miércoles, 30 de diciembre de 2020

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, UN ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO (introducción)

 INTRODUCCIÓN

(del libro: "Enseñanza de las ciencias, un enfoque epistemológico" próximo a publicar)

Por Mario Rios Quispe

       Lic. en Ciencias Físicas FCF - UNMSM


El libro que pongo a disposición de la comunidad de docentes y profesores principalmente los profesores de ciencia y tecnología, tiene como objetivo darle un marco de interpretación de los principales problemas conceptuales para la enseñanza de las ciencias, así también como un soporte epistemológico para hacer los abordajes en la enseñanza y estrategias de aprendizaje de forma efectiva, y finalmente para hacer juicios apreciativos de los problemas de la incorporación de la ciencia y tecnología en la economía nacional y la posibilidad de lograr y/o contribuir para que la ciencia en el Perú, sea fuerza productiva directa.

Mi experiencia en el campo de la enseñanza de las ciencias ha tenido una forma muy peculiar, pues no soy precisamente un pedagogo, mi formación básica es científica pues estudié la carrera de física en la UNMSM dentro de ellas si pudiera llamarse especialización opté por la filosofía y educación en ciencias; inicialmente mi inquietud fueron los temas filosóficos de la física como la entropía, el éter, la relatividad, pero sobre todo los problemas de la mecánica cuántica, este último, me llevó a profundizar "principio de incertidumbre en física" de Werner Heissemberg. En ese proceso de estudiar y comprender los elementos de la filosofía en las ciencias, siempre traté de ver alguna aplicación hacia una disciplina o a un fenómeno educativo, es ahí que el entusiasmo de enseñar y divulgar,  me llevó a los temas educativos, inicialmente por el gusto y satisfacción, pero después por explicar los problemas frecuentes que tenía la enseñanza de las ciencias. Sin embargo, esto no se podía dar de forma mecánica y estando lejos de la dinámica educativa, sobre todo de entornos educativos críticos donde uno aprende más.

En mi caso todo comenzó por la  necesidad de tener algún trabajo para continuar con mis estudios universitarios (1988), en ese trajinar fui concibiendo de manera más profunda la problemática educativa pues estando inmerso en el hecho educativo y siendo parte de él, comprendí todas las deficiencias que había en el sistema educativo y mayor aún en lo que corresponde al área de CyT, entre ellos la falta de apoyo a los maestros de ciencias, falta de recursos para las unidades de ciencias y los laboratorios, pero sobre todo algo más doloroso para todos los que amamos la ciencia, el desdén de los hacedores de política pública, acerca del trabajo que realiza el personal docente de CyT y administrativos particularmente los responsables de los laboratorios de ciencias, conocidos oficialmente como auxiliares de laboratorio. Debo decir que los primeros 02 años fueron de expectativa de lo que podía hacer en el laboratorio, y mi formación científica aunada a mi experiencia en la divulgación científica que adquirí en el Museo Histórico de Ciencias Físicas de la UNMSM fue clave para mi desempeño que traspasó las aulas, pues tuve la oportunidad de  montar y poner en marcha  los equipos de laboratorio en otros colegios primero de una forma particular y segundo de una forma mas institucional como el hecho que la UGEL 04 me asignó la tarea de estudiar la problemática de los laboratorios de la jurisdicción; ya en los años 93 hasta el 2007 el interés por apoyar al laboratorio se vio con cierta indiferencia, pues la situación político económica estaba muy difícil, donde se vio a todo lo que sea ciencia como algo que no tiene importancia. Los últimos quince años hasta el inicio oficial de la pandemia covid-19 en el Perú, comienzo a tener reconocimiento por el trabajo hecho en el laboratorio de ciencias, y donde de forma extraoficial  se integró al trabajo pedagógico de los maestros de ciencias. Esto dio lugar a todo un desarrollo de proyectos de innovación dentro y fuera del aula, y con apoyo de la comunidad científica que me dio asesoramiento académico en cada trabajo; y a  su vez el apoyo de la empresa que financió muchos de los proyectos. Todo esta experiencia en teoría y práctica pedagógica me permite señalar no solo una descripción de hechos que puede ser interesante para los profesores, divulgadores y responsables de laboratorio de ciencias, sino y principalmente, el tener agudeza con los conceptos que se vierten en los procesos de E A de las ciencias, así como orientarla a objetivos nacionales de competitividad nación; y lo que es particularmente importante para los tiempos modernos, el desarrollo de emprendimientos en CyT educación mediante proyectos sociales de desarrollo que contribuya  poner en agenda pública el tema de la ciencia.

El libro se ha divido en 03 partes y dentro de las partes en capítulos o temas, la primera parte comprende las bases teóricas de la enseñanza de las ciencias, La segunda parte vierte sobre las aplicaciones del enfoque conceptual (premio UNESCO 2006) y la efectividad de trabajo pedagógico en el aula; en la parte III y como parte aplicativa a modo de anexo, propongo algunas proyectos de aprendizaje e innovación que se hicieron estas 03 décadas y que pueden ser desarrolladas y mejoradas por los maestros y en general amantes de la ciencia.

La primera parte del libro describimos la importancia de de la historia de la ciencia  en la enseñanza  en la cual destacamos los hitos históricos que han revolucionado no solo las formas de producción sino y principalmente la cultura de la sociedad, esto ha llevado a considerar el tema de las concepciones del mundo y la filosofía que de alguna manera está implícito en la vida de la sociedad en todos los estratos. Este marco filosófico que se ha de considerar en la E A de las ciencias nos lleva a algo más profundo y será parte de sistematización de nuestra propuesta como es la epistemología orientada a la enseñanza de las ciencias; sin embargo, esto solo sería ideas a discutir y reflexionar solamente sino la llevamos a algo concreto. Es así que como modo de plasmar en los hechos estas ideas, describo la actividad que hicimos en homenaje al físico matemático peruano Godofredo García a quien le celebramos el centenario de su nacimiento en 1988. Otro tema relevante que nos puede llevar a temas aún más filosóficos e interpretativos es el ensayo del profesor Cuellar que titula "la física como la filosofía primera" descrito también en este libro.

En los aspectos ya relacionados con la enseñanza de las ciencias tocamos puntos críticos como es la educación científica y su relación con las políticas de ciencia y tecnología, esto como una estrategia de generar opinión favorable a la ciencia, procurando un término más vanguardista como es la masificación de la ciencia  y las estrategias de comunicación científica. Debo decir que todo esto nos llevó a proponer el enfoque conceptual de la enseñanza de las ciencias y que mereció el reconocimiento UNESCO (2006) por haber planteado que el concepto en  la E de las ciencias es el invariante ante cualquier otra forma de trabajo o cualquier estrategia de aprendizaje. Dicha propuesta se aplicó en zonas urbano marginales, donde se evidenció la importancia de establecer un CN que no entre en contradicción con los objetivos nacionales en CyT.

En la parte dos esbozamos las aplicaciones del enfoque conceptual en teoría y en práctica, somos conscientes que hay variadas formas de hacer el abordaje para la enseñanza de las ciencias, la que presento tiene la particularidad de relacionarlo con el trabajo científico, es mi sesgo, pues todos los científicos siempre consideran que todo lo que en la práctica es la ciencia y su metodología así como su socialización, la constante - el invariante - es el concepto y sobre él se desarrolla las otras actividades siempre atendiendo que el concepto se enlaza en la enseñanza en una tríada: concepto, significado pensamiento; es así que en uno de los puntos, desarrollo los criterios para apuntalar los contenidos en la enseñanza de las ciencias desde distintas perspectivas que ha considerado también el CNEBR y lo que ha denominado competencias, aunque este término esté en debate por la normalización de los sistemas de calidad en el mundo. En mi caso prefiero - en lo posible - darle un tratamiento distinto. El enfoque conceptual sustentado en el conocimiento científico, la epistemología, y pedagogía nos ha permitido ingresar a otros contenidos que están en el debate científico pero que de seguro en los próximos años será parte del paquete de contenidos a ser socializados en la comunidad docente, uno de esos ensayos es sobre la caracterización metodológica de la enseñanza de las astrobiología en las escuelas secundarias, lo es por estudio de gabinete y de experiencias que hemos recogido de los programas de educación científica pero principalmente lo es por la práctica que hemos llevado a cabo en la experimentación, simulación y práctica pedagógica en distintos  centros. 

Como todo concepto siempre por  su sistematización, va a ligar primero con otros conceptos en lo que llaman una red semántica, pero también va a ligarse con los hechos, criterios y creencias  de la sociedad, es ahí donde tomamos un tema que hoy cobra importancia como son los problemas éticos de la ciencia, que en la época donde lo escribí, el tema eras sensible y emplazaba a los científicos con el problema de la hecatombe nuclear y de saber cual era su posición; hoy lo es por los esfuerzos que hacen los científicos en conseguir la vacuna contra el Sars CoV - 2 y el interés de los conglomerados farmacéuticos en masificar su consumo en ventas corporativos a los gobiernos de los países del mundo; de hecho el tema ético cada vez será tema de discusión en todos los niveles, inclusive hasta lo que se hace en un laboratorio ciencias humilde de un colegio. Otro de los temas que son mas cotidianos también son tratados por los científicos de una manera transversal pero creo de mucho interés para los educadores y divulgadores, sobre todo porque tiene un efecto motivador en los niños y en los amantes de la ciencia estos son por ejemplo los temas de astronomía-astrofísica como la expansión del universo; así como el conocimiento de los dinosaurios y que los psicólogos manifiestan que es una manera de inclinarse por la ciencia; hasta temas ya muy humanos como el amor, de ahí mi ensayo de "el amor, opinan los científicos". Termino esta parte con un ensayo mas profundo  de epistemología de la enseñanza de la física tomando como objeto de estudio las ecuaciones de Maxwell, de hecho resalto la capacidad de síntesis, la motivación que tuvo para Einstein en la búsqueda de encontrar ecuaciones que sinteticen las leyes del universo, de ahí que considere que es  uno de  temas centrales no solo para la  física hasta nuestro tiempo, sino y también para la educación en ciencias. 


No hay comentarios: