Reseña
Histórica
Breve
Historia del Tiempo en el Laboratorio de Ciencias
I.E. 2086 “Perú Holanda”
1988 – 2018
Por: Lic. Mario
Rios Quispe
Los años Aurorales de la actividad pedagógica científica
Eran las épocas – década de los ochenta - más
duras y fulgurantes de la sociedad peruana donde la juventud estudiosa solo
pensaba en transformar el mundo, todo parecía estar tan cerca que se percibía el cielo en el techo; específicamente fue la juventud Sanmarquina
de los 80 y parte de los 90 en la que había mucha sensibilidad social, se
hablaba de “servicio social obligatorio”, sin embargo las necesidades
económicas familiares y personales hacían carne en nuestra vidas lo que
significaba emplearse en algo para poder subsistir, entre muchos trabajos
eventuales como enseñar y hacer algún oficio, finalmente caí en una Institución
Educativa antes “Colegio 2086 Perú Holanda” recuerdo que me recibió el entonces
director Huamán Paredes(1988) que inicialmente era reacio a mi incorporación
pues al parecer no había laboratorio y recuerdo su pregunta ¿cómo va a trabajar
si acá no hay laboratorio? Y le dije que si no había puedo generarlo, me
recordaba así mis años de formación en divulgación científica en el Museo
Histórico de Ciencias Físicas – UNMSM el cual ayudé a fundar e iniciar sus
actividades, no me era extraño entonces trabajar en situaciones adversas.
En esta primera etapa de trabajo reconozco el
apoyo del profesor Diómedes Rámirez y del profesor Víctor Córdoba que a pesar de las
diferencias ideológicas se notaba un trabajo serio y profesional; en el
contexto puedo decir que había mucho debate sobre el papel de los sindicatos y
el desempeño de los directivos, mas en ese debate y lucha había unidad de
trabajo y coordinación. De mi experiencia de 30 años puedo afirmar categóricamente
que en ese entonces vivíamos un “comunismo pedagógico” y tanto era así, que no se
notaba la diferencia entre un personal administrativo y docente, todos éramos
trabajadores y eso dio lugar a muchas cosas en el laboratorio, primero a que
siempre me consultaban sobre cómo realizar su trabajo en ciencias, puesto que
yo si bien no tenía formación pedagógica, si tenía formación científica y mi
apoyo podía ser clave en los esfuerzos pedagógicos, eso me llevó a pensar
que importante son los científicos en las escuelas y que después materialicé
otros proyectos que sustentaban la idea de ligar la ciencia en la escuela.
Casi simultáneamente a mi llegada, también viene al colegio los módulos de laboratorio de Hungría (módulos
húngaros), era la ocasión importante para poder mostrar mi profesionalismo con
los equipos, paralelamente a este
proceso llegan al colegio dos profesionales de ciencias que van a realzar el
esfuerzo del laboratorio como es el profesor Antonio Lavado y el Profesor –
Laboratorio Chumacero ambos conocedores de
la química y Biología. Al respecto debo afirmar que mi inclinación
inicial a la ciencia era por el lado de la física por ser mi formación como
estudiante universitario de ciencias físicas, así que esa oportunidad de que
haya personas de las tres áreas de las ciencias básicas elevó de sobremanera el
trabajo en el laboratorio; el resultado de ese trabajo dio lugar a la primera
semana de ciencias en la cual se trajo a profesionales de las ciencias (UNI –
UNMSM) que disertaron sobre distintas temas actuales de las ciencias, algo que
se realizó durante años con ayuda reitero del profesor lavado y del profesor
Córdova, a ello también se sumó el profesor Elvis Arbieto con los temas de
medio ambiente. Una lección de todos estos procesos de experiencias pedagógicas
me llevó a pensar parafraseando a don Walter Peñaloza: “la educación es un
profundo no a las recetas”, pues se pueden generar mil pedagogías porque los
hechos de la educación varían y si bien hay leyes generales, también es cierto
que cada hecho tiene su particularidad y de la cual se puede sacar lecciones que
pueden enriquecer la ciencia pedagógica. En el Laboratorio por esas épocas
(inicios de los 90) hubo
muchas actividades de laboratorio donde siempre la constante era el apoyo de
los científicos a las actividades que realizaban los profesores de ciencias en las escuelas secundarias, en
esta parte de la historia también debo destacar el apoyo de todos estos años de
mi gran colega y dilecto amigo Wilder Chicana Nuncebay que aun siendo
estudiante siempre nos brindó apoyo desde su perspectiva como astrónomo y
conocedor de amplios temas del conocimiento científico.
La dinámica desarrollada en el Laboratorio
motivó en mí el interés por la biología, que puedo decir marcó mi vida y mi
profesionalismo, pues iba a caer de forma casi natural a los temas de la salud
específicamente la salud pública, aspectos que desarrollaré después, ya que
fueron estratégico en reorientar el trabajo del laboratorio de ciencias y su
impacto en la educación como salud comunitaria, promoción de la salud.
Resultado de este esfuerzo es que fui convocado para hacer una supervisión de
todos los laboratorios de ciencias de la jurisdicción de Comas, conocí la
realidad de los laboratorios y las condiciones que trabajaban los auxiliares de
laboratorio y el grado de conservación de los equipamientos, así como su grado
de utilización, esta experiencia me llevó a plantear que el tema era más amplio
de lo que pensaba y que no solo eran procesos de E – A sino también de gestión
y de un hacer valer el papel de la ciencia en las escuelas secundarias que
considero es el tema central.
Un Periodo
difícil en el papel que cumple los laboratorios de ciencia en el país
En el periodo de entronización de las políticas
neoliberales (década de los 90) del gobierno de Fujimori, la educación va a
sufrir un gran deterioro no solo de la calidad sino también de la dignidad de
los trabajadores de la educación y de la cual llevaron a peor parte los
trabajadores administrativos; era un gobierno que se había centrado en
infraestructura y una muy débil capacitación del maestro y más débil todavía la
capacitación a los auxiliares de laboratorio de ciencias, ahora sabemos que los
préstamos de la banca multilateral BID – BM que bordeaban los 300 millones de
dólares fueron a parar a los grandes consorcios de la construcción y del total
del monto los trabajadores de la educación recibieron precarios ingresos. Esta
condición económico y social se expresó en las contradicciones sociales que
vivían los trabajadores de la educación entre directivos, profesores y
administrativos que no eran ya debates, sino discusiones bizantinas que no
llevaban a un logro institucional y que derivó en que cada grupo se protegiera
a veces en perjuicio de otros, de hecho esto afectó a las unidades de trabajo
específicamente al laboratorio de Ciencias pues en algún momento se le
consideró un elefante blanco, pero lo cierto era que si el profesor de CTA y el
profesor de CA no iba al laboratorio ésta definitivamente no funcionaría,
recordemos que por esa época se definió de forma específica las funciones de
los responsables de laboratorio que se centraban en aspectos más
administrativos que técnicos . Aún en esas circunstancias pudimos ingeniarnos
en la forma de trabajar, en este punto jugó un papel importante el profesor
Edgard Rodríguez con estudios de biología y pedagogía que asumió el trabajo en
los niveles de primaria con apoyo a secundaria, en mi caso me centré en temas
de biología evolutiva que gracias a las explicaciones en clase del profesor
Lavado entendí el tema del origen de la vida que desarrollé después aún más
abarcando el origen del hombre. Por el otro lado teníamos al profesor Arbieto
quien hizo una maestría sobre educación ambiental y su aporte fue importante en
esta época; los dos temas iba a trascender en la tercera década pues se
mejoraron las experiencias y también los estudios, en mi caso dio lugar a
extender los temas del origen de la vida y evolución a la vida en otros
planetas y que hoy sabemos, los estudios se centran en la nueva disciplina
denominada la Astrobiología, del cual hice un aporte a la educación científica
que mereció el reconocimiento con la propuesta a disertar en el congreso Internacional
de Astrobiología. Fueron momentos difíciles en lo social y personal pero aun en
esas circunstancias había en nuestro grupo de CTA un espíritu de hacer las
cosas mejor, en ese sentido agradezco tener los maestros que he tenido en nuestro
colegio, definitivamente han marcado mi vida de educador, no de profesional de
la educación, que no lo soy, sino de aquella persona que hace de un hecho de la
educación una oportunidad de ligar la ciencia con la pedagogía.
Un punto de
quiebre en el mejoramiento del trabajo en el Laboratorio de Ciencias
Desde los años 90 ya tenía interés por los
temas de la calidad educativa, pue en mi labor en el colegio se alterna como gestor y administrador de
empresas; había ligado los temas de la calidad educativa con la gestión
empresarial, obviamente especificado para mi trabajo como responsable del Laboratorio
de Ciencias, sin embargo me vi obligado a tratar el tema de forma más amplia –
no sabía de la repercusión que iba a tener después – lo que dio lugar a
presentar mi teoría administrativa sobre “las herramientas de la gestión
moderna aplicada a las pedagogías innovadoras” presentado en congresos
nacionales e internacionales de la educación. Esta propuesta fue la base para
mejorar la gestión en el laboratorio de ciencias, pues eso me indicó que tenía
que manejar una hoja de registros que permitiría un control de calidad del
trabajo desarrollado y además un proyecto de mejoramiento de la calidad del
laboratorio, aquí hay una lección importante de educación, los hechos de la
educación obliga a ir a la teoría y de la teoría ir nuevamente a los hechos de
la educación, también aunque de manera inconexa se iba a calcular los índices
de productividad del laboratorio. Por otro lado por esos años había mucha frecuencia
de llegada a nuestro país del astrónomo Wilder Chicana amigo del colegio, ahora
voz autorizada en las grandes cadenas televisivas de México y que era muy
requerido por universidades y centros de investigación pero que él ya tenía una
cábala con nosotros, pues antes de ir a cualquier otro centro de estudios y de
investigación a disertar donde tenía que ir primero era al colegio Perú Holanda; un
hecho resaltante fue el Seminario Internacional “Año Internacional de la Física 2005” un
certamen sin precedentes en la historia de los Laboratorios de Ciencias de las
escuelas, puedo decir con absoluta seguridad que la I.E. 2086 Perú Holanda fue
el único colegio en el Perú que celebró este importante evento con el apoyo
científico de Wilder, y también el apoyo pedagógico de mis compañeros de
trabajo entre administrativos, docentes, y mis colegas de la Maestría que
hicieron de este evento un éxito.
El 2005 también estaba trabajando una teoría
pedagógica, nuevamente, los hechos de la educación, me obligó a recurrir a la
bibliografía y a lo que otros habían hecho para fundamentar mi propuesta que se
denominó “El Enfoque Conceptual en la Enseñanza de las Ciencias” y que fue reconocido
y premiado por la UNESCO (2006) como un aporte a la enseñanza de las ciencias,
a su vez dicha propuesta fue disertado en eventos nacionales e internacionales
resaltando la experiencia concreta en el Colegio Perú Holanda; quiero decir que
este aporte es resultado de la experiencia de trabajo en los laboratorios, la
interacción pedagógica con los profesores de CTA, el contrastar ideas con otros
profesionales sobre todo de las disciplinas científicas, debo destacar además el apoyo que he tenido del astrónomo Wilder
Chicana con quien trabajamos el tema de Cine - pauteado, que en México lo
trabajó como cine - debate, clave también fue su trabajo de supervisión y
asesoramiento de los laboratorios de ciencia de México; menciono también aquí
al maestro universitario y sanmarquino el Dr. Ladislao Cuellar que en su
propuesta Pre Vocacionales en Física visioné con más claridad mi propuesta. Sin
embargo, no sería posible plasmar una propuesta renovadora si no hay praxis que
nos señala los problemas y que nos exige hipotetizar alternativas de solución;
este fue mi caso, no lo hubiera podido plasmar (teoría del enfoque conceptual)
si es que no su juntan todas estas situaciones inclusive el propio azar.
La teoría del enfoque conceptual en la
práctica, es la reconversión de trabajo en los laboratorios de ciencias del
país, pues en una primera instancia no es posible reproducir experimentos que
requieren mayor instrumentación científica es el caso de identificar el ADN,
aquí ya hay un primer indicio de tomar el concepto como elemento unificador, lo
es el caso también de considerar programas de cine ciencia (El Núcleo, La
Mosca) en la cual rescatamos los conceptos que serán necesarios para poder
entender la ciencia y transformarlo aunque sea de forma simulacional, puedo
señalar otras experiencias como “ciencia re creo” pero sería extender el tema y
nos desligaríamos de la parte histórica. Para terminar esta parte resumo que el
enfoque conceptual es determinar la esencia de los conceptos a través de sus
significaciones que nos deben llevar a la aplicación del concepto en
situaciones significativas, esto último es el pensamiento resultado final de
todo proceso de aprendizaje de las ciencias. En el Laboratorio lo hemos
practicado reiteradamente que modificó inclusive los procesos de gestión pues
hablamos de sesiones demostrativas, sesiones multimedia, sesiones simples y las
prácticas de laboratorio propiamente dicha, en cualquiera de ellos el
invariante es el concepto.
La gestión
de laboratorio nos lleva al tema de la salud
Los temas que alternativamente nos preocupaba
era el tema de la alimentación mucho antes que salieran esas disposiciones del
MINSA y del MINEDU contra la comida chatarra, ya con el con el profesor Lavado tratábamos
estos tema en el Laboratorio y además luchamos para que fuera parte de una
política institucional aunque sin ningún resultado concreto, lo importante era
de que el tema de la salud se estaba configurando como un tema central y hasta
transversal en la educación nacional; en el laboratorio hacíamos la experiencia
del “chizito” que era prendido con un cerillo
evaluando lo que nos estábamos llevando a la boca, así también las
bebidas colorantes (Cifrut) que pintaban la lengua; como se ve estas cosas no
pasaban de meras sesiones en el laboratorio que en algunos casos impactaban,
pero que necesitaban de otras herramientas para comprometer a otros actores
sociales y el entorno social cercano. Por esas épocas (2004) casi de manera casual
y como parte de la titulación me invitan a pasar un stage en el INEN (Instituto
de Enfermedades Neoplásicas) para estudiar los aceleradores de electrones que
son instrumentos y equipos para combatir el cáncer, recuerdo la primera vez que
entre el INEN, me impactó como la gente de encargaba a Dios acompañado de sus
familiares, de hecho me conmovió y fui atando cabos de lo que podíamos hacer
los profesionales de ciencias y los educadores en ciencias por la salud de la
población, debo decir además que concomitante a mi trabajo de responsable de
laboratorio, trabajaba en temas de la salud específicamente la gestión de la
salud pública que eran programas de capacitación dirigido a los profesionales
de la salud; así es como se iban juntando las experiencias para generar otras
innovadoras, entre ellas el proyecto cáncer que era un programa de
socialización del tema a los estudiantes del colegio, ya en otros colegios de
Lima se había asesorado de forma grupal como pueden trabajar estos temas,
recordemos que el cáncer es la segunda enfermedad más mortal que hay en nuestro
país y tiene que ver mucho con los determinantes sociales y económicos que
vivimos; en lo pedagógico siempre y en cada sesión hemos pedido a los
estudiantes que lo aprendido sea retransmitido en su familia, en su vecindad, y
en general en el entorno social cercano; no hemos podido realizar los estudios
de impacto que estaba considerado en el proyecto, aunque si se elaboró toda una
programación pedagógica que no ha logrado materializarse en toda la
institución, más ha sido realizado en determinadas secciones del colegio.
Siguiendo el hilo de la investigación
pedagógica y su práctica, creímos necesario que lo desarrollado debería abarcar
hacia temas que se han hecho vigentes como el embarazo adolescente, obesidad
infantil, diabetes, fibrosis pulmonar, osteoporosis, artrosis
desde un marco de prevención y de lo que se llama ahora promoción de la salud,
fruto de estos experiencias con los estudiantes y la relación con las otras disciplinas, puedo
decir que en la última década se dio un cambio cualitativo, pues a su vez se
iba plasmando de forma más sistemática la gestión del laboratorio de ciencias,
experiencia que me dio la oportunidad de participar en una coautoría de un
libro a pedido del MINEDU que versaba sobre una “Propuesta para la Optimización
del Laboratorio de Física” de la educación superior y técnico-profesional; en
otras palabras era que la práctica en un laboratorio de un colegio estatal de
zona urbano marginal servía como propuesta para evaluar cómo pueden trabajar
otros laboratorios de ciencias escolares en el país. De hecho en lo que
respecta a gestión educativa he direccionado mis esfuerzos a mejorar la calidad
del servicio de los laboratorios de ciencia, comenzando por el Colegio Perú Holanda.
La última
década, cambio cualitativo en el servicio y la investigación pedagógica
Quiero afirmar en esta parte que los frutos que
se han podido recoger en cuanto a investigación pedagógica y propuestas de
gestión de laboratorios de ciencias escolares es resultado de 20 años de
trabajo en algunos casos en situaciones muy favorables, en otros con ciertas
dificultades y algunas propicias para el desarrollo de la educación en
ciencias; y no podía ser de otra manera, pues justamente en esa variedad de
situaciones es donde se saca mayores lecciones y aportes a la educación en
general. Lo fue en mi caso, apoyado por grandes maestros y el apoyo de mis
compañeros de trabajo de la parte administrativa, siempre me decían mis
maestros en los estudios de post grado, que los administrativos son el soporte
de la gestión escolar, pues yo a través de mi experiencia laboral, lo pude confirmar;
todavía hace falta conocer y resaltar el papel que cumple el trabajador
administrativo que a mi juicio considero vital en todo proceso educativo que es
fundamentalmente de movilización metódica de la institución y de la sociedad a
la cual responde.
El 2009 gracias a un evento lanzado
mundialmente como el “Año Internacional de la Astronomía” motivó en mi persona
hacer las gestiones para realizar dicho evento en el Colegio, nuevamente me
apoyó de sobremanera Wilder Chicana con uno de los últimos estudios que estaban
desarrollando los científicos, como es la posibilidad de la tierra fuera destruida
por un meteoro, estudio que inspiró la película “Deep Impact”; presenté el
proyecto a la dirección de ese entonces y con un financiamiento de una empresa
amiga y del invalorable apoyo económico de "Centro Langle CyT" en la persona de su presidenta ejecutiva Joan
Tincopa, se desarrolló dicho evento con mucho entusiasmo, pues inspiró a los
profesores traer a sus estudiantes al
laboratorio, sobre todo del nivel primaria, después se vería que causó un
efecto positivo también en el nivel secundaria, en este último dio lugar a
crear el I Taller de Astronomía con estudiantes de secundaria de los primeros
años que se trabajó durante el 2009-2010, por esta acción fui invitado a ser
parte del curso internacional de Astronomía escolar dirigido por españoles y
portugueses que me sirvió mucho para poder desarrollarlo en nuestro colegio. A
partir de estas experiencias he trabajado los temas astronómicos que han
derivado en dos grandes temas y que ha enriquecido aún más nuestro trabajo como es el tema de la astrobiología y el tema
de las cosmogonías; en las líneas que sigue describiré porque fueron
importantes estos dos temas en el trabajo que hizo el laboratorio en la tercera década.
El tema de astrobiología es uno de los temas
que se presenta en la actualidad con bastante intensidad en el campo
científico, cuya característica es que tiende a ser interdisciplinaria como en
general está siendo la investigación científica moderna, pues para el caso en
mención, es el trabajo conjunto de científicos expertos en biología y en
astronomía; desde el punto de vista pedagógico no había un estudio al respecto
que no sea experiencias sencillas que se pueden replicar en las escuelas
secundarias por las instituciones divulgadoras de la ciencia, para este efecto
tuve que recurrir a la epistemología y ensayé una propuesta que fue citada por
otros investigadores de la región. Sin embargo no era solo una cuestión teórica,
ella tenía el respaldo de experiencias pedagógicas realizadas en astronomía y
en biología y en este último resalto la experiencia de Traube y las llamadas
“producción de células” pero que en realidad era una simulación con cierto
comportamiento fractal de mucha importancia en la enseñanza del origen de la
vida en la tierra. Dicha experiencia fue de un impacto tremendo pues lo
ubicaron en el programa de experiencias de Stanley Miller publicada en la web y
que en lo personal y para el laboratorio representaba un orgullo, aunque debo
decir con sinceridad que este fue un redescubrimiento, pues tuve la suerte que
a mi persona llegó de manera casual la primera versión en castellano publicado
en Buenos Aires del Origen de la Vida que es un libro más grueso de lo que se
venden en las librerías. Esta experiencia revela que asociar la historia de la
ciencia en la investigación ayuda mucho a innovar el trabajo en la enseñanza de
la ciencia y específicamente hace más útil la necesidad de las escuelas de
tener un laboratorio de ciencias con personal debidamente entrenado y con concepción
científica.
Paralelamente al trabajo pedagógico y
científico, desarrollaba la gestión pero desde un marco más específico como es
la gestión de los laboratorios de ciencias enmarcado dentro de una gestión
institucional educativa, con el añadido de que el tema del mejoramiento de la
calidad de una unidad se había trabajado desde el 93 y que se vio robustecido
con el aporte de la teoría del enfoque conceptual, ello permitió rediseñar el
trabajo del laboratorio, por ejemplo se entendió que un laboratorio escolar no
solo se hace práctica de laboratorio, también sesiones demostrativas, sesiones
multimedia hasta sesiones simples cuyo centro y elemento común a todo ellos es el
concepto, además se hizo el cálculos de índices para un mejor control del
trabajo del laboratorio de ciencias. Es importante decir que se desarrollaron
publicaciones, apoyo a profesores, mediante capacitación, pero sobre todo
proyectos que era de mucha ayuda para apuntalar el servicio de laboratorio; uno de los proyectos exitosos fue la promoción de la salud.
Los
laboratorios de Ciencias y su necesidad de insertarse en la educación
científica Nacional
He predicado desde mi vida universitaria la
necesidad de que se promueva la CyT, pero ahora lo preciso más, la importancia
de la ciencia en función de una base técnica que viene a ser la infraestructura
de la ciencia, esto quiere decir que, aterrizando en los aspectos educativos
significa desplegar las ideas y experiencias de la ciencia en el aula, como
también en cualquier espacio, por ejemplo el recreo (Proyecto Ciencia Re Creo o
algo especial para el día del Logro, Proyecto Ciencia Teatros) en fin de
cuentas planteamos algo transversal a todas las disciplinas en la
escuela y del cual podemos dar infinidad de ejemplos, que es lo que va a hacer
posible la cultura científica del país, lo que se hace en ciencia y que
permitirá desarrollar el interés por conocer las cosas, manipularlas y
transformarlas, hacerlo de forma masiva, significa desarrollar técnica, y la
técnica cuando se constituye en una base, decimos entonces que la ciencia se potencia cualitativamente,
por eso que la ex Unión Soviética (Rusia) denominaba a su fenómeno científico-social, la “revolución
científico técnica”. Es por ello que me aboqué a los aspectos educativos, de divulgación
y popularización de la ciencia, que no hubiera podido materializarse sin la
ayuda de amigos, colegas científicos, maestros, directivos y empresarios que
creyeron en mi esfuerzo y entusiasmo.
Resalto a su vez una experiencia muy cercana
que me hizo reflexionar que si es posible hacer una buena educación y
específicamente una buena educación en ciencias, los profesores de ciencias que
mencioné al inicio, Lavado, Arbieto y Martinez, diseñaron un proyecto sobre la
posibilidad de un huerto escolar, anteriormente se había trabajado el tema como
parte de un plan del municipio de Comas pero no se pudo culminar; en ese
proceso y con un entusiasmo que en apariencia no tenía que ver nada con lo
educativo, solo el hecho de hacer un huerto, Carlos Terrones con otro compañero
de trabajo retomaron la idea de hacer el huerto y en poco tiempo lo lograron
aunque no tenía el fundamento pedagógico y estaba a punto de ser clausurado. Ante
esa situación, tuve la suerte de disponer del proyecto sobre Huerto Escolar que
lo actualicé y fundamenté. En una primera fase se trabajó hidroponía con el
profesor Muñoz y la Prof, Nancy Murga. En simultáneo se incorporó el prof.
Lavado para trabajar con secundaria y así todo resultó un éxito; la lección de
esta experiencia es que en la educación juega todo, y estar atento a todo
proceso de la vida, como decía Whitehead la “educación es vida” por tanto nada nos debe ser ajeno si queremos
innovar, puede haber más experiencias interesantes como entrar a una fase de
producción como col, lechuga, plátano, zapallo, etc., así también de animalitos
como conejos, cuyes pero ello exige
mayor institucionalización y por ende mayor compromiso que en parte ha sido
logrado por mis compañeros administrativos.
La otra experiencia interesante se dio en un
momento donde el papel de los directivos de ese entonces era hostil, sin
embargo la APAFA de ese periodo era presto al trabajo del laboratorio, Ahí, fue
el empeño que puso el profesor Arbieto y Lavado en hacer las coordinaciones técnicas
y administrativas para hacer efectiva un apoyo al Laboratorio de Ciencias con
la compra de equipos, nuevamente fue clave disponer de un proyecto que además
se había concretado con recursos económicos escasos, sea en el proyecto cáncer
y el proyecto promoción de la salud, y es que ahora podía haber mayor
desenvolvimiento de trabajo, es así que se incorporó al trabajo de laboratorio
un Microscopio de Investigación, una pantalla led, un medidor de presión
digital y un glucómetro, definitivamente con este equipamiento y su uso y
aplicación en los procesos de E – A, ayudó a que el laboratorio alcance un
nivel de la calidad del servicio, esto sustentó la idea del
enfoque conceptual en la enseñanza de las ciencias, pues sea los recursos que se
utilice, lo principal será el concepto, método tan importante en las ciencias y
creo también en la educación de las ciencias. Este nuevo marco de trabajo y con
nuevo cuerpo directivo hizo más interesante el trabajo en el laboratorio en ese
sentido agradezco a todo ese cuerpo directivo actual dirigido por la prof. Lic
Vilma Ramón que ha viabilizado el trabajo de esta unidad de trabajo y en la
cual entusiastamente ha aceptado los nuevos proyectos a desarrollar como
ciencia recreo, el laboratorio de física moderna y óptica y el trabajo de promoción
de la cultura Colli.
Para finalizar menciono que hace 02 años vino
por enésima vez (perdí la cuenta) a nuestro país el científico astrónomo Wilder
Chicana Nuncebay con una investigación específica de Collique, ensayar una
demostración que la Fortaleza Colli (1ra zona de Collique) era también un
observatorio astronómico evento importante que me hizo actualizar mis temas de
astronomía pero sobre todo de cosmogonía que era como los hombres a lo largo
del tiempo iban teniendo una concepción de su “universo”, debo decir aquí que ya
tenía información por el profesor Valdez de la cultura Colli, pero no tomaba
conciencia de la implicancia que tenía este proyecto para la población, este
evento organizado por el laboratorio de ciencias fue un homenaje a la primera
astrónoma del país María Luisa Aguilar, y en la cual nos apoyó Wilder y que a
su vez sirvió para relanzar la idea de hacer de todo el patrimonio cultural de
Collique (las huacas y el Museo de Niquin Castillo) una oportunidad de hacer un emprendimiento cultural y social desde el Colegio Perú
Holanda; hoy la dirección del plantel ha considerado que el 2019 sea un tema
central de todas las áreas del conocimiento y en todos los niveles y grados.
Para finalizar, Creo que los laboratorios de ciencias conjuntamente
con las otras unidades de trabajo, pueden ser de singular importancia en el
desarrollo de las actividades pedagógicas, pero sobre todo de los proyectos de
innovación en educación, solo se necesita darle más valor al trabajo que hacen
los laboratorios de los centros escolares, estimulando el esfuerzo por
capacitarse y capacitar del personal. Mi experiencia es solo un grano de arena,
no es suficiente, pero puede ser un ejemplo de cómo se debe trabajar y enfocar
los temas de la ciencia en la educación, una revaloración al personal de
laboratorio es también un valor agregado de calidad de la actividad de CTA y CA
(hoy CyT) y en general del colegio. Breguemos científicos, profesionales en
ciencias, educadores y pedagogos en ese gran proyecto que nos señalaba Gramsci
de hacer el gran bloque histórico cultural que nos ayude a transformar no solo
la educación sino mediante la educación, transformar la sociedad en su conjunto
por un mejor futuro para los niños del Perú
!Gracias por estos 30
años!
Mario Rios Quispe
Lic. en
Física UNMSM
Responsable
del Laboratorio de Ciencias I.E. 2086 Perú Holanda.
mrq@29ago2018
No hay comentarios:
Publicar un comentario