lunes, 11 de junio de 2018


NOTAS SOBRE:

UM LIVRO PARA SER ENTENDIDO de Pedro HMC
ISBN 978-85-422-0794-I; Edit. Planeta 2016; Sau Paulo, Brasil

Homosexualidad, aspectos sociales, relaciones interpersonales

Por: Mario Rios Quispe

Tocar los temas de ideología de género, problemática de LGTB (lesbianas, Gays, Transgénero, Bisexual), homofobia, extensión de diversidad sexual, serán temas todavía polémicos en nuestro país, sea por nuestra raigambre cultural, costumbres consideradas ancestrales de fuerte dominio patriarcal y/o matriarcal, sea también por la incorporación de una economía liberal en países como el nuestro que no han solucionado problemas estructurales como el modo de producción que pueda cubrir de alimentación, salud y educación a toda la población, sea también seguramente que una determinada clase dirigente no asumió la tarea de hacer los cambios que nos permita vivir en democracia según la estructura social en la cual estamos. En los aspectos sociales e individuales hay mucho por entender de esta situación que en el mundo también está partido, en el sentido que los países occidentales han hecho la apertura a la diversidad sexual, mientras que en países que fueron resultado de la acción socialista son renuentes a esos cambios, y en mayor medida de los países árabes; los defensores de la diversidad sexual entre intelectuales, políticos y formadores de opinión pública en los últimos 30 años han incidido en la importancia de también ser parte de toda la formalidad de un Estado que solo reconoce hombre y mujer, y como se puede ver en la realidad, los cambios pueden ser hasta constreñidos por cuestiones religiosas, morales, y de costumbres; pero que a  mi juicio, considero que hay que ver en este caso la parte más estructural del tema como es la cuestión económica-social-política en la cual se mueven estos colectivos en el mundo.

Pedro HMC columnista de la Folha Sau Paulo , guionista del MTV Brasil, creador de un canal You Tube de alto impacto denominado “Poe Na Roda” un canal dedicado a la diversidad sexual  con casi medio millón de inscritos y 50 millones de visualizaciones; como se ve, Pedro lidera uno de estos movimientos y es un referente en el mundo gay, por tanto sus opiniones vertidas en el libro, es de una importancia capital, pues como el mismo lo dice, nos ayudaría a entender y del otro de lado de la orilla, a ser entendido, lo que no significa, aceptación tácita, ni promoción extrema de la diversidad sexual, creo que es verlo en su justa medida y de acuerdo al contexto social en que se vive y según la movilidad social y los objetivos como nación; en resumen no es complacencia, ni rigidez, es permeabilidad en función a una mayor democracia y armonía social.

De hecho las apreciaciones de Pedro han de causar muchas críticas y polémica, pero en esa medida hemos también buscar salidas de entendimiento y mejoramiento de la convivencia social; a continuación deslizaré algunas notas comentadas por el que escribe estas líneas y es deseo, por tanto llevar a una discusión más serena pero efectiva, en vista que estamos ante un problema urgente en nuestro país, como es la posibilidad de incorporar la ideología de género en la Curricula Nacional (CN) y de cual hay mucho debate y confrontaciones, creo que este material puede ser una contribución a esa necesidad de aportar a un mejor curso de acción.

Una de las ideas honestas que pone Pedro sobre el tapete es la diferencia entre sexualidad y comportamiento, lo dice con un ejemplo como el hecho de que alguien sea jugador de futbol, eso no hace hombre, pues si bien algunas prácticas están asociadas al género, también es cierto que ante tremenda movilidad social los trabajos se ha comenzado a trocar de géneros y por tanto el sentido de prácticas solo de hombres, o solo de mujeres, se va diluyendo, si queremos aterrizar más, el hecho de cocinar y ayudar en la casa no nos hace menos hombres simplemente son cambios de roles en la optimización de las actividades. 

Por otro lado, según Pedro HMC la razón de ser un LGTB es la propia persona, lo que quiere decir es que la elección es personal y su decisión trae las consecuencias del caso, pero lo que no dice es que esta posición personal no es per se, sino que está condicionado por un entorno social-económico-político,  o también puede tener un efecto adverso como lo que ellos denominan “no salir del armario”. Hay experiencia de periodos de adolescencia donde la persona va sufriendo confrontaciones internas y va definiendo su carácter y personalidad, es un tránsito doloroso – lo sabemos – porque en algunos momentos puede manifestarse comportamientos aparentemente afeminados, pero eso no lo hace gay, es parte de su desarrollo (vean No se lo digas a nadie) el detalle es el contexto, que favorece o no a una determinada conducta y por consiguiente a un problema  social. En Europa en la mayoría de los países es aceptado el género, y además ya hay 20 países en donde el casamiento LGTB es un derecho plenamente asegurado por ley; esto no significa que para nuestro país tenga que ser promovido a ultranza, es una elección personal, pues en estos países donde hay plenos derechos de género, no se vanaglorian de su condición; es como si ser hombre nos vanagloriamos y lo cantamos a los 4 vientos, es irrelevante socialmente no ayuda a la convivencia ni solidifica la afirmación del carácter y la personalidad.

En otro aparte Pedro manifiesta que “ser gay da ciertas ventajas pues le permite moverse en terrenos masculinos y femeninos extrayendo lo mejor de ambos”; creo que es una apreciación ligera pues el conocimiento de la persona no implica estar deslizándose entre personas, creo más que es la perspectiva de la cual yo vemos las cosas, y reconozco al otro; eso es tener una posición definida y pensamiento neto, al respecto creo que esta es una debilidad de la cultura gay.

Recomienda “salir del armario” y no ser vulnerable por el hecho de estar escondiéndose de su condición. Al igual del apartado anterior, podemos considerar una promoción de la condición, y el mismo lo dice en una aparente contradicción: “es personal, el que uno salga del armario es una cuestión de la persona”; vemos en nuestra sociedad que hay personas que lucran con el concepto de “salir del armario” por ejemplo de un conocido conductor de espectáculo que manifiesta que ser gay está en su ADN, sabemos que eso es imposible, imaginemos una diversidad genética de género, a mi juicio son comportamientos mediados por la sociedad que promueve determinados valores y consumo y que modifican a las personas. En esencia podemos decir que hay una naturaleza que rige – y lo hemos establecido – hombre y mujer, el resultado natural es un nuevo ser; lo otro, familias uniparentales, configuración familiar LGTB y sus distintas variedades, así como  dentro de lo “normal” hay mucha variedad: padre madre soltero, familia homoefectiva, familias heterosexuales, hijos criados por padrastro o madrastra, por el tío, por el abuelo, por madres solteras. Esto es resultado del condicionamiento social de necesidad y casualidad, necesidad en el sentido de ser protegido y casualidad porque no elegimos una situación familiar específica, esto acontece según las circunstancias. Por otro lado, el Estado puede elaborar políticas de tolerancia o también de rigidez otras palabras, el estado puede imponer; lo fue el caso de China de Mao que una vez ganada la revolución consideró que toda la pobredumbre burguesa y al menos gran parte de ella debía ser destruida – entre ellos – sus relaciones sociales; así le dio un plazo de meses para que todos los LGTB (de la época) hagan los cambios respectivos a su naturaleza primigenia. Muchos obviamente cambiaron, pero otros siguieron igual y fueron arrojados a un río de China. Como vemos entonces El Estado promueve un determinado comportamiento salvaguardando el interés nacional. Caso muy distinto al de Cuba que no ha podido solucionar este problema, pero el Estado cubano no promueve la llamada cultura gay, es una realidad objetiva, pero prima más el sentido de nación, de orden y de prioridades como salud y educación, esta última donde hay un fuerte control interventor del Estado para no ponerlos a expensas de la cultura liberal.

Intentemos ahora ir a los aspectos científicos-sociales que de alguna manera avalarían el comportamiento LGTB, por ejemplo Pedro dice que en la naturaleza hay comportamiento homosexual en más de 450 especies de animales, sabido es del documental de Discovery Channel sobre animales gays, esta aseveración, no desdibuja el tema del comportamiento en los animales, recordemos que ellos también comparten y hasta cierto punto viven en colectividad. Trae al recuerdo una obra “La Isla de los Hombres Solos” pues explica cómo se modificaban los comportamientos en los seres humanos según un entorno, nuevamente, no pasemos por alto el contexto social.

En los aspectos religiosos culturales Pedro dice: “la propia familia de Jesús era compuesta por dos padres” pag. 199. Es atrevido en ponerlo en discusión inclusive religiosa y también motivo de respuestas de los representantes de la iglesia y los entendidos en el tema no solo como una cuestión de contraparte sino y principalmente como mecanismo de convivencia, no olvidemos que la colectividad en nuestra sociedad ha ganado espacios sociales y políticos. Veamos un caso, el matrimonio gay y su legalización que viene a ser uno de los derechos que pretenden ser ganado en el parlamento y aceptado, aunque queda en el debate la incentivación de la diversidad de género que alcanzarían la categoría de ley que será definitivamente producto del sistema y de cuyos resultados en su devenir no sabemos.

En los temas de cultura ancestral dice Pedro: “Hay algunas tribus donde hay gays y lésbicas y se consideran que tienen dos espíritus, para ellos era la transición de la vida a otro sexo” al parecer nuevamente considera una ventaja moverse en el terreno gay, pero el peso mayor que quiere darle a esta frase es que el fenómeno gay no es reciente es un tema ancestral y además con cierta connotación científica por los estudios en los animales. Lo cierto es que hay material para el debate priorizando en los derechos fundamentales de la persona, pues principalmente se es un ser humano ahora en una variedad sexual (Pedro dice que la promiscuidad no es sino la variedad sexual) y de lo que se trata es de llegar a un punto medio sin homofobia, pero tampoco sin libertinaje.

Debemos considerar además,  que cuando una sociedad es intolerante, fascista la expresión de la homofobia se hace más expresiva y esto pasa porque no se han solucionado los problemas estructurales de la sociedad, como por ejemplo, la desigualdad social, la discriminación en las personas y las oportunidades laborales y sociales como el empleo y el estudio. Si no se soluciona esto “van a seguir los asesinatos a los LGTB que son incentivados muchas veces por discursos de odio disfrazado de religión” (Pedro HMC), en Brasil dice Pedro “Cada 28 horas es asesinado un LGTB”.

Toma los temas más picantes y polémicos donde manifiesta que “relaciones entre pareja manifiesta que hay muchas zonas erógenas y el problema es de higienización” y da un ejemplo y dice que la boca tiene la función de alimentar pero lo usamos para besar. Además dice “La excitación masculina considera que no es la forma convencional, es apenas una parte del deseo de la persona”, fundamenta con el concepto de Dios que no solo hizo el sexo para la reproducción; para él (Pedro HMC), la orientación sexual apunta al deseo.  Eso quiere decir, que  sin un manejo racional y ponderado solo promovería el hedonismo el placer por el placer, el deseo por el deseo características propias de una sociedad decadente (Recordemos que el sexo por placer recién comenzó a ser entendido en 1960-1970). Al respecto Pedro nos ha ilustrado que hay también no deseo pues hace una extensión de aquellos que no tienen deseo sexual (asexuado) y a pesar de ser así es considerado dentro de la comunidad LGTB y otras variantes como PAN SEXUAL, y género fluido, este último donde se alterna o puede estar con un género sin discriminación. Al respecto da el dato que “ya Facebook  disponibiliza 56 opciones de género para escoger a cual se ajusta”  quiere decir que LGTB solo es una variedad mínima, hoy ya se habla de LGBTTTQIACDDPGADG (pág. 169).

En el Perú el tema más polémico es el tema de la familia y que la iglesia sobre todo cristiana y católica lo ha sobredimensionado en una llamada familia normal o convencional, pero como dice el autor de este libro del cual le hacemos unas notas según el caso Brasil donde la familia LGTB puede promover hijos LGTB, es una realidad que no se puede soslayar, la pregunta es si es legal, es moral, es social y económicamente correcto aquí, es un punto de debate para llegar – reitero – a un consenso sin rigidéz ni libertinaje; pues también hay que pensar de una familia que por problemas internos se quedaron madres solteras y con hijos ¿seguirá siendo familia? Pedro nos hace recordar que “20% de las familias brasileñas son madres solteras con hijos” fundamenta más el concepto diciendo: “Un estudio de 1977 hasta 2013 concluyó que no hay diferencia en criar un hijo por casamientos gays y heterosexuales”.

De hecho la comunidad LGTB dentro o fuera del armario seguirá luchando por los derechos que la sociedad lo establece y lo modifica según sea la presión política, pero lo cierto es que hay derechos fundamentales por las cuales si deberas hay que luchar con tesón, pues esta inclusive ralentiza las otras demandas por no considerarse relevantes en la convivencia social. Al respecto una colega en los años 80 era una ferviente luchadora de los derechos de la mujer que después dio lugar a un movimiento interesante y renovador denominado el “feminismo” esto a raíz de la condición en que era tratada y discriminada la mujer – y lo sigue siendo todavía – pero que después degeneró, pues solo se quedó en el feminismo y no profundizó en los derechos fundamentales del pueblo que es ahí donde se lucha no solo por un tipo de colectivo o género sino por toda la población principalmente la más pobre, pues ellos no han solucionado siquiera su derecho a existir, cuando en los colecivos gays que han degenerado mueven una maquinaria de consumo – en muchas casos – promovidas por corporaciones que alientan la ideología de género. Promovamos el debate pero veamos cual es el aspecto fundamental a tocar y cual es el aspecto principal y secundario.

mrq@01jun2018








PENSAMIENTO DE FREIRE EDUCACIÓN Y POLÍTICA


Pensamiento Educativo de P. Freire en el Contexto Actual Peruano

“E  assim que se impoe o reexame do papel de educacao que, nao sendo fazadora de tudo é um fator fundamental na reinvencao do mundo”
Paulo Freire
Por: Mario Rios Quispe



A modo de introducción
Últimamente en nuestro país está envuelto en conflictos sociales producto de las demandas insatisfechas y de la desigualdad creciente en todos los sectores entre ellos educación, que estos últimos dos años ha alcanzado un protagonismo en las luchas sociales en nuestro país, pero que a mi juicio considero todavía está en una etapa emocional importante claro, pero que hay que desarrollarlo a través de una reflexión y toma de conciencia permanente del momento político-social de nuestra patria y de la cual nuestros educadores hoy, no deben ser ajenos.
Al respecto Freire autor del libro “Pedagogía del Oprimido” establece una serie de ideas sobre la educación desde las bases orientada a su liberación principalmente interna que nos lleve a una transformación social; eso supone entre otras cosas, un trabajo compartido entre profesores y estudiantes sin una jerarquía y de un accionar colaborativo; así manifiesta Freite que la acción y la reflexión, esta última compartida, de diálogo y de cotidiana, nos lleva a la concientización de la población y por consiguiente al cambio.

La dirigencias gremiales tanto del sindicato como del colegio de profesores del Perú, tienen una inmensa responsabilidad pues no es solo conseguir una reivindicación y empantanarse con lo obtenido, creo que hay que hacer escuela política en todo lugar, por el resquebrajamiento de la moral de nuestro país producto de gobiernos que han dado la espalda al pueblo y han cubierto la nación de corrupción, no solo sostenida sino también generalizada. Al respecto señalo algunas ideas importante del pensamiento de Freire y su aplicación a la realidad de la educación en nuestro país.


Pensamiento de Freire
Una primera cosa que Freire establece es que no hay práctica educativa que esté exento de límites ideológicos, epistemológicos, políticos, económicos y culturales. Esto obviamente contrario a los intereses de los funcionarios del MINEDU que alientan una educación por la educación e inclusive presentan propuestas educativas desligado de la dinámica social interna; por ejemplo se habla de desarrollar contenidos en la medida de que sean significativos a las vivencias del niño, pero hoy lo que resalta más en el escenario actual es la corrupción y que debía ser un  tema altamente significativo, pero que de parte de los operadores del currículo principalmente los especialistas, acompañantes, y monitores no lo consideran dentro del diseño del currículo, o como proyectos educativos y mucho menos sesiones de aprendizaje. Esto tiene una explicación; hacen una educación desligado de los problemas nacionales.

Por otro lado, siguiendo a Gramsci, Freire destaca el papel de la subjetividad en la población, que en sus inicios fue duramente cuestionada por la izquierda ortodoxa pero que los movimientos sociales y políticos en Asia despertaron el interés por desarrollar la subjetividad, los valores socialistas. Freire recoge el aporte de Gramsci, y nos dice que “la subjetividad juega un papel importante en la lucha histórica” fundamentado en el hecho de considerar de manera objetiva que si bien la educación es la reproductora de la ideología dominante, esta no debe verse como algo mecánico, lineal, pues de lo contrario quedaríamos en eso, en considerar que las cosas no van a cambiar; y más bien una comunidad magisterial progresista tiene la tarea de contrarrestar esto, llevando ideas nuevas a la población, de la posibilidad de un cambio que no es solo reivindicativo, sino que está en función de su liberación final, Aunque hay que entender que esto toma tiempo, tomando las palabras de Freire “Roma no se hizo en un  día y nuestra expectativa de vida no corresponde a la expectativa de vida de la población” quiere decir que la tarea del maestro en la elevación de la conciencia de la población es de largo aliento y la única satisfacción sería la de haber contribuido y ser parte de esa comunidad de educadores que ayudaron a cambiar la concepción de la población, creando conciencia social y por ende el sentido de nación.

En nuestro país se desarrolló el año pasado una Huelga Nacional Indefinida, denominada la HNI 2017  y que después de decenas de años se pudo ver un movimiento social educador bastante cohesionado y convencidos de la justeza de su lucha, obviamente se habrán sacado muchas lecciones al respecto, que pasan por cuestiones remunerativas, de dignidad social, pero no olvidemos que la acción definitiva del liberación implica muchos años – reitero – tal vez no lo veamos pero la justeza de la lucha da la convicción de que es posible un cambio no solo de la educación, sino también de la sociedad..


Educación, Calidad
Conceptos bastante utilizados desde la Banca Multilateral, los gobiernos de los países, autoridades, profesores, personal administrativo y padres de familia, en la cual para algunos de esos grupos puede significar una política a seguir, para otros un sueño a cumplir, y para otros mayor eficiencia y eficacia en la utilización de los recursos, mas ello nos lleva a una diferenciación cuando se conecta calidad y educación, por ejemplo, puede ser: Calidad de la educación, educación para la calidad, educación y calidad de vida, entre otros. Vemos aquí que puede adquirir variadas significaciones y eso dependerá de lo que cada grupo social entiende por calidad y educación, pues como dice Freire “no puede existir una práctica educativa neutra, descomprometida, apolítica”. Pues lo que hacemos a diario se da también entre grupos sociales, y en contradicción, que solo puede ser resuelta en debate de ideas entre ideas correctas e incorrectas. Freire dice en otro apartado: “no puede haber camino más ético, más democrático que testimoniar a los educandos como pensamos, las razones porque pensamos de esta o aquella forma, los sueños por la cual luchamos, pero al mismo tiempo dándoles pruebas concretas irrefutables, de que respetamos sus opciones en oposición a las nuestras”. Es pues el sentido de educar y hacerlo en contradicción que cuando no son antagónicas  se resuelven en una lucha de ideas. Lo ético pues hoy es no reducir la educación a un mero proceso técnico o mecánico en la transferencia de conocimientos, la calidad debe pasar en una cuestión ética y democrática de respeto al pensamiento incentivando así que  los educandos puedan ejercer sus propios derechos y a su vez el deber de establecer sus límites, de proponer y ejecutar tareas programadas.

Al respecto de lo señalado entonces quedamos claros que no hay una calidad neutra y esto se expresa en lo que el magisterio peruano entiende hoy luchar por una educación de calidad, práctica educativa que identifique al magisterio y a los educandos con resultados concretos, eso es pues lo que sería la calidad para el pueblo y donde enfatizamos que ella está en función de cada grupo social pues tienen distintos intereses, muchas veces contrapuestos.

En tal sentido que entendemos por educación para la calidad,  significa que orientamos todos los esfuerzos educativos a poner los cimientos de la calidad pero en función a los intereses de la educación popular en donde podemos atribuir calidad a la misma práctica educativa, a las cosas, y a las personas muy distinto por ejemplo a los intereses del Ministerio de educación porque la sencilla razón de que esta se encuentra sujeto a los intereses de grupos económicos – financieros y a los dictados de la  Banca Multilateral; también por el hecho que los valores que promueve los que detentan el poder no son los valores del pueblo peruano.

Otro término diferenciador es de “calidad de la educación”  que sería el resultado de algo, en este caso de la educación, por ejemplo que tanta calidad ha tenido la educación peruana (teniendo en claro la posición del grupo social)  a decir de P. Freire: “certa qualidade da educacao”. Y por último educación y calidad de vida, que es entender todos los esfuerzos educativos por lograr – en nuestro caso – una calidad de vida en la población, aparentemente pueden ser cosas separadas, más sin embargo, si con la educación se logra calidad de vida, entonces la educación tiene visos de calidad, algo así como una educación para la calidad.

Estos tres criterios Freire lo resume en lo siguiente: “No hay finalmente, educación y calidad neutra […] que no implique una opción política y no demande una decisión, también política de materializarla” (Sao Paulo 28set92). Esto es de una inmensa responsabilidad de las organizaciones magisteriales que tienen que aprender a construir las bases de una educación de calidad o para la calidad, pero desde la óptica del pueblo en donde no hay que pensar en plasmarla burocráticamente sino y fundamentalmente en la mente y corazones de los que estamos en el hecho educativo, este será el primer esfuerzo reorientador y de trascendencia en la iniciación de la nueva educación peruana.

Finalmente para esta parte, la calidad está ligada a la cantidad, estos son los atributos importantes para describir la materia en sus distintos órdenes según el enfoque dialéctico; en los aspectos sociales educativos supone por ejemplo que la población no solo requiere que la educación sea cubierto en su totalidad en la población sino que también lo sea en calidad. En nuestro país pretendiendo seguir el modelo chino de tener la mayor cobertura educativa (1970), se descuidó la calidad que hasta ahora sentimos sus efectos por más intentos de que el Estado peruano pretenda revertir pues a ello se asocia la precaria estructura del Estado donde el modelo que se pretende desarrollar bajo una política neoliberal (APP) lo único que logra es una mayor desigualdad en la educación pues si bien ahora vemos estudiantes con muy altos rendimientos, por el otro lado y muy marcadamente se ve estudiantes con muy bajos rendimientos que es lo que se puede interpretar de las distintas pruebas que se toman en el país.

Pero hay algo más grave y tiene que ver con la cuestión política, elevar la calidad educativa en la población nos lleva a  la elevación de la capacidad crítica de la población contrario a los intereses de la clase burguesa pues no pueden ir contra sus intereses. Esto es lo que pasó en Chile, elevaron la calidad educativa pero privatizaron la educación con crédito educativo, y es donde la masa de estudiantes levantó su voz de protesta y desarrolló una serie de movilizaciones contra estas medidas, nuevamente entonces, estamos en la lucha de clases y en la cual la educación como fenómeno social, no escapa. Freire dice al respecto: “el deber del Estado es ofrecer una educación de calidad y en cantidad suficiente para atender la demanda social”.


Derechos y deberes
Siempre se ha visto a la crítica como algo negativo inclusive algunos hablan de que hay críticas constructivas y críticas destructivas, y lo que debemos desarrollar es una crítica constructiva, más debemos entender que la crítica puede ser destructiva en cuanto destruya aquellas ideas nocivas que no buscan llegar a la verdad sino sencillamente a prevalecer la posición de un grupo que por años ha dominado. Por eso se dice que al criticar no se debe faltar a la verdad, pues solo así se construye democracia, y se cimenta la posición ética de quienes critican. En general podemos decir que todo ha de estar sujeto a la crítica, Freire nos dice: “esto significa, fundamentalmente, reconocer que es imposible estar en el mundo, haciendo cosas, influenciando, interviniendo sin ser criticado” (Sau Paulo 1987).

Un ejemplo de ello es cuando especialistas del MINEDU plantean que se puede desarrollar competencias sin contenidos, cierto que hay prácticas muy puntuales, como por ejemplo cuando se trabaja con LEGO y donde vemos que los niños desarrollan una serie de proyectos LEGO en muchos casos sin conocimientos del funcionamiento del equipo ni detalles ingenieriles o físicos, ellos sencillamente lo hacen con ese entusiasmo con ganas de lograr un prototipo o recrearlo, sin embargo esto no es invariante,  se tienen que expresar en algo mas productivo, se hace necesario trabajar los contenidos que envuelven a determinada competencia y capacidad; así por ejemplo, si un joven sabe preparar su muestra, utilizar el microscopio pero carece de conocimiento de lo que está  observando, entonces los resultados del aprendizaje se desvanecen, en otras palabras y parafraseando a Freire: “no puedo decir sin probar que puede haber práctica sin contenidos”.  Y es que el elemento de crítica está cuando se desarrolla de forma constante, puede dar lugar a modificar la propia práctica, la propia competencia que se pretende plasmar .


Experimentando, nos hacemos
Cuando optamos por la vocación de ser maestro, inicialmente tenemos una idea ligera del tema solo nos dejamos llevar por factores emocionales, sentimientos muy arraigados como decir mis padres fueron maestros, lo tengo en el alma, o me gusta enseñar lo que sé y compartirlo entre otros; no podemos dejar de reflexionar sobre esto porque es lo que va a configurar la base espiritual de lo que es ser hoy un maestro. Freire nos da una interpretación interesante de este proceso cuando dice: “no es fácil distinguir un profesor imaginario de un profesor del mundo real”. Lógicamente es un punto de arranque en la vocación de ser un maestro, pero no debemos quedarnos ahí, debemos mediante acción y reflexión ir en búsqueda de una visión objetiva de lo que es hoy ser un profesor. Cuando digo esto no cuenta solo lo profesional sería un chato pragmatismo que ha hecho mucho daño a la educación peruana pues han puesto los instrumentos por encima del hecho educativo, a las competencias por encima de los contenidos, a la motivación por encima de la enseñanza-aprendizaje; a la pedagogía activa por encima de la reflexión.

Lógicamente que experimentado, haciendo, equivocándonos; nos hacemos pero para llegar a un siguiente nivel, antes tenemos que reflexionar lo desarrollado, solo así avanzamos dialécticamente y por saltos, pues esa reflexión nos da lecciones la que podemos incidir, que cosas podemos evitar y que cosas podemos desarrollar;  no nacemos hecho, lo dice Freire, al experimentar en el mundo nos hacemos, pero esa experimentación va cargada a su vez de reflexión constante, solo así logramos estudiantes conscientes y profesores con vocación de servicio.


Reflexión Final
Una de las cosas fundamentales en el pensamiento de Paulo Freire es hacer una reflexión político-pedagógica del entorno social y del lugar del aprendizaje y que sea compartido; todos debemos hacer carne de esa reflexión para asumir tareas más altas en la liberación o la libertad como el lo menciona. Vemos en la actualidad que los sistemas educativos no da lugar a que se discuta de lo que se está imponiendo en educación como CN y toda los instrumentos de gestión; los niños no discuten sus aprendizajes ni siquiera hacen que sus conocimientos se contrasten con su vida cotidiana en la procura de una calidad, los gremios sindicales actúan con máximas políticas que ni siquiera pueden trabajarlo en cascadas en los niveles más amplios de los profesores;  los especialistas y capacitadores siguen un TDR que en muchos casos no son convencidos de ellos lo que lleva inmediatamente a utilizarlo como un recetario que el maestro siempre va a cuestionar porque así nunca los instrumentos van a eficientar el trabajo pedagógico. Hoy más que nunca se requiere de una reflexión pedagógica pero a su vez de una reflexión política, por la sencilla razón de que al final de cuentas la política es la relación entre los grupos sociales .

Esto sería entonces la sociedad del conocimiento  de abierta y libertaria producción de conocimiento en constante teoría y práctica donde la población mayoritaria va en busca de su sueño de su destino histórico, pues  quienes somos nosotros para decirle a donde debe ir sin dotarle de capacidad crítica de todo el entorno social y económico; más por el contrario un dialogo constante nos da la experiencia de cotidianeidad  y por tanto una reflexión compartida que con acciones nos lleva a la concientización y por consiguiente cambio. Con el atenuante que el papel político de cambio es de larga data y cuanto mejor se tome  conciencia, esos grandes  cambios estarán más temprano que tarde plasmados en la sociedad nueva.

Por otro lado, los marxista ortodoxos dirían que lo que propone Paulo Freire es una utopía, pues de lo que se trata es de cambiar la sociedad, pero esto no es posible sino hay acción de las más amplias masas en la búsqueda de su destino y esto supone pensamiento y acción en unidad de masas, a ello llama P. Freire: “La importancia del papel interferente de la subjetividad en la historia, de modo especial, la importancia del papel de la educación” (Sao Paulo 1993). Lo que en esencia es decir que se requiere de ideas concebidas para que la acción sea contundente y efectiva  es el cambio de las personas para cambiar las personas y ese es el papel que toca cumplir en esta etapa que considero precursora, larga seguramente, porque los que dirigieron hoy nunca se fundieron con las masas, pero también puede estar cerca y eso es posible cuanto más y mejor luchemos por ese cambio a pesar de los riesgos.