación Orientada a una Comunicación Científica
Toda comunicación en su concepto mas grueso, lo entendemos como una interacción entre emisor, receptor y medio, quienes sistematizaron estas ideas fueron Shannon y Weawer quienes agregaron el término mensaje que se entiende por los contenidos simbólicos, en conjunto diremos de un modo mas preciso y haciendo un paralelo:
Emisor : Instituciones con personal especializado
Receptor : Grupo heterogéneo y disperso
Canal : Recursos tecnológicos, prensa, radio Tv.
Mensaje : Contenido simbólico
La comunicación será efectiva o perfecta si es que es de ida y vuelta y eso significa obtener respuesta como ejemplo, señalamos un criterio científico en un enlace comunicativo, será perfecto si es que el grupo poblacional asimila el contenido y lo materializa a través de su actuación, de su práctica, puede se el caso de un sismo (como lo comunica el científico es importante) pero en esencia se trata de transferir conocimiento científico, de manera contextualizada no como se comunica entre los científicos que es mas especializado.
A ello se le ha venido a llamar lenguaje denotativo algo como un prefijo “de” (definición) indicándonos que un lenguaje por conceptos es mas efectivo que un lenguaje de ideas sueltas y no normalizadas (lenguaje connotativo).
Sintetizando la idea diremos que la función de lenguaje denotativo es una manera que expresa las cosas científicamente partiendo de la realidad, para llegar a esto tiene que ligar conceptos generando conceptos mas complejos y de ahí transferir en lo posible finamente usando recursos amigables, pero sin perder el contenido científico porque de lo contrario no será denotativamente.
Vemos entonces que lo esbozado líneas arriba, no es solo, los cuatro elementos de comunicación que se señaló líneas arriba, sino que a raíz de plantear el concepto dentro de la comunicación por un lado, hace falta construir el concepto para emitirla (en nuestro caso revestirlo de significado) llamado encondificador y receptar el concepto desglosándolo en elementos mas observables (decodificador).
Al respecto señalemos:
Fuente
Encodificador
Mensaje
Canal, medio….
Decodificador
Receptor
Lo descrito fundamenta el hecho de centrar la enseñanza de las ciencias en el concepto, pero de aquellos validados y también en construcción (constructo).
A modo de ejemplo, cuando hemos explicado la energía a nuestros alumnos podemos usar los laboratorios, material bibliográfico o un sistema audiovisual (me quedo con este último) este será el medio, el tema a trabajar (mensaje) la fuente sería el maestro, el receptor los alumnos si han entendido y se expresa en las actividades por el profesor desarrollada, diremos que la comunicación científica es perfecta.
El profesor aunque parezca reiterativo (porque no lo es) tiene que reconstruir el concepto podemos señalar el concepto de sistema solar (antes del 2006), pues bien hay que reconstruirlo, entonces no es reiterativo y el que recepciona tiene que encontrar elementos observables tales como luz, calor, sonido, viento y de ahí desglosar mas
¿Es posible materializar la comunicación?
Toda información se reduce en la actualidad a 0 y 1 que puede ser prendido o apagado, arriba o abajo, polo norte, polo sur, pero que pasaría si el 1 se vuelve 0 y el cero 1, Mas bien la llamada comunicación científica considera esta situación porque objetivamente se da en la realidad (ejm, spines).
Los chips de computadoras no pueden ser tan pequeños indefinididamente puesto que los conductores se atascarían y los transistores ya no funcionarían, lo que nos lleva a pensar en dispositivos ultrapequeños basados en los efectos de la mecánica cuántica.
Así la microminiaturización dentro de los chips y por tanto nos lleva a tener un concepto distinto, de la lógica booleana por la lógica binaria transformable, o llamada también lógica cuántica.
La computadora según datos ha duplicado su velocidad cada dos años al tiempo que el tamaño de los componentes se reducen a la mitad (las líneas de conducción electr>nica tienen una distancia de 1/100 cabello). Un chip IBM de 0.25 micras contiene seis millones de transistores.
Esta miniaturización incesante nos lleva a un problema cualitativamente distinto al hemos tenido, pues los átomos comienzan a interactuar de manera individual esto obliga a modificar no solo la tecnología sino que a su vez la lógica que hemos venido utilizando. Se sabe que la IBM ha construido un logo con 35 átomos coss ya nada extraño en la tecnología de punta.
Sin embargo no es todo tenología, también hay cambios radicales en los procedimientos lógicos llamado lógica cuántica que a diferencia de la lógica booleana que consideraba 0 y 1 como V ó F, la lógica cuántica considera el 0 y el 1 pero también 0 – 1 y 1 – 0 situación queda lugar a los algoritmos cuánticos o algoritmos de shor (1993).
El problema empero, se da porque siendo la interacción electrón – electrón tan pequeña la pregunta es como podemos aislar estas interacciones, de las interacciones macro que se daría en el dispositivo cuántico.
Vemos matemáticamente como es el registro de información se amplifica con el criterio lógico cuántico:
Ejemplo
En general el número de combinaciones crecería:
…..(i)
Como se puede ver en la lógica a lo mucho adoptamos dos valores 0 ó 1; pero la lógica cuántica, con esos mismos estados nos eleva a 4 y en general como ( i ), esto es lo que se llama bit cuántico ó qubits. M son los valores simultáneos que se podría tomar con la computadora cuántica.
Como consecuencia de lo anterior podemos afirmar que físicamente se da una superposición de estados, y dentro del concepto de la computación cuántica es una superposición lineal x1, x2; x3; x4…..; xN que consideramos los inputs del sistema que seguidamente arrojará f(x1), f(x2), f(x3), f(x4)…..f(xN) output que se denomina procesamiento en paralelo muy distinto al procesamiento clásico que es x--f(x) permitirá hacer operaciones mas eficientemente.
Señalo este aspecto porque de alguna manera podemos medir la información transferida inclusive discriminar la comunicación efectiva de la que no la es, sin embargo no pretendo considerar mecánicamente la comunicación humana de la comunicación material (por así decirlo). Wilder Chicana dice al respecto: “sobre si por ejemplo, los fenómenos de emisión de ondas electromagnéticas y la relación estímulo respuesta puede considerarse comunicación, o solo se refieren a procesos de teledifusión y reacción instintiva arbitrariamente denominado comunicación”. Porque si bien la comunicación se materializa en dispositivos por lo mismo de tener que disponer de mecanismos de transferencia, lo cierto es que hay siempre una interpretación una concepción tras ello (Piscoya, Juventud y Sociedad de Información).
Al respecto se menciona a Lanswell que veía la comunicación como aquella en la que determinado sectores de la sociedad aprovechaban los medios de comunicación paara influir en las masas, esto fundamenta el carácter social y de clase que tiene la comunicación.
Vistos estos aspectos, ¿que enfoque propongo para desarrollar las actividades de enseñanza aprendizaje en el aula, en los cursos de ciencias o de CTA? pues la comunicación científica que hasta el momento ha sido considerado como prácticas de una elite, llamada comunidad científica pero que en mi caso por tratarse de contribuir a plasmar un proyecto nacional y por ende un plan educativo que tenga como una de sus líneas que potencie la actividad educativa.
Educación Científica
Como una cosa cotidiana en la enseñanza de las ciencias es el bajo nivel de atención mostrado por los estudiantes del Perú, que no es por el estudiante mismo, sino por las inadecuadas estrategias que utilizamos para afrontar el problema. El docente con toda la iniciativa y deseo es muchas veces confrontado con la realidad que no apoya la ciencia ni la promueve muy por el contrario los medios de comunicación, el ambiente educativo y social obstaculizan el esfuerzo educativo de los maestros ni al interés potencial que tienen los estudiantes.
Este relato nos lleva a una contradicción, la educación científica o enseñanza de las ciencias, o sea integrar la ciencia hacia una esfera mas amplia o simplemente preocuparnos por técnicas y metodologías de materias particulares como la física. En lo práctico eso supone la llamada divulgación de las ciencias ó las metodologías de la enseñanza de las mismas. En el primer caso los científicos han partido por reconocer la divulgación en las ciencias., aunque no todos estén de acuerdo como dice el profesor Francisco López, (Revista Mundo Científico Nro 40) “la difusión de los avances de la ciencia y, en general la divulgación científica constituye un elemento de interacción, probablemente superficial pero también genérica”. En otras palabras esto equivale a decir: nos permitirá un conocimiento introductorio, un argumento central pero básicamente dispondremos de una concepción científica del mundo que asegurará que la mayoría de los estudiantes accedan a una educación científica y se promueva la conciencia colectiva de inclinación a la ciencia. Sin embargo esto no se puede quedar así, no se trata solo de entusiasmo de que la gente conozca simplemente, se trata también de desarrollar una base de formación científica mínima y esto solo lo podemos lograr en las escuelas secundarias con el compromiso de hacer repercusión en todos los grados correspondientes y en todos los ámbitos de la sociedad. Es muy importante recalcar el hecho de formar una base de formación científica mínima y aquí nuevamente refiero al profesor cuando dice; “el tema de la enseñanza de las ciencias y su contexto constituye el núcleo esencial de la llamada educación científica ….” . Esta aseveración es clave porque deja de ver a la enseñanza de las ciencias como una actividad divulgadora docente y pasa a ser también objeto de la propia investigación y este es el motivo del presente trabajo y del interés que conllevará en la educación y la ciencia en general.
Pero además en el aspecto interno la propia enseñanza de las ciencias garantiza la asimilación de destrezas y habilidades asociadas a los procesos de investigación científica como saber diagnosticar un problema saber tentar una solución y saber probar lo que uno ha supuesto así como dar una aplicación objetiva a lo que se ha estudiado, se conoce casos de que la formación científica ha permitido abarcar campos diametralmente opuestos a su especialización
Enseñanza de las Ciencias Aspectos Contextuales a considerar
En otros países como en Europa el esfuerzo científico ha sido muy loable y esto lo prueba la ingente cantidad de científicos y sus descubrimiento y teorías que han presentado a la comunidad científica internacional, pero en los países latinoamericanos no ha habido un intento de querer cambiar las cosas, a no ser muy ligeramente los trabajos de la UNESCO en cuanto a enseñanza de las ciencias en países pobres, sin embargo no hay propuesta integral y definida.
En países como el nuestro vemos que se da mucho peso a la actividad pedagógica en educación que propiamente a la actividad científica en las escuelas secundarias. Y en otros casos se recalca supuestamente la actividad científica dejando de lado la actividad pedagógica; diríamos que ninguna de las posiciones son consistentes, no puede haber enseñanza de las ciencias sin pedagogía y no puede haber formación científica tecnológica en los estudiantes de escuelas secundarias sin ciencia propiamente dicha, sin fronteras de la ciencia, sin últimos avances de las ciencias.
Experiencia en enseñanza de las Ciencias, Lecciones desde el marco Conceptual, y con Vista Hacia una Comunicación Científica.
La enseñanza basada en seguir rígidamente el currículo ha generado un daño a una verdadera enseñanza científica de la ciencia, aumentado a esto la deficiente capacitación de los profesores de educación secundaria de nuestro país. El ministerio a lo largo de estos años a través de sus instancias han tratado de contrarrestar el problema bajo un programa de implementación y por otro lado las universidades “voluntariosamente” han aplicado programas de proyección social en enseñanza de las ciencias, pero no ha sido suficiente para solucionar la deficiente calidad de la enseñanza de las ciencias, específicamente en las escuelas secundarias. Entonces todo el esfuerzo desplegado no ha dado resultado y aquí viene la pregunta ¿Cuáles han sido los factores que han imposibilitado el trabajo mas sostenido de los profesores difundiendo y enseñando las ciencias básicas?.
En primer lugar debemos destacar la situación precaria que vive el maestro peruano en todo el país, esto es curioso porque se ha hablado mucho de la calidad es y será el maestro, y si el maestro posee los instrumentos básicos para desenvolver su trabajo así como un salario digno entonces la calidad está garantizada; esto no es así y es algo que no cambiará en el corto plazo, mientras tanto ¿Qué hacemos?. Esto significa que la metodología y estrategia que hemos aplicado no ha sido el correcto, en un extremo se ha pecado de excesiva especialización y en el otro, en la falta de confianza, de compromiso, de misión y de acción consciente.
Esto significa también que a la hora de pretender apoyar como científicos, intelectuales y profesionales de la ciencia hemos hecho de manera unilateral resaltando los triunfos de la revolución científico técnica, pasando por alto la educación científica que hace posible el desarrollo y la especificación a una realidad concreta.
Y por el lado del docente en ciencias se ha ido manejando con una cultura pasiva de recepcionar el conocimiento científico en versiones muy limitadas y retransmitirlo mecánicamente pasando por alto la inmensa responsabilidad de llevar información confiable precisamente para una interpretación certera y de ayuda a la población
Esto pues ha sido a mi juicio, la raíz de los problemas que se han presentado a la hora de pretender desarrollar una educación científica de nuevo tipo.
La experiencia que hemos tenido en el campo de la enseñanza de las ciencias nos ha permitido señalar algunos criterios que es importante describirlo críticamente y a partir de ahí sacar algunas reglas que posibiliten un esfuerzo mas eficaz por parte de los profesionales científicos y todos sus aparatos así como los profesores de ciencias del país.
Cuando uno ingresa al trabajo de enseñar, quisiera entregar todo lo aprendido en la universidad, es bueno manifestar que se peca de expresiva especialización por el hecho de conocer de manera relativamente precisa los conceptos y las técnicas en ciencias. Aquí es preciso señalar que la excesiva especialización no permite el asentamiento del conocimiento y cultura en general en los profesores y alumnos de escuelas secundarias, Durante mucho tiempo se ha creído que la educación no pasaba de ser esquemática, al extremo de que los profesores de educación secundaria se presentaban como profesionales de segunda clase sustentado esto por la condición económica que existe y por el carácter masivo de la enseñanza. Si verdaderamente se quiere servir a la educación tenemos que tomar conciencia de la situación y adaptarnos potenciando la simplicidad porque en la simplicidad está la profundidad de la concepción científica del mundo.
La relación de la especialidad con otras es producto de la práctica y de la experiencia no como otra especialidad sino como un aspecto cultural y esto es lo importante resaltar, el trasfondo cultural de la ciencia y la tecnología en una materia específica potencia nuestra mentalidad hacia una concepción científica del mundo transformadora.
Como probar de que esta actuación es correcta y es mas eficaz que los procedimientos anteriores; primero tendré que decir que todos los capacitadores han ido por el camino previsto de ayuda y apoyo instruccional sobre como se ve ahora la ciencia, pero ninguno de estos programas ha elevado cualitativamente el panorama, algunos podrían decir que es un problema de gobiernos y que nuestra participación es limitada, pero si es así, entonces ya no se cumple una función histórica de transformación siquiera de renovación como posibilidad de desarrollo como un brazo generador de cambios en la esfera socioproductiva .
Nuestro papel entonces es transformador y para transformar tenemos que dotarnos de concepción y la concepción pasa en ser depositarios en todo lo que la ciencia ha logrado hasta el momento, concepción es correlacionar los conceptos y ligarlos dialécticamente ya que los multidisciplinario tanto como lo interdisciplinario solo son reflejos de la realidad.
Por ejemplo cuando se explica acerca de la digestión de la mosca o sea la fisiología tenemos que valernos de recursos que indirectamente nos lleve a la comprensión del fenómeno, pues las patas, los ojos por citar un ejemplo, lo podemos ver, pero en la digestión ya es un tanto difícil. Se puede usar la película como la mosca en la cual se puede observar la digestión a través echar ácido al bocado por fuera. Esta situación revela que la enseñanza de las ciencias no puede ser en muchos casos por la ciencia misma, ni por la especialidad, es la visión conceptual la que nos permite ligar cosas pero sobre todo comprenderlas y concebirlas. Y si queremos un ejemplo mas cercano podemos citar el caso cuando tenía que explicar sobre la naturaleza cuántica de la materia y el primer instrumento a “utilizar” es el tubo de rayos catódicos, pues viene la pregunta, ¿Qué es un tubo de rayos catódicos? Podemos dar una y mil definiciones, pero los estudiantes ¿lograrán establecer la significancia de lo que estamos hablando? Sencillamente no, tenemos que relacionar con vivencias, experiencias cotidianas solo con el propósito de desarrollar el concepto construyendo el tema y profundizando en temas mas “especializados” aunque no necesariamente precisos, pero ¿es necesario?, en la experiencia mencionada de los rayos catódicos se puede utilizar un humilde fluorescente .
Sobre este aspecto muchos científicos que han querido experimentar sobre las relaciones cotidianas con la actividad científica lo han visto simplista y han expresado burla cuando se hace comparaciones, empero tengo que decir que los mismos científicos mundiales lo han hecho para poder plasmar sus teorías o diseñar un experimento: BUDIN DE PASAS, QUARKS, MODELO DE LA GOTA LIQUIDA etc. Ahora, lo que si es importante decir es que la comparación y/o relación es solo la parte inicial de la tarea de un pedagogo científico vienen otros conceptos que podemos utilizar ejemplo: Modelo.
Einsten decía al respecto: “Los conceptos científicos comienzan a menudo con los que se usan en el lenguaje ordinario para expresar los hechos cotidianos, pero se desarrollan de modo diferente. Se transforman y pierden la ambigüedad usual en el lenguaje común, ganando en exactitud para poder ser aplicado al conocimiento científico” (La Evolución de la Física, Albert Einsten, Leopold Infeld)
Podemos señalar algunos temas trabajados y que muestran la importancia del enfoque conceptual que a su vez permite orientar una comunicación científica:
Hacia el año 2006 hubo todo un revuelo sobre la consideración que habría que tener de Plutón al no ser considerado ya un planeta, y que en realidad nunca lo fue; primero por su grado de perturbación leve hacia el planeta mas cercano, básicamente plutón a Neptuno, ya que un planeta debe tener la capacidad de modificar gravitacionalmente su entorno, es decir afectar la región inmediata en al menos tres veces y media su propio diámetro. Por otro lado la órbita de Plutón no está en el plano de traslación de las demás y eso significa que fue capturado luego de la formación de los restantes planetas por eso no puede ser un planeta, esta consideración nos lleva a evaluar otros aspectos no temáticos.
Viendo el plano metodológico es un buen ejemplo de como los conceptos cambian en función de los descubrimientos, observación, experiencia, aunque también hay que considerar la conveniencia, esto lo digo porque fue el caso de la Unión Astronómica Internacional (UAI), mantuvo un concepto que ya no correspondía a su tiempo, seguro por financiamientos que posibiliten la sustentación de la investigación astronómica.
En esencia destacamos en el desarrollo de los conceptos sus implicancias científicas, educativas, de política científica y social por lo que no es un simple decir que plutón no es un planeta hay un trasfondo
En un caso más nacional podemos describir la verruga que se creía extinguido, pero que ha vuelto a aparecer en Perú rezaba como grandes titulares, en las noticias periodísticas y que se expresaba en brotes epidémicos. Desde el punto de vista del enfoque conceptual es interesar a los científicos y concientizar a los periodistas que la ciencia puede ser un medio valido para informar al público de manera objetiva y sin alarmismo, y por el lado de los maestros constituirse también en mecanismos difusores que generen repercusión de lo que acontece en nuestro país en lo que respecta a problemas de salud pública orientándose a salud comunitaria. Porque no es un problema de elite sino un problema social y cultural
Es el conocimiento científico socializado y eso pasa por usar el lenguaje científico para entender y solucionar los problemas muchas veces cotidianos.
Aunque hay que delinear también lo que la ciencia puede hacer y lo que no puede, muchas veces se espera demasiado de la ciencia y ese también es un error, por eso el establecer las limitaciones es saber las condiciones de aplicabilidad y de mecanismos de solución que hace posible la ciencia. Es parte del compromiso de los maestros explicarle a la gente lo que es y no es la ciencia y lo que puede y no puede hacer. Así no convierte a la ciencia en un reemplazo de Dios de lo contrario esperan "milagros" de la ciencia y cuando esta no puede resolver el problema entonces caen en sectas y toda la mistificación que puede haber comienzan a creer en fantasmas, extraterrestres.
Es el caso del virus de mapucho que asoló el sur de Bolivia, los científicos estudiaron analizaron exploraron y al final se dieron cuenta que la solución eran los GATOS, los pericotes habían crecido descontroladamente, porque no había gatos, entonces el portador hacía de las suyas, la ciencia ha contribuido a la solución, pero no ha sido la solución esta se ha dado por la masificar los conocimientos en un contexto adecuado.
Es parte de las consecuencias del enfoque conceptual establecer también los desaciertos de la ciencia que se enmascaran – muchas veces -, se esconden al público y eso es contraproducente, otro error común es sobreestimar la importancia de la ciencia, por supuesto que cualquier científico dirá que la ciencia es importante, porque cada uno lo ve desde sus intereses. Donde está la objetividad e imparcialidad y racionalidad de la ciencia? Por el solo hecho de usar lenguaje científico, bueno, esto fundamente el enfoque conceptual que es básicamente concepción y por ende una orientación.
Implicancias Metodológicas y Diadácticas del Enfoque Conceptual
Popularizar la ciencia considerada un aspecto lateral de la comunidad científica y los que estén ligados a ellas, a raíz de los problemas de la sociedad y los problemas globales obligan a verlo desde un marco mas sistemático y organizado llamaríamos comunicación científica y que sus contenidos sean ligados y ordenados, esto es enfoque conceptual. cuya base es epistemológica y pedagógica.
Señalo algunas experiencias que han sido contrastados con otras experiencias nacionales e internacionales; Uno de ellos es el trabajo de laboratorio orientado a cimentar el concepto las clases demostrativas, sustentado en un problema de organización del trabajo en el aula y en la eficientización de los contenidos a ser transferidos reconstruyendo los conceptos y buscando implicancias en aspectos que no son científicos pero si sociales, tecnológicos y productivos. Desarrollar todo un procedimiento en el trabajo de laboratorio y dado los tiempos que se manejan en educación secundaria no es factible hacer un experimento masivo en el aula, y si se hace es a costa de disminuir los tiempos para otros contenidos de otras materias no científicas muy importantes en la formación de los estudiantes. Centrar en lo demostrativo motiva el interés de trabajar aspectos de experimentación mas elaborada si es que se hace necesario y pertinente, esto experiencia coincide con otras que se realizaron en la preparatoria de México con los mismos resultados y criterios que esbozo.
La experimentación en el sentido clásico, es importante pero no es determinante en el conocimiento científico ni mucho menos en la enseñanza de las ciencias, tenemos por ejemplo los experimentos mentales que es una de las técnicas que llevó a Einsten al camino de encontrar leyes de la relatividad en física, cuando planteaba por ejemplo viajar a la velocidad de la luz, era algo inconcebible pero que manejando un sentido racional y sistemático podía inferir ciertas regularidades.
Queda claro que el papel de enseñanza científica orientada a una educación científica parte del maestro que si hay o no hay laboratorio no es ninguna dificultad; Chicana Wilder plantea que en la educación científica hay dos niveles: el ideal y el real, el ideal nos dice que se requieren aulas especializadas, laboratorios, material didáctico especial, etc. pero nadie habla del cerebro de los maestros ni del cerebro de los estudiantes nadie habla de la motivación que debe inculcar el maestro de ciencias en sus alumnos que es el verdadero punto de partida de cualquier aprendizaje serio de la ciencia, si el maestro no le sabe comunicar al alumno el interés por la ciencia de qué valen tantas alharacas sobre los laboratorios .
El segundo nivel, el real depende del grado de capacitación que tengan los maestros, pero eso no depende tampoco de nada externo: solo es vocación!! un maestro con vocación le transmite el deseo de aprender a sus alumno y luego viene todo lo demás y al final de todo quiza podría habarse de laboratorios.
¿cuánta gente estaría dispuesta a aceptar que los laboratorios no son necesarios luego de que por años y años se ha insistido en lo contrario beneficiando a un sector que surte a las escuelas con ese tipo de material?
Ya se formaron en el inconsciente; esto es algo que se consideró en la propuesta de enseñar ciencias zonas urbanos marginales o sea donde no hay recursos y ahi entro el punto que dialogamos es que el punto es que "ni siquiera" en las mejores escuelas se necesitan laboratorios para enseñar ciencias.
Qué aportan los laboratorios, "tal y como están trabajados en la actualidad", a la enseñanza de las ciencias? por ejemplo: en el caso de biología imaginamos mostrar a un grupo de estudiantes la célula, podemos tener 30 microscopios en un aula y cada alumno verá una célula más o menos bien con una inversión fuerte de dinero porque los buenos microscopios son caros. Ahora imaginemos un microscopio conectado a una pantalla plasma cuyo costo sería la cuarta parte del costo de la suma total de los microcopios laboratorio+video+aula + ...... .
El planteamiento no sería mejor: El centros de recursos de aprendizaje (como una variedad del enfoque conceptual) que se traduce en nuestro ejemplo en una pantalla con un zoom digital pudiendo mostrar a todo el aula, con una claridad increíble, el universo interior de la célula.
Así rompemos con la visión departamentalista del trabajo educativo además a cada alumno le podemos dar una impresión de la parte de la célula que más haya llamado su atención; eso es pues enseñanza activa de la ciencia
¿como enseñar genética? Ahí la cosa se hace mas complicada desde el punto de vista clásico, pero siguiendo el criterio anterior (centro de recursos de aprendizaje), con pantallas y todo el apoyo del cómputo actual podemos hacer un buen trabajo pedagógico. Rompiendo así con la idea de darle a cada estudiante su microscopio y que vean como se la rebuscan. Hoy mas que nunca se necesita de la dirección del docente en el aula guiando la actividad
Además que por ejemplo tener 21 microscopios que es una experiencia cercana nos lleva a un problema de administración, porque parece ser, que en el Perú los laboratorios se han hecho para ver como los profesores se confunden más, cosa que informan, se da en todas partes del mundo. No decimos que los laboratorios sean malos en sí mismos; Lo malo es la manera en la que se manejan, y mientras eso sea así los laboratorios resultarían siendo negativos. Un buen uso es los proyectos de investigación monitoreados por personal de laboratorio conjuntamente con los profesores, y l monitoreo de trabajos monográficos. Eso requeriría de un trabajo de tiempo completo para poner en marcha a los laboratorios y hacer que rindan lo que deben de rendir. Así los laboratorios no serían meros apéndices de los cursos, sino entes completos, autoconsistentes, que demandan atención pedagócica especial y sobre todo mucho "tiempo"
Criterio Antropológico de la Comunicación Científica
Históricamente nuestro país ha sido oral hay poca o casi nula información escrita e iconográfica, Guaman Poma de Ayala en una carta de 1000 páginas dibuja muchos quipus después hay muy poco, se entiende que ante tantas guerras entre ellos y de resistencia, muchos guardianes del conocimiento oral murieron y con ello se perdió todo.
En el desarrollo de la conquista, los incas no tenían registro, se valían de un sistema de tradición oral , de la misma manera que los celtas que llevaban la historia en la memoria y la comentaban en ceremonias civiles, militares y religiosas.
El desarrollo de la escritura sesgó la descripción de los eventos tiñendo el cristal con que se veía los acontecimientos pero dejó sentado de alguna manera los acontecimientos aquí entra la concepción por eso reclamamos que el conocimiento debe estar intencionado con una concepción tener un fin, contribuir.
Hoy en la actualidad el conocimiento no es oral y si hablamos de conocimiento científico, esta no es oral sin embargo debemos comenzar por lo oral ahí está la especificación de la estrategia , por ejemplo, de la comprensión lectora.
Al respecto Arguedas ha especificado un método para la lectura y comprensión (Teoría Sociocultural) todo proceso y comprensión por concebir en los estudiantes en los primeros grados del conocimiento pasa por la conciencia fonológica. El detalle – y lo manifiesta los expertos – es que hay problemas no resueltos de conciencia fonológica.
Alguna aplicación se puede describir para el caso de CTA:
El uso del video mas la expresión del maestro hacía toda una contribución perfecta para la enseñanza demuestra que dada nuestras características culturales antropológicas, no podemos soslayar lo oral es concomitante a nuestra vida misma, la aplicación que hago es lo que llaman una aplicación audiovisual, empero no podemos quedar ahí debemos ir a un marco de lectoescritura que convierte lo oral en escrito entonces es el reto hacer que el maestro utilice recursos poderosos, desde TICs hasta tecnologías de lectoescritura considerado mas fina.
En los contenidos mismos habrá la situación de si debemos enseñar conceptos o nociones de la ciencia pues pienso que deben ser los conceptos, no temerle a los conceptos, Yulia Solovieba afirmaba que hay que darles conceptos a los niños, empero la forma como se transfiera dependerá de la capacidad argumentativa ligando con la historia con lo social, lo cotidiano hacemos aterrizar la ciencia pero el hecho cultural es que no podemos pasar por encima de los histórico.
Lógicamente hay noveles de conocimiento ó niveles de los conceptos desde simples nociones . conceptos hasta constructos que resultaría siendo un tanto mas complejo pero que dependerá del desarrollo de conocimiento en el aula.
Los procesos educativos usan y se valen de los conceptos desde simples nociones pasando por conceptos propiamente dichos hasta categorías mas complejos como los constructos esa es la diferencia con la actividad científica especializad, esto por el objeto de la disciplina: la ciencia. El objeto de la física a modo de ejemplo es el estudio de las interacciones de los cuerpos y sustancias, pero en la enseñanza el objeto es la socialización del conocimiento la transferencia de ese conocimiento si quieren llamarlo así.
El planteamiento baconiano de no hay concepto por tanto no hay teoría científica es correcto, empero la educación discurre en otro camino, en el proceso cultural mediador y por tanto se trata de hacer las cosas digeribles de tal manera que en el tiempo se alcance precisión y la comunicación devenga en comunicación científica de nociones, conceptos, teorías científicas …. .
Componente psicológico – epistemológico
Piaget señaló el paralelismo entre la organización lógica del conocimiento y el correspondiente formativo psicológico mientras que por un lado – por así decirlo – va el conocimiento científico formal lo cierto es que la forma como lo concebimos va por el otro lado. Se dice que Einsten ya psicológicamente concebía el tiempo de una manera peculiar no era pues el tiempo absoluto, esta peculiaridad le permitió en el desarrollo de la teoría concebir una relación E- T que dio lugar a la teoría de la relatividad.
Por otro lado a diferencia de los clásicos que concebían la realidad lógica a partir del lenguaje (y por ende de la estructura linguística) para Piaget esta no se derivaba del lenguaje sustentando la posición anterior aunque no negamos que se dieran algunos avances (Topología).
Como encaja nuestro planteamiento con lo que se ha escrito acerca de la psicología y la epistemología.
La epistemología genética según Piaget discurre en el conocimiento presente y el desarrollo de las ideas y operaciones entonces viene el planteamiento de concepción operacional del intelecto que se traduce en reiteradas operaciones que afincan un modo de proceder y hasta de pensar.
En la enseñanza aprendizaje de las ciencias lo hemos hecho de un marco muy formal pretendiendo competir con los científicos, empero el propio conocimiento científico al estar en permanente evolución es parte de la historia con todas sus vicisitudes y zigzagueos. Wilder Chicana (Seminario de Metodología de la Investigación FCF – UNMSM Lima Perú) hablaba de ciencia embotellada y ciencia en acción en la cual los descubrimientos e innovaciones tecnológicas en la mayoría de los casos era por casualidad ejemplo la penicilina, el microondas.
El conocimiento científico es un proceso de construcción y reorganización continua y la enseñanza de las ciencias debe concebir todas estas características, sino, al estar enseñando “el conocimiento científico” estaríamos acartonados y así perdiendo las estrategias, procedimientos y peculiaridades en la investigación científica. El siguiente cuadro nos da una idea de lo que planteamos:
Sentido Común
Conocimiento
Científico
Conocimiento
Científico
Historia, Sociogénesis
Psicología
EL PROGRAMA PISA Y EL ENFOQUE CONCEPTUAL
Hemos afirmado que el enfoque conceptual destaca el papel de los conceptos en la enseñanza de las ciencias pero con la condición que el mismo concepto está direccionado, tiene una orientación que obedece a una intención.
Esta aseveración nos lleva a un aspecto social de, de grupos humanos que abrazan la ciencia como instrumento de transformación pero también de masificación de la ciencia como cultura; al respecto el programa PISA nos dice; “El desarrollo del conocimiento científico no solo depende de la creatividad individual, sino de la cultura en la que se plantean.Es pues una manera de hacer un trabajo mas sistemático, organizado y colectivo, logrando una opinión pública favorable a la ciencia.
Entonces el concepto en las ciencias no es neutral, imparcial; a eso se aumenta que es proceso y que centra en el desarrollo de la comprensión general de conceptos y marcos explicativos.
El enfoque conceptual procura un marco cultural pues no esperamos que todos sean científicos pues la ciencia tiene carácter masivo pero no es masivo, el Programa PISA plantea que ella no se centra en hacer ciencia o crear conocimiento científico. Esto nos señala una actividad movilizadora de la ciencia que tenga repercusión en la sociedad de manera positiva.
Los críticos a nuestra propuesta pueden señalar que el enfoque conceptual solo procura el entendimiento del mundo natural, pues bien, cuando se adopta una concepción y por ende una posición, el entendimiento es el primer paso necesario, empero hace falta una postura una actitud crítica, por ejemplo sobre la alimentación transgénica, sobre armamentismo nuclear, sobre el uso compulsivo de plaguicidas en zonas consideradas reservas naturales etc. Sin la cual la ciencia sería abstracta, planteamos entonces la naturaleza social de la ciencia, pues al desarrollarse la ciencia a zigzagueos aceptamos que es histórico y como en el devenir se mueven intereses, entonces queda claro que el conocimiento científico puede ser usado en función de un determinado interés.
Una vez mas tenemos que decir que no hay que separar ciencia de concepción cuando interpretamos, estamos dando una concepción al conocimiento, pues conforme pensamos, actuamos; Hawking habla de las razones ideológicas de los otros pero muchas veces soslayando la de el.
En esencia es tener lo que Gramsci llamó la propuesta cultural masiva, por lo tanto nuestra propuesta no es selectiva, porque hemos hablado de formación científica mínima, de lo menos desarrollado a lo mas desarrollado que es el planteamiento PISA.
La multidimensionalidad de nuestra propuesta no tiene propósito de especialización pero si formación de una cultura científica que nos ayude a discriminar y tomar decisiones adecuadas.
Especificación de la Comunicación Científica
A Manera de Conclusión
¿Es pertinente hablar todavía de Divulgación Científica?
Las pruebas internacionales de medición de rendimiento académico estar orientados a tener una base mínima de comunicación científica de lo que dicen los científicos y lo que es interés de la opinión pública.
Está fundamentado como hemos visto líneas arriba, porque la divulgación científica seria se vale de la historia, de la cultura, de la antropología, de la educación y psicología y puesto que esas disciplinas usan el método científico entonces la divulgación no es solo decir las cosas simples, sino consistentemente valiéndonos de otras disciplinas pero también ubicarlo en una esfera mas amplia, Goethe decía que la Historia de la Ciencia es la Ciencia misma.
Basado en el Enfoque Conceptual rediseñamos la Comunicación Científica teniendo presente los objetivos de masificar el conocimiento orientado a la mejora de calidad de vida de la población, para lo cual presentamos el siguiente esquema.
FUENTE
Comunidad
Científica
RECEPTOR/EMISOR
COMUNIDAD OR SOCIAL.
PROFESORADO
EN CIENCIAS.
RECEPTOR/EMISOR
ESTUDIANTES
Comunidad
Sociedad
A ab B bc C cd D de E
Ejemplo de Comunicación Científica
(http://grupogodofredogarcia.blogspot.com/, www.investigando.org/educandos, http://mariosqeduciencias.blogspot.com/)
HECHO: Meteoro en Puno (A)
FENOMENO SOCIAL: Pánico en la Población
FUENTE: Artículo de información preparado por un miembro de la Comunidad Científica Internacional (B)
RECEPTOR: Retransmitido hacia los socializadores: Comunicadores Sociales y Profesores de Ciencias. (C)
EMISOR: A su vez reenviados de forma semidigerida hacia los estudiantes (C)
RECEPTOR/EMISOR: Estudiantes Movilizados, que se convierten en emisores de la noticia (D)
La COMUNIDAD y la SOCIEDAD Recepta la información pero a su vez se moviliza hacia la solución de los problemas entre otras el cambio de opinión hacia una mas confiable y válida. (E)
BIBLIOGRAFIA
LÓPEZ ALEJANDRO, PARADA ANDREA, SIMONETTI FRANCO, "Introducción a la psicología de la comunicación", Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 1995.
GORRITZ RUIS, Andoni; Veinte Años de la Teoría del Cambio Conceptual, Revista de Educación Química; Julio 2001
Grupo Godofredo García, Informe Seminario de Enseñanzas de las Ciencias CTA, Facultad de Ciencias Físicas – Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003
RIOS QUISPE, Mario; Física en el Contexto Educativo y Científico; Facultad de Ciencias Físicas UNMSM; 2001
RIOS QUISPE; Mario; Comunicación Cuántica; Facultad de Ciencias Físicas UNMSM; 2002
RIOS QUISPE, Mario; El Enfoque Conceptual en la Enseñanza de las Ciencias; Tema Ganador del Concurso del UNESCO. 2006
RIOS QUISPE, Mario; El Enfoque Conceptual en la Enseñanza de las Ciencias; Colegio San Columbano, 2007
RIOS QUISPE, Mario; El Enfoque Conceptual en la Enseñanza de las Ciencias y la Importancia del Laboratorio; Facultad de Educación; SET. 2007
RIOS QUISPE, Mario; Informe de Laboratorio de Ciencias I.E. 2086 “Perú – Holanda” 1996
RIOS QUISPE, Mario; Fractales, Red 16 Collique 2005
CHICANA NUNCEBAY, Wilder; Módulos Interactivos Permanentes de la Enseñanza de las Ciencias, Instituto Politécnico Nacional, Planetario Luis Enrique Erro, México
OLIVA MARTINEZ JOSE M.; Ideas para la Discusión sobre las Concepciones del Cambio Conceptual; Enseñanza de las Ciencias 1999
ONTORIA PEÑA, Antonio; Potenciar la Capacidad de Aprender, Editorial Alfaomega; 2005
PIAGET, Jean; Epistemología Genética; Jean Piaget, Chicago; Traducción Luis Piscoya Hermoza.
PISCOYA HERMOZA, LUIS; ¿Qué es la Epistemología?; Revista de Investigación de la UNMSM, Lima 1993, Nro 6 DIC.
SOLOVIEVA YULIA; Formación de Conceptos como Objetivo de la Etapa Escolar; Simposio Internacional Neurociencias y Tecnología 2006.
__________________ ; Prueba PISA 2000 – 2003, OECD
No hay comentarios:
Publicar un comentario