martes, 2 de junio de 2020

Educación Virtual en el Perú en los tiempos del COVID-19


La Revolución Tardía de la Educación Virtual en el Perú en un contexto de COVID-19

Por: Lic. MBM Mario Rios Quispe
Director de extensión y Tutor educativo virtual, Corporación Educativa Empresarial San Vicente

"Por un lado, esta visión (visión sociocultural de aprendizaje, Vigotski) no solo permite entender que la interacción social es condición de aprendizaje, sino que lo social también forma parte de la misma explicación de qué es aprender." 
Cristóbal Suarez


A manera de glosario

Educación a distancia. Hasta antes de internet se consideraba todo tipo de comunicación que no sea en aula o salón de clases, usando distintos medios como correspondencia, radio y televisión. Ante la aparición de internet y el desarrollo de las tecnologías computacionales, la educación a distancia se vuelve abarcadora e involucra a la educación virtual, esta última es la abanderada de la educación a distancia a raíz del covid-19. Otras investigaciones consideran a la educación a distancia como educación remota.
Educación virtual. Es el trabajo pedagógico a distancia usando esencialmente herramientas de internet, y en tiempos de covid-19 enteramente virtual; se desarrolla de manera síncrona y/o asíncrona.
Educación on line. Tiene como base la educación virtual, solo que lo hace de manera síncrona en mayor medida.
E learning. en un inicio se ha entendido la enseñanza aprendizaje usando las NTICs , Hoy eso se ha extendido solo que del lado del aprendizaje y de manera asíncrona, de ahí la similitud con la educación virtual.
Usabilidad. Sencillez, amigabilidad en la lectura, acceso y descarga de la información.
Discentes. Los que reciben las enseñanzas, que en un sistema de educación a distancia son los participantes.
Conocimiento. Debemos entenderlo como teoría y práctica del saber.
Enfoque modular. Producción de conocimientos orientado a un sistema de trabajo que interactúan disciplinas para solucionar problemas. Otros consideran que son bloques independientes de trabajo académico, donde cada bloque tiene un objetivo concreto; al final de todos los módulos se finaliza con el desarrollo de un proyecto basado en todos los módulos.


Cronología comentada

El 12 de abril una maestra de un conocido y emblemático colegio nos dio una pequeña alegría ante un pánico global en ciernes al difundir un video donde se mostraba en TV la algarabía de los niños ante el comunicado del MINEDU (Ministerio de Educación de Perú) de suspender las clases, esto iba a llevar a tomar represalias a la maestra no entendiendo tal vez que no iba ser un año escolar usual y que las cosas iban a girar radicalmente; la prueba es que el Ministerio de Educación siempre manifestaba que una vez suspendida las labores escolares,  los maestros iban a continuar trabajando y lo único que tendrían que hacer es reprogramar sus actividades así como ajustar sus sesiones ya para un tiempo de COVID-19; mientras tanto en Europa donde la pandemia estaba en sostenido ascenso, ya planteaban nuevas formas de organización social y laboral de la sociedad tales como teletrabajo y educación virtual. Así el 15 de marzo hice un ensayo [1] de los problemas que se iban a generar del COVID-19 en la educación, esto como un primer intento de describir que es lo que el MINEDU y principalmente tendrían que hacer los maestros a partir de ese momento, una de ellas, el de tensar fuerzas con el optimismo de que colectivamente superaremos este problema.

El 20 de marzo el gobierno del Perú a través del MINEDU lanza el programa de educación a distancia un tema tan confuso para ellos, pues hay que tener presente que si bien el  Perú fue pionero en los programas de educación a distancia a través del INTE Instituto Nacional de Teleeducación (1962) en el gobierno del General Velazco se especializó, y posterior a su gobierno se fue desactivando en los sucesivos gobiernos, lo que dio lugar posteriormente a que lanzaran directivas sin planificación de cómo  se iba a desarrollar esta modalidad de estudio.

El Problema de la EDUCACIÓN A DISTANCIA (Internet, Tv, radio, teléfono, celulares...) ya lo había planteado formalmente el 2016 en el libro de “Gestión Educativa para no Directivos” [2]. Sé que los maestros manifestarán que hay carencias y precariedad en todo el sistema educativo del cual concuerdo en gran parte, también es cierto que los sucesivos gobiernos y sus ministros nos pusieron en esta situación, pues en vez de producir solamente libros, hubieran dado mini laptops y/o Tablet a cada estudiante (especificado tecnológicamente para trabajos de aprendizaje). Los libros nunca dejarán de ser útiles, pero en las circunstancias que vivimos hoy se hará cada vez más perentorio el uso de tecnología para comunicación remota. Al respecto ya las universidades peruanas han optado la educación a distancia (entre ellos el uso sistemático de internet) virtualizando los estudios de Pregrado y Maestría; sé que esto genera debate, pero esa es la idea, a través del debate buscar alternativas seguro mixtas para solucionar el problema de la educación en los tiempos del coronavirus.

El 30 de marzo, lancé en la red la propuesta de una Tablet con WIFI a todos los estudiantes del Perú, la idea no era absurda, pues calculaba que si el estado gasta en libros y cuadernos de trabajo esto podía significar el valor de una Tablet no de precio de mercado directo sino de precio corporativo que es mucho menos; ahora, si quieren un ejemplo internacional de una mini laptop para cada estudiante, tienen a Venezuela con las llamadas "canaimitas" en el 2009, que como cualquier otro dispositivo con internet, se podía actualizar los contenidos, y a la vez acceder a bibliotecas virtuales así como interacción multimedial.

La prensa, como siempre exacerbaba la situación manifestando que había un 79% de brecha digital, puesto 127 de competitividad de 137 países, donde uno de los indicadores era la adopción de TICs. Se suponía así, que para este año ya estábamos innovando con tecnologías digitales en escuelas adecuadamente equipadas promovido por los objetivos del bicentenario dentro del marco del gobierno digital. Considero que la adopción de tecnologías de información y comunicación es una condición necesaria pero no suficiente para dar el gran salto, pues para que sea suficiente, los maestros del Perú tendrían que estar formados y empoderados en TICs, con una concepción pedagógica que genere un cambio cualitativo de la educación, entiéndase, no por la tecnología sino por una nueva visión encarnada por el Maestro Peruano.

Lo concreto es que el 6 de abril el Ministro da inicio al año escolar a distancia con errores y aciertos, pero que es necesario sacar lección de que la EDUCACIÓN está en todas partes y es válido para los procesos E-A utilizar cualquier medio, instrumento y herramienta, previa evaluación de la pertinencia en su aplicación; queda probado también que el sitio de un aprendizaje ya no es solamente el aula,

Al respecto, hemos visto en este nuevo inicio, propuestas como el programa de TV y radio "Aprendo en casa" utilizando los Recursos multimediales bastante efectivos, amigable con la imagen, movimientos y gestualidad; donde las explicaciones – en una primera etapa presentado por artistas – donde sus exposiciones no fluía naturalmente,  lo que nos llevaba a sospechar que se aprendieron como un guion y no como el desarrollo de contenidos, más aún cuando se trata de  temas abarcadores, a ello se agregaba videos cortos que no estaban debidamente seleccionados, sobre todo teniendo el cuidado de hacer corresponder a un escenario  COVID-19. Este programa de “aprendo en casa” ha ido mejorando principalmente porque se ha enfatizado en el rol preponderante que tiene el maestro del aula y forma parte imortante del bloque televisivo, solo hay que superar los contrastes de “lenguaje oral acelerado” que tienen los comunicadores, con la comunicación serena, pensada y reiterativa que tiene un maestro de aula, pero que en medios televisivos los profesores necesitan ser “coberturados” y ahí entran los expertos en medios de comunicación masiva.

El 16 de abril el director de educación del BM lanza la propuesta de capacitar INTENSAMENTE en TICs y recuerdo siempre que el MINEDU actúa cuando los hechos ya están consumados, sobre la marcha, y entonces vemos cada vez una acción “deseducadora”, pero del lado de los maestros del Perú, una revolución tardía, pero revolución al fin, que nos debe apuntalar a llevarla todos los maestros.

El 18 de abril el gobierno ofrece dar una Tablet a los niños del Perú tratando de salvar el grado de inequidad tremendo que hay en la educación actual, seguramente siguiendo el ejemplo lo que  otros países estaban haciendo. Así, lo que había planteado el 30 de marzo (una Tablet para todos los estudiantes) era previsible, por los costos, efectividad y versatilidad entre ellas que sea portable. Sobre esto si bien la máquina es útil, el que lo hace productivo finalmente es el hombre; en nuestro caso, toda tecnología que sea incorporada en la educación nacional es una condición necesaria, pero para llegar a una efectividad y ser suficiente, se necesita empoderar al maestro del Perú, porque así se dotara de lap top a todos los estudiantes del Perú con conexión a internet, no habría revolución digital sin el aporte del maestro comprometido, que ha asumido que la educación debe dar un cambio a través de un salto tecnológico.  Como corolario de lo dicho hasta acá, queda en el Maestro, “asaltar los cielos” en nuestro caso, incorporándose masivamente en internet y particularmente en los medios de comunicación, esto será la revolución educativa tardía, pero necesaria en los tiempos de covid-19.


Criterios epistemológicos en los escenarios virtuales y remotos

Considero a futuro de la educación nacional serán los sistemas híbridos de educación, enseñanza virtual con enseñanza presencial (Blended Learning) también denominado semipresencial en Perú,  la cuáles serán los puntos de estabilidad y sostenibilidad del trabajo educativo y una de las metas de los sistemas educativos del mundo; pero hoy, por la situación que vivimos (COVID-19) se hace necesario orientarlo a procesos de virtualización pedagógica total, único en la historia de la educación nacional y mundial pero de tanta importancia hoy, concebirla y aplicarla, lo que nos lleva a las siguientes preguntas ¿cómo organizamos el trabajo educativo en un entorno virtual, es esto posible?, ¿contradice los principios educativos?, ¿incorpora nuevos conceptos educativos?   
Lo dice Salgado García [3]: "la educación virtual nos ha develado, quizá paradójicamente, muchas limitaciones de la educación presencial, aunque también nos ha hecho valorar las ventajas de la presencialidad" uno de ellos la afectividad. Salgado García dice en otro aparte: "algunos consideran que decir aprendizaje virtual no es correcto porque el aprendizaje no es virtual sino real". Así "aprender de forma "virtual" no significa que sea "menos real” sino que se da de manera diferente. Esta precisión es muy importante porque si decimos educación virtual lo vamos a entender como la educación que tenga por medio relacionar aquellos recursos que hacen que eduquemos en un marco no presencial.

Teniendo esta precisión, la llamada educación virtual ha puesto en evidencia que hay una enseñanza bidireccional, todos enseñamos, todos aprendemos, por un lado, transfiriendo conocimientos semidigeridos, del otro lado "enseñándonos" el acceso amigable a las nuevas tecnologías NTICs, asumamos entonces que nosotros – los maestros - también estamos aprendiendo, citando a Freire: ".... Las personas se educan entre sí con la mediación del mundo”, y hoy el mundo corresponde a una cultura digital el cual está en rápido ascenso en las organizaciones corporativas de alta producción, y como siempre se “educabiliza”, entonces creo citando a Vigotsky, que la cultura no es un aspecto secundario, es la condición del propio aprendizaje y entonces tenemos a la cultura digital como un mediador, reafirmando así los conceptos de P. Freire.

Se consideraba en modo clásico que la mediación era válido cuando consideraba solo al maestro, hoy tenemos entonces a la cultura digital y con ello el concepto de mediador se enriquece pues no solo hace una interacción efectiva sino amplificada a varios escenarios o sitios de aprendizaje; pues una cosa es que la televisión llegue a todos con un mensaje y contenidos, y otra que en el mundo virtual los contenidos se discutan en proceso e inclusive, antes de ser publicados; y además, por tratarse de contenidos – muchas veces - semielaborados inviten a interpretaciones, debates, discusiones, pues todos ellos están en modo de estudio y aprendizaje orientado al desarrollo de las distintas competencias.

Finalizando esta parte hemos entendido siempre que la tecnología depende de nosotros, como lo usamos y en qué momento y bajo qué criterios lo utilizamos, hoy en tiempos de pandemia todo lo pedagógico corresponde a educación virtual. Al respecto, me permito citar nuevamente a Salgado García: "La tecnología no es una panacea. No es solución a los problemas educativos. La tecnología es simplemente una caja de herramientas (toolbox)" [3], hoy su expresión social es la cultura digital y específicamente la educación virtual.


COVID-19: la Educación a distancia y los retos  

Lo dice el MINEDU en su Resolución Viceministerial 00093 [4]: "Educación a distancia o educación no presencial: Es aquella en la cual el estudiante no comparte el mismo espacio físico con sus pares y docentes, por tanto, la enseñanza se realiza a través de medios de comunicación escritos y tecnológicos, donde el estudiante consulta las fuentes de modo autónomo, a fin de adquirir los conocimientos, competencias y actitudes, que estima válidos para su progreso y formación”.

Por otro lado El Director de PISA OCDE Andreas Schleicher [5] manifestaba en una entrevista reciente que el mayor igualador del mundo era la educación, pero que esta situación de pandemia que vivimos actualmente iba a generar mayor desigualdad social, que en nuestro caso, entendemos que tomando medidas gubernamentales de reducción de la inequidad a través de apoyo a las familias menos favorecidas, y a la vez que el profesorado asumiera el compromiso histórico de aceptar el reto aún en tiempos de pandemia, y se involucre  en la incorporación por saltos de profesores a la TICs adicionado a sus nuevas condiciones: de ser un "mentor o consejero y hasta un trabajador social".  De hecho, lograría así un objetivo socio-educativo, el de reducir las asimetrías sociales, siendo en perspectiva un agente de cambio que brega por la consolidación de un nuevo “bloque sociocultural” (Gramsci).

En otro aparte A. Schleicher dice [5] "Las escuelas de hoy serán la economía del mañana" Tomando como ejemplo a China diremos que en plena época del covid-19 lo han entendido muy bien y ha hecho una dotación de 70,000 servidores y 90 terabytes de banda ancha, un esfuerzo sin precedentes máxime cuando todavía afrontaba los estragos de la pandemia en Wuhan, pero cuyo impacto decidido, le ha permitido llegar a 50 millones de estudiantes chinos. La inversión del Estado peruano tal vez represente muy poco para lo que necesita la educación nacional, pero ese poco, concebido, aprendido y desarrollado en propuestas de nueva enseñanza e innovación educativa, nos puede señalar el camino, el derrotero, para presionar por más apoyo a la educación de nuestro pueblo, principalmente los de menores recursos.

Además son los momentos de tensión de crisis, donde las ideas fluyen en el camino de encontrar una solución a las cosas en nuestro caso, la educación en los tiempos de pandemia, es la oportunidad de hacer una "revolución" de la educación desde la posición del maestro, porque son cosas que implican cambios en nuestros paradigmas clásicos o tradicionales; por ejemplo, el hecho que ahora los estudiantes no van a la escuela, por el contrario, la escuela va hacia ellos, su familia; son tiempos donde las llamadas competencias se verá más nítido y claro, pues esto no solo podrá lograrse autónomamente, reafirmando que el logro del estudiante se comparte, creando las condiciones para ellos señalándole el camino para lograrlo factualmente. Otro paradigma y en modo de pregunta que lo tomo de Cristóbal Suarez [6] “Qué pedagogía añadimos a la cuestión tecnológica” y otra es que los contenidos nuevamente adquieren primacía en el desarrollo de competencias digitales, la lucha entonces está en quien impone los contenidos. Finalmente, aunque puede haber otros, el hecho de que la madre y en general los padres y hasta hermanos también entran en la esfera educadora formal; primero, informalmente como una “educación natural” [2], para después con la guía del profesor pasar a formar parte de una educación más sistematizada; reafirma la idea de una sociedad educadora, donde todos enseñan y todos aprenden.




E learning, diseño instruccional, Tecnologías, Teleformación

El significado estándar de  e-learning según www.avanzo.com "viene de “electronic learning” o aprendizaje electrónico, en inglés. Otra posible definición es "la educación y capacitación a través de Internet". Este tipo de enseñanza permite la interacción del usuario con el material mediante la utilización de diversas herramientas informáticas.  Normalmente estuvo asociado a la formación del personal de las empresas y organizaciones no necesariamente educativas, pero que en su práctica se ha venido a integrar a la educación básica y superior, por ello un concepto más atomizado podríamos tomarlo de Guillem Bou [7]: "sistema con apoyo tecnológico que sirve a la formación" pág. 30. El concepto de formación que esboza está entendido para empresas, pero bien sabemos que cuando se trata de educación básica necesita especificarse, sin embargo, el objetivo final es el desarrollo de sus competencias. Así la tecnología es un medio para "acceder" a más aprendizaje  y en la cual prevalecerá su autoaprendizaje guiado por un profesor; en cualquiera de los casos, el maestro y cualquier otro persona que colabore con su aprendizaje será considerado un mediador, es el caso de un ingeniero  que por vía Zoom o google meet dicta una clase sobre "energía eléctrica en los tiempos de covid-19" a estudiantes de EBR, esta persona será un mediador como lo es el profesor que diseña la estrategia de aprendizaje. Lo mencionado reafirma el concepto que la Dra. Paula Pogré manifiesta: "La enseñanza es una actividad especializada".

Esto a su vez, exigirá un rol más funcional y competitivo del maestro, son momentos que el profesionalismo se pone por encima de lo ocupacional y donde veremos que cada vez tendrá mayor preeminencia los proveedores de formación y de servicios de educación virtual, lo curioso es que no serán pedagogos o doctos de la educación - necesariamente -, en muchos serán los “jovencitos” autodidactas en el uso de TICs, o gente experta en conectividad.

Al respecto hay aspectos que debemos tener claro para un aprendizaje autónomo (e learning):
·         Enfoque interdisciplinar
·         El diseño instruccional que ya era notorio en la E – A virtual antes del covid-19, hoy será reforzado con más experiencias.
·         Para los rangos de edades no solo se tiene que especificar los contenidos o estrategias a trabajar sino y también la parte psicológica de tratamiento del trabajo en aula virtual.

Por lo expuesto, consideramos que la experiencia en el trabajo e learning del educador y/o profesor será parte de sus herramientas de E - A, y si esto se hace parte de su vida profesional usando más herramientas de conectividad donde adquirirá la condición de un tutor virtual "que acompaña al estudiante y/o participante en su itinerario formativo" (Seoane, 2006) [8]. Siempre deberá contextualizar su plan de aprendizaje, integrando distintas herramientas para desarrollar un contenido específico, ello obliga al maestro a desarrollar un plan instruccional. De ahí en adelante se entenderá que para todo desarrollo de aprendizaje hay una cuestión múltiples medios a tomar en cuenta.

Hemos referido que una de las características de un profesor o tutor virtual es que ante el uso de la tecnología con enfoque instruccional, se  requiere establecer procedimientos, algo así como un guion teatral, esto no contradice los principios educativos pues inclusive en la llamada educación presencial, hay que establecer pautas que ya han sido concebidos por pedagogos y planificadores antes de la clase, y de las cuales, el maestro ejecuta, eventualmente podemos tener una propuesta pedagógica, forma parte de nuestra innovación pedagógica, más lo principal es la aplicación de enfoques pedagógicos y en esa aplicación, evaluar su efectividad siguiendo determinados procedimientos e instrucciones que seguramente se ajustarán o se rediseñarán, entendiendo que  el "Diseño: es la aplicación del modelo a un contexto concreto” [7] p.46 y donde el “modelo: es una representación esquemática de cómo va a funcionar un proceso de instrucción" [7] p.46. Cuando los modelos se plasman en aplicaciones concretas se dice entonces que se está haciendo tecnología educativa; pero para aplicarlo igual necesita de un diseño instruccional.

En otro aparte “no es difícil darse cuenta, por tanto, de que el diseño instruccional de un sistema e learning demanda ayuda de muchas de las ciencias del saber. Esto es lo que nos ha llevado a entender y asumir la cuestión interdisciplinar o el problema interdisciplinar de la teleformación” [psicología, disciplina de los contenidos, comunicación audiovisual, usabilidad…] [7] p.56; y por el otro lado vemos que las prácticas educativas se comparten y masifican, es entonces que se adquiere un carácter de tecnología, algo así como la industrialización a medida de los productos educativos. Hablaríamos entonces de una tecnología instruccional en tanto teoría y práctica; en tanto gestión y evaluación de procesos y recursos para el aprendizaje.

Este sería una de las grandes diferencias de la llamada educación tradicional con la educación usando la tecnología e learning, que desde un marco de la teoría educativa se entiende como la relación de la instrucción con la educación (ver gráfico [7]), recordemos que mucho antes de las pedagogías activas, orientadas ya en cierta manera al aprendizaje efectivo, se hablaba mucho de la instrucción, inclusive en la administración educativa  pública, se decía  "Ministerio de Instrucción pública" (1852); en la actualidad se busca balancear estos conceptos, y ahora en plena época de virtualización de la educación nacional por motivo de pandemia covid-19  y por lo apremiante del uso efectivo de la tecnología, se hace necesario la parte instruccional y su diseño, lo instructivo no es malo cuando tiene una finalidad de una educación productiva, así, para e learning la diferencia de educación con instrucción lo establece Guillem Bou “… la combinación de educación e instrucción en un mismo plan de aprendizaje es una característica común de los sistemas e learning” [7] p. 39. Creemos al respecto, que debemos ir acostumbrándonos a las herramientas de la interactividad, usabilidad, y capacidad de autoguía.

A lo dicho desde la concepción educativa, consideramos que hay una aparente contradicción entre el constructivismo y la instrucción, pero entiendo que es cuestión de ubicación, pues de quienes trabajamos diseñando las sesiones de  aprendizaje en red, lo que hacemos estrictamente es preparar un material siguiendo instrucciones sean estos generales o específicas  que para el estudiante se vuelve un material de aprendizaje, y que el enfoque constructivista lo contextúa, permitiendo al estudiante “reconstruir el conocimiento” (Walter Peñaloza, Propósitos de la Educación).

En general las "Ideas claves en los sistemas de teleformación (educación a distancia) son las siguiente:
  • Como valor añadido al e learning, las organizaciones reclaman sistemas adecuados para la gestión y generación del conocimiento.
  • Existen casi siempre comunidades virtuales de aprendizaje
  • La información viaja en muchos sentidos (docentes-discentes, discente-discente, docente-gestor de contenidos, discente-docentes, docente-tutor, discente-tutor, dinamizador-docente... Y todas las combinaciones que se nos ocurran entre los múltiples perfiles que podemos encontrar en un sistema de teleformación)
  • Existen recursos que facilitan la transmisión de información (tanto de textos, imágenes, videos, como escuchas, y cualquier elemento que pueda digitalizarse).
  • La organización modular de los contenidos es importante tanto para la concepción de cursos como para la gestión del conocimiento de la institución" [7]p.83

El gran debate en estas esferas del trabajo de teleformación radica en quien tiene la prioridad, es bueno decir al respecto, que eso depende de la situación específica, por ejemplo, para los centros de EBR se ha de centrar en la parte pedagógica pues ella organizará a nivel de gestión pedagógica la estructura de trabajo, pero a su vez determinará el soporte tecnológico. Cosa que no es así en una institución de teleformación alterno a lo educativo como puede ser empresarial o de capacitación profesional en donde la parte organizativa de marketing y el soporte tecnológico de punta han de definir un estilo "pedagógico" de la organización,

Educación virtual y el nuevo derrotero de la educación nacional
La educación virtual en Europa (2003) ha apuntalado mundialmente la nueva educación en cuanto a soporte y asistencia tecnológica, estableciendo que la educación virtual es una modalidad de educativa, la experiencia de Asia también es aleccionadora en cuanto a sistemas educativos virtuales, pero ¿qué hay de Latinoamérica y el Caribe? según estudios del BID se tiene que el 80% de la población estudiantil en todo el mundo enfrentó el cierre de colegios y universidades y son más de 156 millones de estudiantes. El Ministerio de Educación de Chile manifiesta que la penetración virtual entre técnicos y profesionales es del 6.5%, y El tema de conectividad Uruguay lo superó en relación a los otros países.

Veamos el caso Perú
Según datos de ESCALE – MINEDU (2019) [9] 08 millones de estudiantes están en la educación básica y son los que debería ahora estudiar a distancia, de las cuales 85% de ellos son de zona urbana y 15% de zona rural. En cuanto a conectividad, 92% tienen televisores, 82% tienen radio, 33% Computadora y 73% tienen celulares.

En ese contexto la educación virtual fue apoyo a lo presencial  y lo ha sido así desde los últimos 40 años, primero como experiencias muy aisladas y parte de proyectos iniciales (sin internet ni equipos de cómputo proveídos por el Estado) sujeto a evaluación,  de mayor incidencia en los gobiernos de Fujimori y Toledo (ya con TIC´s), pero donde ha habido más casos fue en el gobierno de García y Humala esto por las experiencias exitosas del Colegio Mayor y los COARs que trabajan en un programa mixto y con uso muy frecuente con TICs sea en la elaboración de ensayos para el bachillerato internacional, o también los trabajos que tenía que desarrollarlo en las vacaciones escolares. No puedo negar el aporte de colegios del Estado como parte de los proyectos de innovación ejemplo  informatización autofinanciada de colegios del Estado, “educación para la salud” usando redes sociales, o el caso de algunos colegios privados que virtualizaron casi todos sus procesos.

El Covid-19 al paralizar todo el país y al tener que acatar una cuarentena y las medidas restrictivas en los posteriores meses obligó a asumir una educación virtual plenamente con muchas experiencias nuevas en tan poco tiempo, entre ellos, la originalidad de los maestros de hacer las clases virtuales sean en whattsapp, donde las tareas y proyectos se envían y reenvían, otros inclusive hacen variación usando whatsapp con Paint; en mi caso, trabajo con chromebook con  ppt  y YouTube, el chromebook tiene la ventaja de escribir cual pizarra; otro es el caso de un profesor que escenifica una parte de la historia con atuendo característico, con repercusión  en Facebook live, zoom etc. El mensaje es el siguiente, no importa la herramienta que usemos, la clave es que tenemos que ligar al estudiante con el contenido de la clase; cito una experiencia que se convirtió en viral, el denominado “profesor delivery” que en realidad lo hacía a distancia del estudiante, finalmente con mucha repercusión nacional.

Hay también experiencias oficiales y tiene como toda propuesta sus ventajas y desventajas, pero creo que lo más importante del concepto "aprendo en casa" es que la escuela viene al hogar, pues toda estructura curricular, programación, se aplica en el "aula" de la casa; el docente también entra a los hogares, ahora apoyado por este recurso televisivo, radial y de las TICs. De lo expuesto debe quedar claro que un profesional dedicado a enseñanza virtual y que desea alcanzar algún nivel de experticia, no debe escapar a los marcos teóricos de la pedagogía que corresponde hoy a una Enseñanza - Aprendizaje virtual.

Al respecto diré que la efectividad en el aprendizaje está condicionada por contenidos sólidos; Jaime Saavedra Director de Educación global del Banco Mundial ha establecido que los medios deberían tener mucho más contenido de lo que tiene hoy día; importante hoy en la EA virtual. En tal sentido, y lo dijo la ex ministra de educación Flor Pablo, que ante la situación que vivimos, se trata de recuperar los aprendizajes no las horas; esto, apoyado por las nuevas teorías y experiencias que se ha nucleado en la revolución del aprendizaje  (Dryden Gordon) [10] que está permitiendo cambiar la forma de aprender en el mundo y consecuentemente, aprender de forma rápida.

Ante ello Chadwick dice: "La variable tiempo tendrá tanta flexibilidad como sea posible, pues no solo debe satisfacer la diversidad de necesidades de un estudiante a otro, sino también las variaciones interpersonales". Hoy se hablan de superaprendizajes, lo que en su tiempo era la pregunta de cómo los jovencitos podía aprender en minutos mientras a otros le costaba horas; ahora no solo se estudia, sino que también se innova buscando sintetizar contenidos "semidigerir", darle pertinencia complementado con acciones o simulaciones que procuren el desarrollo de competencias, con mayor razón en épocas de covid-19.

Para tal efecto un ambiente virtual exige el concurso de una serie de actores, por lo tanto, es cooperativo entre diseñadores, facilitadores y maestros, donde cada uno pone en evidencia su experticia en función de actividades a seguir y metas que cumplir. Sobre esto queda claro también que habrá espacios educativos que serán "invadidos" por especialistas de otras disciplinas profesiones arrebatándole "parcelas del conocimiento" que eran propios de los educadores, esta circunstancia de educación virtual, puede ser ese momento y que no debe constituir una amenaza al magisterio sino una oportunidad para socializar el conocimiento o dicho de otra manera, la educación no presencial acelera los procesos de socialización metódica de la sociedad.

El argumento de que las TICs en educación es interdisciciplinaria hasta transdisciplinaria es el hecho de que por ejemplo para "introducir el concepto de "aprendizaje colaborativo en una comunidad virtual" se ha tenido que introducir conceptos de la psicología social y de la comunicación audiovisual" P. 109

La realidad, lo que estamos viviendo y experimentando, ha puesto la educación actual en una situación bastante compleja, pues de una educación considerada más activa , dinámica y socio-afectiva, pasamos a una educación virtual donde la comunicación es a distancia usando las distintas  herramientas de las TICs que conocemos, aplicado en su mayoría para acciones cotidianas, y que hoy tiene que formar parte de nuestros kit de herramientas para el trabajo educativo en la era COVID-19, y en un contexto donde la cultura de la gente, si bien ha estado familiarizado con la tecnología cotidiana, no lo ha sido así con la cultura educativa virtual (cultura digital) , lo que lo hace un tanto problemático instalarlo en una primera etapa.

Veamos un esquema, o modelo básico de trabajo virtual:

  • Sesión principal vía zoom, classroom u otros, se indicará las líneas principales del trabajo en la sesión respectiva, los objetivos, así como la idea principal del tema
  • Módulo formativo multimedia.- materiales para su lectura y análisis, puede estar en youtube, slideshare, issuue, googledrive, blogger... Estos materiales son seleccionados por los profesores, forma parte de los Julián de Zubiría nos decía la “pedagogía de los contenidos, y como todo material amerita un breve comentarios e interpretaciones.
  • Encuentro telemático, puede ser chat, foro de discusión, facebook, grupo de distribución

De hecho es de considerar que también los elementos de la producción televisiva sean instrumentos que los educadores han de tenerlos bien presentes si pretenden mejorar sus aprendizajes en una era digital forzada por el COVID-19; esto se fundamenta por el hecho de que los paquetes de televisión ofrecen elementos muy amigables, pero que tiene el problema de los contenidos que tienen que ser bien manejados e internalizados, por quienes hacen las veces de formadores.

Al respecto tomamos el criterio de Guillem que es fortalecer los aspectos concordantes a un trabajo pedagógico multimedio que puede ser desde sus formas más sencillas como un celular en transmisión directa hasta algo más sofisticado como un estudio de filmación y producción como si se tratara de una retransmisión deportiva o en un espectáculo. Es decir, el "aula", "centro de información", "laboratorio de post producción" está preparada para que la explicación del profesor sea recogida desde diferentes cámaras y se monta un audiovisual con sus diapositivas, imagen, sonido y textos aclaratorios. Asimismo, los dinamizadores de cursos mantienen vivos toda una serie de fórums de asignaturas de manera que se conviertan en generadores de conocimiento.

A los elementos recurrentes de la evaluación adicionamos la evaluación de impacto tomado de nuevamente de Guillem

"Evaluación de impacto. Este tipo de evaluación es importante para el maestro que ha diseñado el aprendizaje ya que le dará información sobre:
  • Pertinencia del programa
  • Claridad en su diseño
  • Eficiencia en el proceso de aprendizaje
  • Actualización del mismo
  • Si el contenido del aprendizaje ha sido significativo para los alumnos que realizaron el programa
  • Las modificaciones que debe realizar en el diseño de las actividades de aprendizaje” [7] p.150

Pero también es bueno resaltar algo más atingente a nuestra realidad y también por los dispositivos del MINEDU en relación a la evaluación.

Así que antes de evaluar el impacto que es importante, tenemos que entender que la evaluación en un entorno virtual del aprendizaje comprende:

  • La evaluación como una cuestión de reforzamiento
  • Es personalizada
  • Es participativa.

Además hoy se enfatiza en tomar más en consideración la evaluación formativa por lo que hay que tener los siguientes criterios:

  • Buscar información acerca del estado del aprendizaje para la toma de decisiones para seguir con el proceso.
  • El estudiante debe tomar conciencia sobre su aprendizaje, que permita la retroalimentación.
  • Destacar los aprendizajes logrados, esto es más que una calificación, pues es más importante evaluar.
  • Recursos apropiados para esta etapa: mapas mentales, portafolios, foros, debates, estudio de casos.
  • Destacar las fortalezas más que sus debilidades.

Para finalizar, considerando que el 50% de la actividad educativa es la evaluación (Cuba), diremos contra todo lo que se diga, acerca de que todos los estudiantes pasen de año; la evaluación en el sentido amplio y profundo seguirá siendo de diagnóstico, formativo y que genere resultados, con una evaluación centrada en procesos que lo legitime, y que sea concordante con la calidad educativa y su mejora continua.

Referencias


[2] RIOS QUISPE, Mario; Enfoques de Gestión Educativa; 2016

[3] SALGADO GARCÍA, Edgar; Estrategias de Enseñanza Virtual Universitaria; Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología; Edit. ULACIT; Costa Rica;2005




[7] GUILLEM BOU, TRINIDAD CASCUDO, HUGUET BÓREN; e learning; Universidad Ramón Llull; ANAYA multimedia; España 2004.

[8] SEOANE, A.M. y GARCÍA PEÑALVO, F. (2006): Criterios de calidad en formación continua basada en eLearning. Una propuesta metodológica de tutoría on-line. Actas del Virtual Campus 2006. V encuentro de Universidades & eLearning.


[10] GORDON Dryden, VOZ Jeannette; La Revolución del Aprendizaje; Grupo Editorial Tomo; 3ra edic. 2009; 572 pág.


Otras referencias de interés:

PADILLA ARIAS, Alberto; El sistema modular de enseñanza: una alternativa curricular de
educación superior universitaria en México, Revista de Docencia Universitaria 2012.
SUÁREZ GUERRERO, Cristóbal;12 ideas para la docencia digital; Grupo Educandos web
https://educienciasmariosq.blogspot.com/2017/04/los-smartphone-y-la-educacion-basica.html
https://educienciasmariosq.blogspot.com/2019/01/inteligencia-artificial-y-educacion.html
https://educienciasmariosq.blogspot.com/2012/03/sobre-tecnologias-de-informacion-y-los.html
https://educienciasmariosq.blogspot.com/2012/08/formacion-docente-y-tics-iintroduccion.html
https://educienciasmariosq.blogspot.com/2015/03/la-familias-y-los-tics.html
https://educienciasmariosq.blogspot.com/2007/06/informatica-educativa.html


Agradecimiento:

A mi profesor de postgrado de la UNMSM Cristóbal Suarez porque hace más de una década atrás nos hizo vivir estos momentos de revolución tardía con sus propuestas de virtualidad en educación y red de aprendizaje

No hay comentarios: