El Proyecto Educativo Institucional, en el marco de la Política y las
Políticas Públicas en el Perú
RUMBO AL BICENTENARIO
Por: Mario Rios Quispe
Introducción:
Para el presente
ensayo nos embarcamos en dos criterios que fundamenta la relación de los PEI`s
(Proyectos Educativos Institucionales) con la política en general y las
políticas públicas en particular; un primer aspecto son las directivas globales
de las reformas en educación por parte de los organismos multilaterales y que se
han aplicado cual receta en todos los países de la región con resultados
desastrosos [1]. Por otro lado, el
segundo aspecto, concierne a un aspecto más local pero relevante en las
escuelas públicas como es el despliegue de las microreformas que en la acción
eficaz y de fuertes convicciones nos posibilite llevar a una reforma auténtica [2].Estos dos aspectos descritos hasta
cierto punto son antagónicos y revelaría que la construcción de un Proyecto
Educativo Institucional de escuela, se mueve en el crisol de lucha y debate;
ser consciente de ello nos permitirá construir un documento sólido que
enmarcado en líneas orientadoras y operativas, sea un instrumento que promueva a
todos los actores de la institución educativa, ciñéndonos a la realidad local,
y que a su vez, sea crítico de las propuestas
que plantea el Ministerio de Educación, obligándolos a que sean
políticas más especificadas a cada realidad local.
Política y Políticas, cuestión de poder
La política es poder,
y el poder se expresa en la relación y confrontación de grupos en el
cumplimiento de una meta o metas, lo vemos en las luchas sindicales contra la
patronal, en la lucha contra los corruptos del Estado; la política pues, está
en todo y es mando y guía de cualquier acción; en el campo de la educación
también lo vemos con las contradicciones por el control de los maestros agremiados
en el SUTEP y el FENATEP; también en la defensa de los derechos de los maestros,
tenemos la contradicción maestros y el MINEDU; hay pues un sinnúmero de
ejemplos que expresa las contradicciones sociales, específicamente en educación.
Así pues, en la construcción de los instrumentos orientadores también se
expresa la concepción de los grupos en pugna que generalmente no son
antagónicas, vale decir, a través de lucha de ideas y debate se puede llegar a
establecer algunos puntos; A veces se expresa la contradicción cuando hay una
apatía en la construcción del PEI o también cuando los directivos de manera
mecánica lo quieren imponer, sin críticas. La pregunta es ¿es posible construir
un PEI en grupos en lucha? Al respecto
diremos que, nada se construye con un acuerdo uniforme de sus integrantes
siempre habrá puntos en desacuerdo que requeriría más debate pues reitero son
contradicciones no antagónicas, lo peor que pueda pasar es negar totalmente el
deseo de construir un PEI atingente a la realidad de cada institución educativa
y su entorno. No olvidemos que las contradicciones expresadas en la sociedad y
en la política también se ve también expresada en las escuelas, lo importante
de esto es discutir, luchar para encontrar ideas comunes que nos pueda ayudar a
la construcción de un PEI objetivo y útil, no documentos que solo sirven para
mandar a la UGEL y que una vez aprobado pase a los archivos de la institución.
Las políticas mayormente
expresadas en la directivas que el MINEDU emite a las instituciones educativas muchas
veces entran en contradicción con el desenvolvimiento de los actores en los
centros educativos, en el caso de los directores por la sobrecarga de
documentos; y en el caso de los maestros por la continua imposición de como se
debe trabajar en el aula a través del CN y todos los instrumentos que derivan
generando una sobrecarga de información que en la línea del MINEDU, busca
evidenciar el desarrollo del trabajo pedagógico, y en el caso del maestro le
hace perder tiempos importantes en la dinámica de E-A en el aula. Es el caso de
los profesores de CyT que al llenar documentos de preparación y sesiones de
clase, tiene que preparar la guía de laboratorio, organizar a los grupos de
trabajo, hacer las recomendaciones previas de trabajo en Laboratorio, le queda
para la enseñanza efectiva de la ciencia es el 25% lo que diluye todo
conocimiento, pues como dice Piscoya, “aún no se ha inventado una pedagogía sin
contenidos” [3], en CyT esto es
grave porque toda la ciencia se desarrolla en base a construcciones
conceptuales que servirán para desarrollar la teoría y principalmente la
práctica mediante la experimentación y la propuesta industrial-tecnológica.
Desde un enfoque de
política, el PEI se presenta entonces dos líneas, una de ellas es, si solo es
un simple documento de formal presentación anual; o es un documento que es de
consulta permanente de los integrantes de la I.E. que ayuda a orientar los
esfuerzos educativos y visibiliza la innovación educativa que se da en el aula
y en las unidades de trabajo. Al respecto debe quedar claro que la mejor manera
de realizar un trabajo efectivo del PEI es en el sitio de aprendizaje,
poniéndonos de acuerdo en las líneas
prioritarias que cohesionen el esfuerzo educativo generando un impacto positivo
en la población local, de esa manera, el PEI se constituiría en una herramienta
estratégica de desarrollo institucional, no solo en los logros de aprendizaje,
y la eficiencia interna sino en el favorecimiento del entorno social cercano y que
puede ser evidenciado en proyectos productivos y de servicios tales como, salud
comunitaria, gestión de riesgos, temas ambientales, gestión tecnológica,
Huertos escolares, Crianza de aves, Cultivos Hidropónicos, entre otros; así,
una manera de contrarrestar la propuesta oficial es trabajar en reversa, es
decir, que los hechos de la educación dicten lo que se debe hacer, que en
lenguaje especializado es como la táctica dicta la estrategia [4]; en las IE`s hay mucha información
generada pero que no es visibilizada muchas veces porque se construye un PEI
soslayando la realidad y la dinámica interna expresada en aportes, que en
muchos casos son proyectos muy innovadores que pueden constituir el resultado
de una construcción formal de un proyecto educativo institucional y
probablemente su principal línea estratégica.
Políticas Públicas en el PEI.
De la concepción
primigenia de la política hasta los tiempos actuales y en el marco de las
reformas se ha redefinido y diversificado el concepto de política, pues ante
una ligazón económica fuerte que tiene nuestro país con la comunidad
internacional hay no solo una relación
de trabajo interno, sino global; vale decir, no es solo la interacción en la
institución, también lo es con el Estado y los países inversores los que
ciertamente han hecho los dictados, de cómo debemos comportarnos y de que
manera hacemos uso del dinero que se nos da para reestructurar el Estado y sus
principales ejes sociales como es la salud y la educación, es lo que denominan
el strategic paper [5] que lo emite
el BM, el BID y el FMI sin la cual no
habría préstamos; esto aterriza en los
países a través de las políticas de
Estado sustentado en las llamadas políticas públicas que vienen a ser
directivas de amplio acuerdo de actores. Mediante el siguiente ejemplo, describimos la
diversidad del concepto de política.
La política púbica se
entiende como los cursos de acción gubernamental que atienden o por lo menos
intentan atender situaciones no solo socialmente problematizadas (policy), sino
políticamente visibilizadas, determinadas transversalmente por cuestiones ideológicas
en tanto principio y valores políticos de las diferentes colectividades humanas
(polity), y también inter-relacionados con los proyectos políticos que emergen
en el seno de la colectividad humana (politics). (https://slideplayer.es/slide/12554702/)
ver fig. a modo de ejemplo.
Instituciones científicas
Normas Relativas a CyT
Concytec
|
Actividades como el ECI
Gestiones
Movilizar en y para CyT
Industria ajena a CyT
|
Débil apoyo (% ID)
Desarrollo de programas en
CyT
Plasmar Ley en CyT
Ministerio
de CyT
|
Polity
|
Politics
|
Policy
|
Figura 1:
Educación Científica, Relación con las Políticas en Ciencia
y Tecnología en el Perú, ECI 2012
El objetivo de las reformas ha sido
alinear a todos los países y a su población entorno a una estructura conceptual
denominada políticas públicas y que son de obligado cumplimiento para
efectivizar la inversión, entonces es ahí el punto de lucha y contradicción
pues lo propuesto por la banca multilateral a través de las reformas y las
políticas públicas diseñadas solo sirven a los intereses de los países
desarrollados llamados también imperialistas, pues ellos no invierte por buen
samaritano lo hace porque busca fortalecer sus intereses a través de la deuda y
de la política desarrollada producto de esa inversión; por ejemplo el consorcio
PISA OCDE plantea en sus pruebas el perfil de un estudiante de quince años que
responda a los desafíos globales, lo que en el fondo es tener “mano de obra”
que sirva a los grandes corporaciones, este es el punto de contradicción con
los colectivos y organizaciones de la sociedad civil y sindicatos contra la
política educativa; esta contradicción hace aún más difícil plasmar documentos
orientadores de las IE`s públicas entre ellos el Proyecto Educativo
Institucional, sin embargo, hoy nos planteamos como principio que las
microreformas pueden hacer la gran reforma educativa que necesita el país y
sirva realmente a los intereses soberanos del Perú, estas microreformas pasan
por los hechos de la educación de la labor indagadora y de investigación del
maestro peruano, lo que obliga a un inventario de experiencias e innovaciones,
y que a partir de ello se puede construir el PEI, lo que se dijo en la primera
parte de este ensayo, la táctica dicta la estrategia, las acciones dictan la
planificación; lo que lograría este criterio es la ligazón del maestro con la
institucionalidad específicamente el esfuerzo pedagógico con el esfuerzo de los
cuerpos directivos, pues entre ellos no
hay socialmente una diferencia abismal que nos ponga en puntos de contradicción
no antagónica, y esto porque los directivos tienen que soportar la presión del
sistema que obedece mecánicamente a los dictados de la banca multilateral. Los
instrumentos prescritos por el MINEDU tienen que ser discutidos a efecto de que
pueda cumplir la meta de servir al pueblo y sus intereses; por ejemplo, se
puede hacer o desarrollar programas de emprendimiento en la escuela pero
siempre atendiendo que con eso si bien soluciona en algo el problema económico
familiar a la larga puede resultar precarización y pauperización de estas líneas
emprendedoras, lo es el caso también cuando nos hablan de conciencia
tributaria, es correcto en tanto los impuestos no se lo lleven en robos y
corrupción sino realmente sirva a los programas sociales y esto también debe
ser considerado en los proyectos innovadores pues las cosas no son per se,
están en un contexto y hoy ese contexto es de confrontación del servilismo de
los gobernantes con aquellos que defienden los derechos fundamentales del
pueblo, que derrocha creatividad y por lo tanto siempre innovará, porque la
pobreza nos da la imaginación, “la pobreza impulsa el anhelo de cambio” [6] y la experticia para innovar, por
lo tanto no pueden ponerse al margen de un plan estratégico específicamente de
un proyecto educativo institucional.
Innovación Pedagógica,
la materialización del PEI; Enfoque Moderno
En esta parte quedamos claro que hay
protocolos de la forma como se desarrolla el planeamiento estratégico que viene
de disposiciones de organismos globales, eso es lo concreto sin la cual las
propuestas pedagógicas no tendrían espacio de comunicación académica muy
necesario en esta época de la sociedad del conocimiento, y mucho menos la
posibilidad de desarrollo profesional; por el otro lado diríamos que no tendría
repercusión ni tendría un valor productivo si es que solo se llenaran formatos
de presentación de informes y documentos orientadores como el PEI; ante todo
ello siempre será relevante lo objetivo y concreto como son los hechos mismos,
la acción que se ve expresada en las aulas y en general en cualquier sitio del
aprendizaje, así pues según el lenguaje moderno diríamos ¿qué valor damos a lo
que realizamos y planificamos? y como a través de ello podemos construir la
visión institucional que debe ser una “visión compartida” [7].
Todo proyecto educativo institucional que
sea productivo requiere establecer dos conceptos claves: la misión y el valor
público; la misión entendida como la razón de ser la organización que lleva el
espíritu del compromiso de los
integrantes que han decidido llevarla adelante, compromiso que nos debe llevar
a generar valor en los servicios prestados como la eficiencia interna, los
resultados como por ejemplo los logros del aprendizaje y la confianza que se
gana en el tiempo con acciones positivas y de impacto. En términos más
prácticos, se puede tener misión y registro de valor público aun hasta de
manera confusa, sin embargo la institución educativa seguirá funcionando con
cierto grado de efectividad; pero si queremos algo relevante de mayor impacto,
tenemos que hacer que la relación misión y valor público sea ligado mediante la
estrategia que establece los cursos de acción y que además hace posible generar
una propuesta de valor más desafiante, y así nos ayude a clarificar la visión
institucional. Al respecto veamos el siguiente cuadro:
Reforzando las ideas anteriores a través
de este cuadro, interpretamos que toda estrategia es la concatenación de
perspectiva y desarrollo de cada uno de los objetivos señalados en un plan, lo
que ayudaría a delinear compactamente los cursos de acción de la institución
hacia la visión planteada en forma práctica; la relación principal es misión y
valor público a través de la estrategia que sería líneas de trabajo y flujo de
acciones o despliegue, donde la misión genera valor público por la estrategia
concebida. Para las entidades públicas la misión es imperativa, por lo tanto
hay una similitud para todas; a partir de la misión es posible generar el valor
público mediante una estrategia de mayor o menor valor y en distintas formas y
aspectos, y con la obligación a proyectarlo objetivamente hacia una visión que
revestirá características muy particulares lo que a su vez hará distintas
instituciones educativas exitosas y de vanguardia.
Jason Jennings nos dice al respecto, que
la estrategia es en esencia el “gran objetivo” [8], visibiliza la propuesta del flujo de acciones entre la misión
y el valor público. En la cual hay muchas técnicas y herramientas que se pueden
aplicar como los 5 p`s de Mintzberg y la cadena de Porter. Las 5 p`s tienen
como elementos: las Pautas de
acción, que define los principales acciones a considerar, Perspectiva como el derrotero de la institución en el tiempo; Plan, la estructuración de recursos tiempos
y acciones a tener presente; Patrón
como el modelo a referenciar el trabajo; y la Posición
como que parte del espacio de atención tiene determinada institución educativa.
Lo otro es la cadena de valor de Porter
que en un enfoque de procesos estableció que el valor se daba a través de actividades,
que constituye en la práctica educativa, las acciones cotidianas en el aula, y
en general en cualquier espacio de la institución entre tiempos de recreo, las
unidades de recursos como TIC`s, Laboratorio y Biblioteca; Porter ha señalado
actividades primarias que debe ser respaldadas por las actividades secundarias,
donde este último viene a ser soporte que envuelve a las actividades primarias,
como es la infraestructura del colegio, los recursos humanos, el nivel de
tecnología, el aprovisionamiento entre otros, este embone muy bien
estructurado, delimitado y funcional harían la cadena de valor en un marco de
procesos, que cohesionaría a los cuerpos directivos con los integrantes de la
institución educativa, en una siguiente etapa podríamos usar otras herramientas
como el mapa estratégico que nos ayude a mensurar la evaluación del desempeño,
la gestión de procesos, la satisfacción del cliente, el clima institucional, la
gestión del talento humano entre otros, aunque para eso se necesitaría un desarrollo más estructurado e instrumental
para iniciar una medición de la calidad educativa; lo cierto es que la clave
para plasmar una herramienta como el mapa estratégico mínimamente se necesita
caracterizar la perspectiva de aprendizaje y desarrollo que va a permitir a su vez
caracterizar la perspectiva de los procesos internos y esto nos ayudará a
evaluar el grado de satisfacción del cliente, para finalmente ver los aspectos
que ayudarían a sostener los lineamientos que apuntalan la calidad y la
excelencia de una institución educativa [9].
Lo Importante, Nuevas Formas de Gestión en el marco de la
NGP.
Trabajar bajo el
criterio de valor público tiene un propósito de fondo, reducir la inequidad
pues el aumento de este último, solo disminuye el rendimiento educativo y por
lo tanto nos da menores posibilidades de desarrollo como nación más aún en esta
época de pleno aumento de competitividad global basado en CyT.
Planteamos entonces
una “gerencia por resultados” que involucra directamente a los actores
educativos en una gestión basada en desempeño [10] que sería su equivalente; en esencia es internalizar los
criterios de gestión en toda la organización de tal manera que socializando el
conocimiento y la práctica de los elementos de gestión, se lograría mayor
efectividad en la institución la cual cimentaría en sus integrantes el rol como
ciudadano que responde a la demanda de la sociedad.
Ahora, una Gerencia
por resultado no niega los procesos solo lo hace más activo en una dinámica
educativa que nos lleve a buenos resultados mediante el control y monitoreo
tanto en lo pedagógico como en lo administrativo, siempre tomando como las
principales dimensiones: eficacia como por ejemplo logro de aprendizaje; la eficiencia
como el uso óptimo de los recursos como los materiales de limpieza, así como
generar recursos económicos como piscina, estacionamiento entre otros.
La gerencia por
resultado aplicada a la educación y su gestión colectiva intenta romper con su
antípoda el modelo burocrático que no ha permitido que emerja las innovaciones
y proyectos. La idea es que los actores en educación reciban un mayor poder de
cambio y por ende mayor responsabilidad.
Referencias
[1] GENTILE;
Políticas Educativas Pasteurizadas en Latinoamérica; 2010
[2] RIOS QUISPE,
Mario; Gestión Educativa, para no directivos; Gestiónate Perú; 2016.
[3] PISCOYA HERMOZA, Luis Adolfo; Realidad
del Desempeño Docente; 2010
[4] DRUCKER, Peter; La Gerencia en la Sociedad
Futura; Grupo Editorial Norma; 2002.
[5] ______________; Strategic Paper CyT; Banco
Interamericano de Desarrollo BID; 2005.
[6] CASTILLO
RIOS; Educación
en China, una pedagogía revolucionaria; 1980.
[7] SENGE
Peter; La
V Disciplina; editorial Granica.
[8] JENNINGS,
Jason;
Menos es Más, Cómo las compañías que se destacan utilizan la productividad como
herramienta competitiva en sus negocios; Grupo editorial Norma; 2003.
[9]
PUTRIANO, Julio; Gestión Pública POI; Centro de Capacitación y Desarrollo Global; 2016.
[10] BETETA, Edmundo; Gestión por Resultados;
PUCP; 2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario