sábado, 27 de diciembre de 2014

LA EDUCACION EN EL PERU: ENTRE SANCHO PANZA Y MAQUIAVELO

MC, RA. ECE, PISA, COAR

La Educación en el Perú: Entre Sancho Panza y Maquiavelo

Por:     Mario Rios Quispe
            Lic.en Ciencias Físicas, Post Grado en Medición de la Calidad Educativa

Las políticas educativas pasteurizadas de Latinoamérica (Gentile) no han especificado un tipo de trabajo educativo más pertinente, precisamente para enfrentar el mundo globalizado, más aún, el diseño de aplicación de esas directivas por parte de los gobiernos, se considera que es un problema de ineptitud; lo que un colega que labora en programas de enseñanza masiva de la astronomía (Wilder Chicana) manifiesta, que la educación está entre Sancho Panza y Maquiavelo con cierta tendencia a Sancho Panza, lo que quiere decir que ni siquiera es una cuestión de presdigitación política concertada por hacer una educación neoliberal sino parece una aplicación aleatoria de políticas, expresión de que los que dirigen carecen no solo de elementos técnicos sino también de convicción política que se expresa en la escuela en la excesiva documentación, que en principio puede ser útil pero que su sola aplicación mecánica ralentiza los procesos de enseñanza aprendizaje a quien dice servir.

Como vemos de lo anterior el maestro peruano está atiborrado de documentación, de información, y también de términos y conceptos que hacen más complicada su función de enseñar, como el hecho de exigir experticias (actuaciones complejas) a partir de aprendizajes fundamentales, peor aún, cuando presionan al maestro a que el alumno desenvuelvan su “competencia en diferentes contextos” (¿Qué significa ponerse en condición de competencia?  No es acaso haber alcanzado un nivel de experticia, lo que quiere decir que demanda más tiempo). Esto como vemos,  es risible en un país donde tenemos problemas de rendimiento básico a nivel Nacional y global como lo prueba los resultados de la prueba ECE y PISA respectivamente, y  que serían los siguientes (utero.pe):

·         A nivel nacional, 1 de cada 3 alumnos de segundo de primaria aprueban la prueba de Comprensión de textos.
·         A nivel nacional, 1 de cada 6 alumnos de segundo de primaria aprueba la de Matemáticas
·         De los 3862 colegios en Lima Metropolitana, solo la tercera parte (33%) pasan la prueba de Comprensión de textos.
·         Solo el 5% de estos colegios pasan la prueba de Matemáticas

Hay algo curioso además. Según informes y comentarios de gente especializada, la calidad en la educación ha mejorado en los últimos 5 años en todo el país y para todos los estudiantes. Idel Vexler (ex ministro de educación) afirma en una entrevista (La República Dic2014): según la UNESCO el Perú mejoró en Comprensión Lectora y en Matemática y predice además que al 2021 seremos los primeros de la región.

Puede que esto sea cierto, pero el problema de fondo es que si bien los niños de NSE bajo han aumentado su rendimiento, también es cierto que ha aumentado mucho más los de NSE alto, y a pesar de que ha habido crecimiento, esto no es suficiente, pero lo que si queda claro es la tremenda desigualdad en educación que predispone a la sociedad peruana en un estado de tensión social permanente y que en los hechos de la actualidad peruana, se puede observar algunos atisbos. En Chile considerado el país más desigual del mundo (www.elmostrador.cl)  el Estado de tensión social  va en aumento.

Lo importante de todo esto como se dice en sendos congresos de Educación Peruana son los hechos de la educación, introducirse en otros temas hace más larga las rutas hacia el aprendizaje máxime si no se tiene en claro los conceptos y sus relaciones tanto  competencias, capacidades, habilidades y destrezas, que por cierto, hace inviable cuando desglosan estos conceptos en otros. Y si bien la neurociencia ha avanzado mucho en estos aspectos todavía siguen siendo débiles en cuanto a sus consistencia teórica experimental, por ende un tanto peligroso hacer aplicaciones en educación, recordemos que toda aplicación teórica en educación es sobre teorías ya validadas, sin menospreciar que pueden haber investigaciones, proyectos pilotos o de innovación. Bien quisiéramos categorizar el funcionamiento del cerebro haciendo un desglose de conceptos de competencias, capacidades, destrezas, habilidades…. Pero no se ha encontrado todavía el santo grial de la educación.

Por otro lado, la actual propuesta hace ver la importancia de los aprendizajes significativos pero esta última está en cuestionamiento pues la neuropsicología revela que lograr un aprendizaje significativo implica pasar de una memoria sensorial a una mediana memoria de mediano plazo (paquete de información)  y de ahí a una memoria de largo plazo que es o sería el aprendizaje significativo; como vemos, de una actuación muy larga.

Se critica el “memorismo” el “receptivismo” pero desconocen que la base del conocimiento y la cognición es la memoria, y que es la que nosotros tendríamos que desarrollarla para acentuar una concepción del mundo (dominancia) situación que solo podría darse si esta se hereda a través de la conducta.

En otros puntos de las orientaciones generales para una planificación curricular del MINEDU se enfatiza en el llamado conflicto cognitivo y el cual manifiestan hay que provocarlo por el encuentro entre lo que se sabe y que no se sabía. Esto no es nuevo, es parte de la dinámica de enseñanza aprendizaje.

De todo lo planteado tenemos que decir que se exige a partir de aprendizajes fundamentales generar competencias, con todos los problemas de administración de tiempos de los profesores. En estas condiciones ¿Cómo se pretenden una planificación flexible útil y sobre todo de aplicación directa y de orientación expresa al trabajo educativo?

Considero que el mundo se mueve de otra manera, tal vez de una manera simple sin tanto malabarismo conceptual, pero si exigente de mucho sacrificio, perseverancia y dedicación como lo exige el mundo globalizado, y como se puede ver en la educación Coreana, China, Corea, Japón, hindú y de Europa en general.


Al respecto, veamos cómo estamos para un mundo globalizado(fb: Banco Inter Americano de Desarrollo)::

El hecho de que tomen la prueba PISA a estudiantes de 15 años busca establecer que tanto los jóvenes enfrentarán el mundo globalizado, en términos políticos la información PISA expresaría la tremenda segregación de aquellos países que estando en vías de desarrollo buscan insertarse en el comercio mundial.

Según la información proporcionada por PISA Se puede argüir de que Chile es mejor de la región, pero el estar en los 20 del concierto mundial  solo expresa que ningún país de Latino América podrá competir ni generar ventajas competitivas internacionales, si es que no hay un cambio del sistema estructural del Estado y por consiguiente el licenciamiento de toda la clase política actual.

La gran innovación científica y tecnológica – base competitiva de cualquier nación moderna - solo puede venir del desarrollo masivo en ciencia y tecnología en sus distintos niveles; Latinoamérica (LA) no alcanza a ello lo que indica que seguiremos siendo proveedores de commodities, expresión del bajo nivel educativo que hace repercusión en todos los niveles.

Y la cosa es tan grave que LA en promedio está debajo del nivel de desempeño 2 PISA; Chile supera ligeramente pero siendo escaso tampoco representa algo relevante muy a pesar de que Chile en términos relativos es el mejor de la región Sur en cuanto a sus sistema educativo aunque de alta desigualdad que es motivo permanente de protestas estudiantiles, de profesores y padres de familia reclamando mejor calidad educativa y acceso a la población mayoritaria a la buena educación.

Entendiendo que un año de escolaridad es de 41 puntos y la diferencia de chile con Panamá que son los extremos de diferencia es de 1.5 años de escolaridad, la cosa más grave es que los mejores en matemática de LA con los peores de Europa del Este, la diferencia aquí es de 03 años de escolaridad lo que nos induce a pensar que los cambios educativos siendo incrementales, son improductivos, irrelevantes.

En el caso del Perú hay intentos aislados de querer mejorar la enseñanza de la matemática, sobre todo de niveles de competiciones tales como CONAMAT Y PROLOGMATICA, pero que el MINEDU ni siquiera se da por enterado sigue con criterios de formación integral que son buenos para los niveles iniciales de educación  básica, pero no para llevar a niveles de competencias globales que jalonee a que otros también lo hagan, generando escuelas de vanguardia, tipo Colegio Mayor, hoy COAR.

Como estamos viendo, la desigualdad no es solo internacional sino también al interior de las naciones latinoamericanas, es el caso de Argentina que la diferencia de puntaje de la ciudad más representativa como es ciudad de Buenos Aires respecto del resto de las ciudades es de medio año de escolaridad situación que como uno de los factores relevantes, no permite construir la nacionalidad.

En el Perú hay experiencias interesantes y dignos de imitar o al menos ponerla en observación, lástima que el MINEDU no sintoniza con lo que se da en la actualidad – los hechos de la educación – a nivel mundial y local muy a pesar que las políticas actuales de Estado en relación a la educación, exige la necesidad de insertarse al mundo global a través de la competitividad y donde el papel del Estado es clave para direccionar TODO a  la educación  (el todo a la educación lo he tomado de Bernardo Del Toro).

                                                                                              MRQ@2014






No hay comentarios: