lunes, 11 de junio de 2007

HERRAMIENTAS DE LA GESTION MODERNA EN EL DESARROLLO DE LAS PEDAGOGIAS INNOVADORAS


LA CONTRIBUCION DE LAS HERRAMIENTAS DE ADMINISTRACION MODERNA EN EL DESARROLLO DE PEDAGOGIAS INNOVADORAS
(Como Plasmar La Reforma Educativa a través de las Microreformas)

Mario Ríos Quispe
I.E.P. 2086 “Perú Holanda”, Colegio de Licenciados en Administración del Perú, Geociencias, Gpo de Estudios, Godofredo García - UNMSM
E mail: mario_rios@hotmail.com, mriosquispe@gmail.com
Telf. 3282914, 99637750


Sumilla

Las instituciones educativas públicas en el Perú hasta el momento no han tenido un desarrollo sostenido de sus actividades pedagógicas y sociales debido mas que todo a estar muy sujeto a las políticas y directivas de los órganos intermedios y del Ministerio de Educación, esto ha generado organizaciones educativas al azar, o tipo militar. La experiencia que he desarrollado sobre gestión moderna y su aplicación a las instituciones educativas públicas es un intento de hacer valer el uso pertinente de las herramientas modernas de la administración, y que en la experiencia concreta ha dado resultados que en este ensayo pretendemos teorizar.


LOS PROBLEMAS DE GESTION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS

P
artimos del concepto que la educación es un fenómeno social en la cual se expresa las contradicciones de los grupos sociales, y que por tanto cada grupo tiene una intencionalidad; y por otro lado, que la gestión en las Instituciones Educativas es la movilización de recursos y personas en el cumplimiento de determinados objetivos y metas pero en la cual también se expresan las contradicciones, Así planteamos que las instituciones educativas en su gestión, no pueden sustraerse de la dinámica de la sociedad y por tanto habrá una interpretación distinta y por ende una propuesta distinta de la realidad y la perspectiva educativa.

En este marco conceptual observamos que las Instituciones Educativas Públicas (IEP) están siempre sujetas a los conflictos externos emanados de directivas oficiales, de aplicaciones de políticas globales y de juegos de opinión pública que muchas veces se suele usar para ganar posiciones políticas en el futuro. Pero también las instituciones educativas obedecen a las contradicciones internas que se expresan por ejemplo en el llamado deterioro de clima institucional que no es otra cosa que la expresión de la contradicciones en la sociedad.

Veamos algunos aspectos particulares de la problemática relacionados con la gestión de las IEP :

Hemos observado que el trabajo de gestión ejercida por el cuerpo directivo docente está sometido a los órganos intermedio autárquicamente es decir sin diagnosticar objetivamente la realidad y expuesto a los dispositivos y vaivenes de decretos, y resoluciones ministeriales, decretos directorales etc. En lo que corresponde a la supervisión se ha visto mas como inspección y auditoría que lo que debe ser: un proceso de orientación y control como reza en los manuales de supervisión; esto ha dado lugar que los “supervisores” trabajen sobre hechos consumados sin tener carácter preventivo, ni desarrollar por tanto una retroalimentación. Aumenta la cultura del papeleo, la “supervisión” que desarrolla la UGEL son solo llenados de formatos.

En los aspectos de planificación los instrumentos orientadores y operativos como el Proyecto de Desarrollo Institucional (PEI) y el Plan Anual de Trabajo (PAT), se ha reducido a documentos, en muchos casos se vive el síndrome de la documentitis, pues el PEI y el PAT resultan copias en la cual solo se cambia por el año siguiente. Esto significa en el mejor de los casos, que si bien se discute alguna línea de acción a trabajar en el siguiente año, esta no se sanciona ni se plasma en un documento que serviría para monitorear y poder hacer algunos ajustes producto de situaciones imprevistas. Esto genera malestar en el colectivo docente pues ven a sus directores como informantes y cumplidores de todo lo que diga y ordene la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL).

Otro problema derivado de una falta de planificación es que siendo los recursos físicos financieros escasos, son mal distribuidos generando todo un retraso en las actividades pedagógicas en muchos casos porque el maestro multiplica sus esfuerzos pues para generar una actividad pedagógica como una capacitación, tienen que hacer una actividad económica previa para solventarla y de esa manera cumplir lo que establece el PAT.

A esto hay que adicionar la débil estabilidad institucional producto de la deserción estudiantil[1], que si bien hasta hace poco era solo un problema en las zonas centrales de nuestro territorio, lo cierto es que en zonas urbano marginales de ciudades, ya es un problema creciente y esto afecta directamente la estabilidad de los maestros, al respecto se ha hablado mucho de la calidad educativa y se ha puesto al maestro como el responsable de la deserción y repitencia estudiantil dizque entre otras cosas porque está aplicando una mala metodología.

Estos problemas señalados y otros mas que se dan en la IEP definitivamente no van a poder ser solucionados con decretos, leyes o resoluciones ministeriales, porque además esto ya se está dando y es una prueba indirecta que no es la solución. Esta centralización en ver la educación como un aspecto jurídico nos lleva a preguntarnos ¿quién o que hará que se respete todo el armatoste jurídico? Sabemos que la parte legal no es nada sin un aparato que haga respetar, este es el mayor peligro para el magisterio nacional. Ya se ha creado el Colegio de Profesores, Está en la Ley el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación Docente, esta situación represiva se refleja en las IEP, porque se ve que la gestión Directiva en las IEP es burocrática sujetada a la línea de mando que no responde a los intereses del magisterio y que devendrá en el transcurso del tiempo en un organismo policiaco que no impulsará ideas renovadoras en la práctica educativa sino mas bien tratará de reproducir la mala práctica educativa con todas las taras y torpezas que tiene el “sistema” educativo y que por último no tiene un impacto favorable en la población.

Esto nos lleva a pensar que las pedagogías innovadoras que se encuentra en estado latente en nuestro magisterio no van a poder aflorar si es que no se toma las cosas por el lado inverso, es decir que los maestros del Perú siguiendo el principio movilizador de la educación con una orientación al servicio del pueblo y que por tanto no entramos en contradicción con el carácter masivo, adoptamos los principios de gestión democrática en el orden político pero también adoptamos las herramientas de administración moderna como una prueba que estos temas no son instrumentos solo de empresarios ejecutivos y funcionarios de alta dirección, sino que siendo logros del pueblo en la solución de sus problemas solo tomamos lo que por historia nos corresponde.

EXPERIENCIAS DE GESTIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS

El esquema de gestión en este caso está orientado al mercado lo que significa que el éxito económico de las instituciones no es necesariamente el éxito y aspiración de los estudiantes, por otro lado, se centra bastante en la opinión pública y la moda, en un intento de mantener cierto liderazgo en el mercado. Este es el caso del modelo de Centro Educativo Preuniversitario cuando esto no existe, pues se está en la secundaria o se está en la universidad no hay término medio, el término preuniversitario tiene que ver con el inconsciente colectivo de que los hijos deben estar en la universidad pues es la única llave al futuro. En lo interno, el desarrollo pedagógico se ve obstaculizada porque se comienza a presionar para agilizar la cobranza y eso retrasa las actividades académicas. Cualquier proyecto a desarrollar si es que no se ha cumplido metas económicas sencillamente se reajusta o cancela las actividades y ni que decir de los efectos psicológicos generados a los estudiantes cuando no lo dejan entrar. Los paseos, las actividades internas siempre es un dolor de cabeza para los padres pues adicionalmente a la pensión tienen que gastar en estas actividades, y ni que decir de la orientación pedagógica del trabajo académico que no es otra cosa que resolver exámenes de admisión como si eso fuera el único propósito de la educación, el conocimiento.

En resumen las instituciones educativas privadas gestionan sus actividades bajo dos ejes, la parte empresarial y la parte pedagógica pero en la mayoría de los casos centran en la parte empresarial muchas veces en detrimento de la parte pedagógica, para nuestro propósito sus experiencias son aisladas y se la toman como tal pues hay que ver también que del total de IE, 26% son Instituciones Educativas Privadas[2] y esto revela porque tenemos que dar mayor importancia a la gestión de las IEP.

HERRAMIENTAS DE ADMINISTRACIÓN MODERNA

Es bueno decir que cuando se plantea la contribución de las herramientas de administración moderna y su implicancia en el emerger de las pedagogías innovadoras solo estamos devolviendo a la educación algo que le es suyo, pues todas las prácticas administrativas modernas se dieron en el sector público como parte de la innovación social[3] y dentro de ellos la educación.

En cuanto a porque el planteamiento de si podría influir en el desarrollo de pedagogías innovadoras, tenemos que decir que en el maestro siempre se ha dado la innovación, porque el maestro ha estado inmerso en la práctica educativa en algunos casos adaptándose a las circunstancias , pero en otros casos revirtiendo la situación, la innovación es inherente al maestro del pueblo. En ese sentido partimos que las IEP no producen innovación, pero las personas y principalmente los profesores desarrollan ideas innovadoras y por ende pedagogías innovadoras, hablamos por eso de desarrollo, porque en el fondo estamos aceptando que hay innovación y lo prueba los trabajos de los maestros, los aportes que se dan muchas veces aisladamente pero que finalmente se dan. Es ahí donde suponemos que la administración moderna con una orientación social y política al servicio del pueblo puede contribuir a que emerjan las pedagogías innovadoras y que en perspectiva estemos hablando de acciones de microreforma que devengan en reformas, pues hoy mas que nunca tenemos que hacer ver que las reformas nunca han sido producto de políticas de estado o ha estado servicio de las llamadas políticas globales implementadas por la Banca Multilateral llámese Banco Mundial (BM) y la Banca Interamericana de Desarrollo (BID).

La administración moderna enfoca su trabajo equilibrando el conocimiento de los valores de la gente con la preocupación por los resultados, no es la simple administración de la época industrial que solo se enfocaba a los objetivos, aunque algunos funcionarios del Ministerio nos hablan de que la Educación debe ser eficaz, no importando el potencial humano, este tipo de práctica solo hace entorpecer el trabajo, crear climas institucionales negativos y por ende no poder nuclear un trabajo sostenido que vaya en una verdadera mejora de la calidad educativa al servicio del pueblo, aparte de que hace ver que el maestro solo es un recurso humano.

Vision Compartida

Cuando se trata de tener una primera definición de Visión Compartida Peter Senge[4] dice: Es una fuerza en el corazón de la gente, una fuerza de impresionante poder” es lo que nosotros como grupo organizado poseemos como imagen derivado del interés común de servicio, de cambio, de acción, ninguna visión tendrá éxito si es que solo es un concepto de una persona o un grupo que se pretende imponer a toda la organización, nada hay mas motivador y espiritualmente mas trascendente, que toda la organización encarne los ideales y principios institucionales, lo demás será acatamiento mas no compromiso.

¿Cuándo una visión asegura un desarrollo? No hablamos precisamente de éxito, no referimos nuestra filosofía en triunfos, pues, estos una vez logrados puede relajar el espíritu organizacional hablamos sí, de desarrollos, de etapas y campañas cumplidas. Al respecto un criterio importante para garantizar un esfuerzo constante y creciente, es que no debemos tener metas defensivas, como por ejemplo decir: “defender lo que se ha ganado”, “seguir en la senda que hemos trazado”, la visión no es la simple imaginación al futuro, es algo también temerario porque de lo que se trata es de generar creatividad y estimular algo nuevo. En ese sentido hay expertos que opinan que “no importa lo que la visión es, sino lo que la visión logra” y es que la visión no tiene porque ser algo estrictamente racional sino muchas veces perceptivo motivador, su propósito es ganar el corazón de la gente para cumplir metas.

¿Qué otras cosas podría lograr la visión en la Institución Educativa?, si hemos partido que la visión fija una meta y abarca toda la organización, una de las cosas que logra dentro de la institución es que estos ideales hacen que la mezquindad por los títulos, competencias, desaparezca; no tener un sueño que lograr hace que la mezquindad prevalezca y por ende todos los elementos que corroen el tejido institucional. La visión compartida no es pues necesariamente el espíritu al logro, es principalmente la cohesión institucional porque de esta cohesión se asegura las metas a cumplir.

Otra característica de la visión es que tenemos que ligar la visión personal con la visión compartida, o desarrollar visión compartida alentando la visión personal de cada miembro de la institución no hay nada mas comprometedor que mi visión personal se compagine con la visión institucional, no tener visión personal es suscribir la visión del “otro” es aceptar pasivamente y no asumir un compromiso sincero.

Para generar la visión ¿debemos partir del Proyecto Educativo Institucional? Si esto fuera así, hacer la visión fuera una cosa administrativa operativa, se sabe de que muchas visiones se lograron en una interacción constante de personas de varios niveles, o de personas que no tienen una función estratégica en la institución, el origen no es definido, se sabe que el negocio de las copiadoras de una conocida marca, no nació del esfuerzo de la empresa matriz sino de una de sus sucursales, o un caso mas cercano, se sabe de que muchas instituciones regionales construyeron su visión a partir de comentarios y opiniones de personas de menor jerarquía. Podemos decir entonces que la visión es el “que” de la institución , el “como” a veces desalienta porque nos pone en una situación de cálculo de análisis que siendo meticulosos nos puede llevar a resultados negativos que relajarían las construcción de la visión.

Se ha visto en las IEP que cuando se ha planteado construir la visión, La Dirección ha puesto su visión personal y que cuando lo han hecho en grupo ha sido producto de ciertos tecnicismo como la lluvia de ideas y la opinión “mayoritaria”. Pero al final de cuentas no representaba la visión institucional compartida prueba de ello es que cuando la UGEL con sus supervisores preguntaban a los profesores sobre la visión del colegio no sabían que responder esto no porque los profesores carezcan de interés sino porque se conceptuó erradamente como construir la visión, pues no era una cuestión académica o técnica sino básicamente espiritual.

El criterio de visión compartida comprende también entender el entorno social y momento histórico, porque no existe visión en abstracto, es concreto cuando impulsa acciones y dinamiza toda la institución como parte de un sentir y aspiración general de la comunidad principalmente de la población.

Liderazgo Virtual

Por parte de los Directores de IEP hay mucha queja de la capacidad de mando dotada por el Ministerio, pues en su posición hay Consejo Consultivo, Cuerpo Directivo (subdirectores de formación general, administrativo), APAFA, Junta de Comités de Aula, Alcaldía Escolar. Comité de Recursos Financieros ....) pareciera ser que cada vez está perdiendo autoridad y entonces supuestamente hace imposible la labor de gestión. Al respecto es importante decir que en la gestión, su eficiencia y eficacia no se sustenta en una persona sino en un pensamiento, en una visión compartida y entonces el no tener autoridad de mando no es el problema sino en como lograr que esa visión realmente sea compartida y por ende se desenvuelva el pensamiento ahí está el reto de la administración y la gestión educativa.

Al respecto Tom Taormina[5] dice que “los cambios en el estilo del liderazgo son necesarios para apoyar la comprensión de los empleados y de la cultura en que funcionen” lo que significa que los estilos de liderazgo autocrático ya no son de estos tiempos hay en cierto modo que compartir el liderazgo y una manera de compartirlo es delegando liderazgo[6] responsabilidades. En nuestras instituciones educativas, en muchos casos, todo lo quiere hacer el Director de forma paternalista, desgasta, desconecta las acciones diarias con los objetivos institucionales y por ende hace ineficaz el trabajo directivo.

Otros apelando conocer bastante sobre esquemas de dirección se vuelven muy formales y hacen un uso compulsivo de las herramientas de gestión pero que no obedecen a propósitos institucionales sino a un quedar bien o salvar responsabilidades. Al respecto debemos decir que las herramientas como tal pueden servir hasta cierto punto en el que apoyen las metas y la cultura de la institución. Por eso destacamos el liderazgo virtual en la cual cedo mi posición de líder para contrastar mi trabajo para hacerlo mas real y pertinente con los cursos de acción de la institución, pues en el caso que he mencionado en este párrafo, bien podría las técnicas ser discutidas y reflexionadas por las personas de la organización que eventualmente podrían desarrollar liderazgo. Esto no contradice el trabajar en común con una visión colectiva, de capacitación, formación en el trabajo, en equipo que es un potencial que garantiza un trabajo de calidad.

Tom Taormina en otro párrafo dice: “ El líder se hace cargo del timón cuando es necesario. En otras ocasiones se hallan entre el grupo de trabajo, volando con el impulso del grupo. Cuando un miembro del equipo se atrasa, parte del equipo se queda allí para apoyarle ningún individuo es capaz de volar solo (no a las superestrellas)[7]”.

Planteamos pues el Liderazgo Virtual justamente para despersonalizar la conducción de las instituciones y darle un carácter compartido distribuido y acorde con el concepto de visión compartida que hemos señalado en el tema anterior.

Una consecuencia de este concepto y que se ve en las IEP es que el liderazgo dentro de los manejos de opinión se ve como hablar bien tener una posición jerárquica a lo que han llamado liderazgo orgánico que es un liderazgo producto de las posiciones de escalamiento funcional mas no es producto de ligarse con el colectivo institucional, de construir una organización[8] en otras palabras no es un liderazgo auténtico. Por otro lado existe el liderazgo reconocido que es producto de la interacción del líder con el colectivo y que parte por que ese colectivo en un caso particular docente y administrativo reconoce en su líder ser su conductor. La directiva es pues bregar por ser líder reconocido. En las IEP los directores en muchos casos contraponen su posición funcional al auténtico liderazgo y no hace mas que apartarse del colectivo institucional y por ende no poder generar o desarrollar una visión compartida, lo que indica que el liderazgo virtual no es contrario a la visión compartida sino que es un complemento importante.


La Táctica Dicta La Estrategia

La experiencia en la práctica administrativa moderna revela que en las empresas el 61% de los integrantes no están informados de los planes de la Instituciónes. En las IEP esta estadística parece ser mayor toda vez que hay un exceso de formalidad, de rigidez, lo que nos obliga a pensar que los planes, la estrategia tiene que ser flexible[9] para generar equilibrio entre las oportunidades y las decisiones y así asegurar el largo plazo.

Se cree que el Proyecto Educativo Institucional (PEI) está desligado del Plan Anual de Trabajo (PAT) que son solo simples documentos que no tienen una significancia práctica y teórica de la institución que no sea solo un documento mas por mandar a la UGEL. Al no reflejar ni proyectar la institución con estos instrumentos lo que se da es el caos, la anarquía organizada como dicen, que es la situación en la cual están las mayoría de IEP. Esta situación nos lleva a pensar en lo que en la administración moderna llaman el pensador estratégico experto que es la persona o conjunto de personas que conectan las acciones diarias con la estrategia, al respecto hay aportes que hace posible teorizar este concepto pues las acciones tomadas con conciencia y convicción de a paso construyen las líneas de trabajo generales o la estrategia. Un esquema que puede ayudar a potenciar la estrategia institucional es la formación de Grupos de Apoyo a la Gestión Educativa[10] o GAGE, que saldría de los mismos integrantes de la institución, los más esclarecidos y convencidos de su trabajo.

Lo que significa que muchas veces la táctica puede dictar la estrategia. Durante muchos años se ha manejado el esquema de que primero la estrategia después la táctica o que el planíficación es más importante que las acciones educativas y entonces ha resultado ser asuntos de expertos porque dominan metodologías, procedimientos y no ha permitido que afloren las pedagogías innovadoras; debemos entender pues, que la estrategia no es algo que se ha ideado, es también algo que acontece emerge continuamente de las IEP a medida que las distintas personas responden y reinterpretan su sentido de identidad y propósitos de la organización.

Supervisión O Super Vision

La planificación y gestión educativa se estableció a nivel de gobiernos latinoamericanos, desde los años 60[11] en los distintos foros sobre políticas educativas hoy las llamadas Reformas que apuntalarían el esfuerzo de mejorar la calidad educativas de la educación en sus respectivos países. Sin embargo el problema se ha dado en la aplicación de las políticas de estado en torno a educación, lo que en muchos casos no ha resultado ser una práctica que ha redundado en elevar la calidad de la educación y en el nivel de desarrollo intelectual y valorativo de los estudiantes.

Los instrumentos de Calidad, equidad, planificación, gestión, planeamiento estratégico, supervisión son elementos que fueron analizados y estudiados a raíz del éxito relativo que tenían las empresas privadas y que los gobiernos vieron con buenos ojos su aplicación, uno de ellos fue la supervisión que tuvo éxito en las empresas e industrias americanas[12] , porque no veían solo las líneas secuenciales de producción como por ejemplo las líneas de ensamblaje de autos, sino miraban a la empresa como un todo, esto significaba la super visión. Este mirar de forma global holística le permitía reducir defectos y excesos de tiempos de fabricación así como también lentitud administrativa .

Esta filosofía de la supervisión que tiene que ver con el redireccionamiento a los objetivos de la institución; a la hora de aplicarla, no resultaba cumplir sus propósitos puesto que las acciones de supervisión se ha limitado a ir a las instituciones educativas, hacer una serie de preguntas, pedir documentos y llenar ciertas fichas de información. Esto se agravaba aún mas porque los “supervisores” no tenían el expediente de la Institución Educativa ni la habían estudiado, además que chocaba con la cantidad de colegios que debían ser supervisados como por ejemplo la UGEL 04 que tiene alrededor de 470 Instituciones Educativas.

En lo que corresponde a las Instituciones Educativas, la labor de supervisión si bien se planifica en los meses de marzo y se opera en los semestres o trimestres en el mejor de los casos, - como parte del cumplimiento de las exigencias de gestión que demanda la UGEL - lo cierto es que los instrumentos de supervisión también se reducen a ciertos formatos de información que hay que llenar para hacer dizque una calificación y entonces cuando la supervisión se realiza no se ve los alcances, las alternativas, los cambios que hay que generar en la escuela para elevar la calidad educativa.

Sobre este aspecto y como consecuencia de la mala práctica de la supervisión, también es bueno decir que las fichas de supervisión resultan siendo simple adaptación de fichas genéricas y modelos que suelen vender fuera de las UGEL’s, estas adaptaciones que se hacen resulta ser algo formal pero no obedece a los objetivos y propósitos de la institución

Por otro lado, la supervisión ejercida en las instituciones educativas como consecuencia de su enfoque parcial ha estado centrado en el profesor[13] y no en toda la institución y específicamente en su organización, esto ha generado cierta incomodidad en el trabajo y desempeño docente porque se ha visto al trabajo de supervisión como una actitud represiva que no ha ayuda a la creatividad y la innovación en el desempeño docente y mas bien se le percibe como un cumplir las exigencias formales que demanda los órganos intermedios así como el Ministerio de Educación, y que ha dado lugar a que este valioso instrumento de la gestión, tenga una percepción de inútil o en todo caso represivo como refieren muchas veces los docentes de las distintas UGEL’s. Hay un caso de una IEP que dado su alto nivel de organización solo tiene ligeras coordinaciones los meses del año escolar pero la UGEL lo cuestiona y hasta lo sanciona porque no tienen reuniones mensuales sobre el avance del Plan Anual, lo que revela cierto ignorancia en el uso oportuno de las herramientas de evaluación y supervisión.

Creemos entonces que no es la supervisión sino la Super Visión que quiere decir tener una visión global holística que sea un generalista de las acciones que se desarrollen en la institución pero sobre todo que tenga una concepción del mundo transformadora y de servicio a un bien colectivo tener estas condiciones allana el camino para un tipo de Super Visión Constructiva y Creativa, porque en los dos casos exige conocer la realidad a la que se está pretendiendo ayudar bajo gestión pedagógica e institucional.
Fase Constructiva
Esta fase del desarrollo de la supervisión, aunque limitada en cuanto a la forma en que ejerce el asesoramiento es un momento superior en la evolución de la función, por cuanto incorpora como un elemento nuevo y vital al sistema el asesoramiento, superando de esta forma la fase exclusivamente fiscalizadora.
Al aplicar la función de asesoramiento, por tanto, es donde la supervisión deja de ser sólo fiscalizadora y se transforma, según el camino recorrido, en supervisión constructiva o supervisión creativa.
Fase Creativa
La supervisión creativa tercera fase en la evolución de la función, es la consecuencia lógica y natural del desarrollo experimentado en el sistema educativo. Este desarrollo impone que la supervisión impulse más a los supervisados a pensar con cabeza propia, asumir responsabilidades, tomar decisiones y evaluar sus propias realizaciones.
Para instaurar la fase creativa de la supervisión hay que considerar que los maestros compartan también el deseo de cambiar y de introducir mejoras en el desempeño de su actividad siempre y cuando se les permita participar y en cierta medida autodeterminarse, ya que cuanto más participe un individuo en cualquier actividad, tanto o más se interesara por la institución. Por eso hay que promover la participación de todos en el análisis crítico de su propia tarea y elevar su capacidad de autoanálisis, de auto-observación y de autoevaluación. La supervisión para alcanzar la fase creadora debe poner el acento en el desarrollo del talento creador del maestro y centrar su preocupación en el estímulo y la promoción de las potencialidades de los educadores, sin dejar de controlar y evaluar la actividad educacional.
La aplicación de la Super Visión a nuestra realidad implica no centrar en el personal docente porque al final no se cumple el objetivo de supervisar hay casos en que directores en una “supervisión” tuvieron nota aprobatoria y la institución anda mal esto es un contrasentido o solo se está viendo los aspectos de cumplimiento de funciones que no están ligadas a metas institucionales.
Se puede afirmar que en nuestro país que la supervisión está en una fase fiscalizadora y la fase creativa es un ideal por alcanzar a través de una organización abocada al cumplimiento de metas compartidas de impacto favorable a la comunidad. Podemos decir entonces que muy pocos han logrado, instituir una supervisión creativa en la práctica, aunque así lo proclamen. En su gran mayoría se orientan dentro del concepto de supervisión constructiva. Sin embargo, los cambios que hoy se experimentan dentro de los sistemas educativos ante las nuevas exigencias contemporáneas, fluyen de forma significativa en la necesidad de emplear nuevos métodos y medios y por tanto nuevos estilos de supervisión. Es necesario cambiar el estilo tradicional de supervisión porque las realidades lo exigen y la demanda de la población es perentoria y exige de los directivos mas supervisión creativa o Super Visión que fiscalización, porque lo único que expresaría es que el director, es un informante de la UGEL.

Calidad Total O Política De Calidad

La pregunta que siempre estará en el debate es si existe ¿Gestión de Calidad Total en la Educación Pública?, esta interrogante siempre ha generado debate entre posiciones políticas y centros académicos. En nuestro país hasta donde nos da la experiencia, podemos decir que a nivel de política de Estado la Calidad Total no se ha insertado en la estructura como lo es por ejemplo Japón, pues no ha pasado de ser solo eslóganes, buenos propósitos y algunas acciones orientadas a una cultura de calidad como lo es el caso de salud y educación. Lo que si es bueno entender es que la calidad es una fórmula de sobrevivencia y para esto se requiere ir agregando capas y capas de calidad que irá apuntando hacia la calidad total (TQM) que será la meta de toda institución educativa moderna. Entonces de lo que se trata es de desarrollar calidad desde la cultura misma de la institución pasando por criterios, normas y finalmente el TQM.
Sería un error pretender plantear que la gestión de calidad es solución a los problemas de la educación en nuestro país, pues estas obedecen a otra esfera como es la economía y las relaciones sociales, nuestro papel como educadores es dar muestras que la Gestión de Calidad puede ayudar a contribuir al mejoramiento de la educación en nuestro país por eso recogemos las experiencias locales en torno a la calidad educativa y lo asumimos como política orientada a plasmar cultura de calidad..


Cultura De Calidad En Educación

En nuestro país se ha hablado mucho de Calidad, Calidad Total y Sistemas de Calidad y en educación hemos observado como hay instituciones educativas que se proclaman estar aplicando Calidad Total y algunos son más temerarios, pues en su slogan afirman estar en el camino a la Excelencia.

Sigfredo Chiroque[14] afirma en ese sentido: "¿Cuándo podemos decir que hay una educación de calidad? ¿Cuándo hay nuevas construcciones escolares, o centros educativos con flamantes laboratorios y equipos de computación?" Si esto es así, significa que se ha entendido a la calidad como algo físico y tangible; sin embargo sabemos que la educación siendo un fenómeno social está inmerso las aspiraciones de las personas, el nivel de conocimiento, el perfil que la sociedad ha establecido; esto quiere decir que cuando se refiere a calidad educativa en realidad se está tomando en cuenta todas los instrumentos y procedimientos que involucra la educación directamente. En resumen es ceñirse a un standart a una norma; empero una norma no es absoluta depende del contexto y la dinámica interna de la institución y las instituciones de similares características, lo que indica que la calidad no es igual para todos y demanda que las instituciones rectores de educación elaboren en base a un estudio los estándares[15] que se puedan diseñar y que va a depender del perfil esperado por la sociedad, de los recursos y la cultura. Pero el no tener ese estándar no significa que no se pueda trabajar en orientación a la calidad y aquí es bueno precisar que se puede desarrollar una cultura de calidad, porque la Calidad o sistemas de Calidad descansa sobre su cultura, según Ronald J. Ebert[16] cuando se refiere a la calidad dice: "La cultura orientada a la calidad nos da criterios que se puede manejar en la institución, estos criterios cuando hay consenso se convierte en normas y diseño y posteriormente viene a formar el sistema de calidad y que básicamente comprende la organización, los procedimientos, los procesos y los recursos".

Como se ve entonces, la calidad no es solo buenos propósitos o llamamientos al buen corazón, es básicamente empezar a constituirse en una organización orientada a generar políticas de calidad a la cultura que es básicamente hacer las cosas bien desde el inicio y que satisfaga y supere las expectativas de las personas a las cuales se le brinda un servicio.




La Cultura de la Calidad Total

Cuando una institución de servicio, y de educación en nuestro caso, que no está estructurada para administrarse por calidad, y desea cambiar, para lograrlo necesariamente deberá cambiar su cultura y redefinir su filosofía.

La cultura de la institución no es únicamente la conjunción de sus valores, de sus normas, de su manera de ser y de reaccionar, sino que aquello que se ha ido estratificando, depositando durante su vida y que rige el comportamiento humano dentro de la organización, es aquello que hace que ciertos comportamientos sean totalmente aceptados, mientras que otros son implanteables.

En cualquier proceso de cambio de cultura, es necesario que los directivos comprendan y den importancia a las implicaciones de este aspecto, ya que un mecanismo tan delicado no puede ser transformado a corto plazo y sin una metodología finamente probada.

Este cambio de cultura orientada a la Calidad no implica negar lo anterior radicalmente sino recoger lo mejor, lo positivo lo que ha de trascender y a su vez innovar nuevas formas y estilo de trabajo que procuren la plasmación de una gestión de calidad entre lo que comprende, planificación, organización y mejoras incrementales. Y para ello se debe saber con precisión qué es lo que demandan los integrantes de la institución entre otras cosas por ejemplo: contenidos educativos con tecnología actualizada, modalidades educativas innovadoras, docentes altamente calificados, infraestructura de calidad.

Estos nuevos conceptos, revolucionan la forma como tradicionalmente hemos venido abordando la educación, ya que nos enfrenta a plantear los proyectos desde una óptica integradora. Porque es ahora cuando las instituciones educativas tienen que trabajar de común acuerdo con los padres de familia y estudiantes.

Desarrollar la cultura de la calidad es el primer paso para desarrollar criterios y normas de calidad que involucre todo el proceso educativo y de esa manera poder asumir el reto de implementar un Sistema de Calidad en Educación y en la cual ya no sea una simple dinámica de actividades de mejora continua sino y principalmente el control estadístico de esos cambios y planificación de nuevos proyectos y programas de innovación que estén basados en la realidad de la zona[17].

Precisando el concepto de Calidad

El gran error del programa de formación de Directores por parte de IPAE Instituto Peruano de Administración de Empresas radicó desde el fundamento mismo de la calidad pues ellos han considerado – hasta ahora – que la calidad es competencia afirman que no puede existir calidad si es que no hay competencia y que la competitividad es el motor para que las cosas se hagan bien desde la primera vez. Al respecto existe un cuestionamiento hasta del mismo padre de la calidad cuando se refiere a la relación competencia y calidad, dice Deming “Debemos echar por la borda la idea que la competencia es una forma necesaria de vida. En lugar de competencia necesitamos cooperación”[18], la competencia lo único que hace es generar ganadores y perdedores y la educación en nuestro país necesita mas educación de mayor cobertura y masificación, el concepto industrial de calidad solo devendrá en elitización y por ende en la privatización de la educación, pues allá donde los países se ha desarrollado la educación es porque han asumido que ella tiene que tener una carácter masivo y para tener un carácter masivo necesariamente debemos desligar a la calidad con selección y por ende de ganadores y perdedores. Este criterio de selección se expresa en las aulas a través de las notas, alumnos aprobados alumnos jalados, creando marginación, deterioro moral. Deming dice en otra parte que las calificaciones destruyen la alegría innata de aprender por aprender. “Las calificaciones por haber llegado a ser el todo y el fin de la educación porque han adquirido la posición de equivalentes morales, los alumnos se interesan en ganar buenas calificaciones antes que en recibir educación”[19].

Creemos que mas que calidad como equivalencia de selección y competencia debemos llevarlo a cooperación porque de lo que se trata es de ganar colectivo, esto se ve sustentado por los aportes de la pedagogía China de los años 60 en el cual convirtieron las escuelas en centros de socialización no solo por la enseñanza aprendizaje sino por situarse dentro de la colectividad los que implica que debemos poner a la cooperación por encima de la competición[20].

Entonces diremos que en el Perú de hoy no se trata de luchar solamente por la calidad educativa, sino por la calidad educativa con enfoque de masificación, pero donde el concepto de calidad vaya aparejado con el concepto de cooperación y equidad como lo señala la Dra. Beatriz Macedo[21].

En los aspectos institucionales La Calidad bajo el nuevo enfoque debe involucrar:

Gestión democrática
Atención a necesidades básicas
Innovación pedagógica

Organización Horizontalizada

Un elemento que haría factible la cultura de la calidad es la organización Horizontal ya que esta resulta ser eficaz y eficiente, pues cada vez cuesta mantener o satisfacer la codicia, la organización horizontalizada se genera porque se otorga valores, reconocimiento, poder social. Este criterio nace de la guerra, en tiempos de paz la jerarquía es la mayor expresión de la estructura rígida jerárquica, estática, en tiempos de guerra muchas cosas se tienen que replantear entre ellas la estructura organizacional pues tiene que ser flexible y en momentos muy difíciles se tiene que otorgar el mando. En este tipo de organización nadie es imprescindible ni centro del mundo la posición de liderazgo es eventual y según las circunstancias. En las instituciones educativas la presentación formal, los protocolos, los informes a los órganos intermedios pueden ser entendidos bajo un criterios de organización vertical, pero la acción misma, la dinámica institucional tiene que ser planteado bajo el esquema de organización horizontal esto hará factible desarrollar una cultura de calidad al servicio del pueblo.

Gestion Del Potencial Humano

Estadísticas revelan que en su gran parte los maestros suelen tener otras profesiones u otros oficios y que muchas veces se complementan con el trabajo docente sobre todo cuando se es un personal comprometido, y esto es algo que no se aprovecha en el buen sentido de la palabra de tal manera que lo potencial devenga en concreto para el cumplimiento de las acciones y de los objetivos señalados. Al respecto existe un concepto moderno sobre Gestión del Potencial Humano que dice que es fundamentalmente una gestión del conocimiento, y esto nos da un imperativo, tenemos que incorporar en nuestra estructura una gestión de cambio[22]. Pues el conocimiento no es estático es un producto histórico pero es también teoría y práctica y principalmente práctica. Por lo tanto cuando hablamos de gestión diferimos radicalmente del concepto de recursos humanos situación que las políticas de la banca Multilateral todavía lo utilizan manifestando que los maestros son recursos para el mejoramiento de la calidad, concepto peligroso pues como todo recurso es intercambiable y declarado obsoleto.

La gestión del potencial humano pasa por la motivación, un cambio de cultura y educación para el personal, y que dentro de la esfera organizacional debe considerar Reclutamiento, desarrollo, relaciones laborales, compensaciones, seguridad e higiene investigación del potencial humano entre otros. Es importante para ello el inventario gerencial tales como: Antecedentes educativos, evaluación de habilidades, necesidades de desarrollo , areas de especialización, metas y aspiraciones, perfiles psicológicos.

Sobre los maestros factor de calidad de la educación como lo reconoce la UNESCO se habla mucho y en muchos casos se le denigra y se hace ver el lado negativo pero no cabe duda que el maestro es el personaje de la historia en la educación porque en las condiciones mas difíciles desarrolla su trabajo y que esas condiciones potencian su deseo e interés de cambiar para lo cual se autoexige en innovar nuevas prácticas pedagógicas que en muchos casos resulta siendo síntesis de teorías educativas que van a dar lugar a modelos pedagógicos, partimos entonces que la creatividad e innovación está dada, lo que hace falta es gestionarla levantarla hacerla mas visible y concreta para amplios sectores de la población.

La gestión del potencial humano es parte de la gestión educativa y que exige que el nuevo maestro sea un gestor educativo y de manera particular una gestor del potencial humano concepto que inclusive se ve sustentado por la teoría de Vigotsky sobre el ZDP o zona de desarrollo próximo en la cual no evalúa a la persona en cuanto tal, sino en lo que puede ser con ayuda del instructor, maestro o guía, ahí está el criterio potencial lo que está latente y que es necesario concretizar[23]. Al respecto el Dr Peñaloza hace ver lo importante del papel de gestor del maestro cuando dice que el maestro debe involucrarse en la administración[24] .

Este el punto central de nuestra propuesta en el sentido que lo pedagógico seguirá siendo importante pero las nuevas realidades exige que el maestro sea a la vez un gestor de los cambios que se dan y que el mismo intuitivamente lo hace a través de justamente su práctica pedagógica. Toda iniciativa de mejorar la práctica pedagógica no cobraría peso en la historia institucional si es que no se moviliza los recursos y personas, en nuestro país si bien el “sistema” formal educativo no responde a las necesidades y aspiraciones del pueblo lo cierto es que la iniciativa y la innovación docente se encuentra constreñida y es importante y estratégico superar este obstáculo para lo cual se hace necesario el compromiso del nuevo docente con la institución y la participación en todas las instancias y estamentos a efectos de materializar los proyectos y las ideas pedagógicas. En ese sentido la experiencia de German Caro Ríos en la escuela de Huayopampa es representativa porque el como profesor gestor de un Centro Educativo posibilitó nuevas planteamientos pedagógicos, Lo es también del maestro de zona medio rural que busca que la participación del maestro en el manejo institucional sea mas democrático y que se exprese también en su economía para dar lugar a pensar en lo central de la tarea de un maestro: contribuir al cambio de la sociedad empezando por las escuelas constituyéndose en pequeñas reformas que organizadas con otras experiencias darán lugar a la Reforma Educativa que es en esencia la Revolución en Educación o Revolución Cultural aspiración que solo se logra si los maestros organizados comparten un mismo ideal y asumen el compromiso que la historia les ha señalado.


LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE LA ADMINISTRACIÓN MODERNA EN UNA I.E.P. Perú Holanda 2086

La aplicación de herramientas de administración moderna se ha dado de manera parcial en las distintas IEP específicamente en el Perú – Holanda sin embargo todos ellos juntos nos permiten inferir la idea que la aplicación de herramientas modernas con una orientación al servicio del pueblo es posible, aunque no podamos dar una conclusión exacta de la aplicación a la institución como tal.

Sin embargo si podemos describir ciertos programas y acciones que nos han permitido probar nuestra hipótesis indirectamente.

Uno de los problemas mas frecuentes en las IEP es el manejo de los recursos financieros normalmente el desorden y la anarquía no permitía que los pocos recursos se pudieran colocar eficazmente y mas bien este desorden generaba el no cumplimiento de las metas formales señaladas y por ende ciertos casos de malversación de fondos. El no cumplimiento desorganizaba lo poco que se había avanzado pedagógicamente, en fin de cuentas se generaba todo un desanimo y desinterés por lo institucional.

La IEP 2086 al inicio y confusamente entendió dicha problemática pero también visionó al final cual era la meta, en su caso la meta era generar una comunidad educativa pero esto nunca se iba a lograr si es que no se solucionaba la distribución de los recursos pues el problema no era la producción sino la distribución.

Esto significaba que si bien no podíamos solucionar todos los problemas, lo cierto es que tomaríamos aquello que fuera trascendente y estratégico y esto era la parte económica porque de ahí vienen todos los problemas, fue la asamblea que sancionó un presupuesto.

Este concepto tan alejado del colectivo docente confusamente se introdujo, lo importante era de momento atenuar el desorden. Los posteriores años la economía se ha desarrollado y distribuido armónicamente partiendo siempre del presupuesto que es la consolidación de todos los gastos de comisiones, areas y otros en el lapso de un año.

Hoy la institución trabaja sobre balance de areas, asamblea general, en la cual se establecen nuevas necesidades que las areas elegidas por asamblea estudian sistemáticamente las necesidades contrastando con los ingresos de la IEP y coordinando con las unidades responsables de desenvolver el gasto como son la APAFA Y el COGEREFI para sancionar los gastos del siguiente año y de esa manera esta organización en el gasto, ya no genera anarquía en la institución.



Aspectos que resaltan de esta experiencia:

En primer lugar tenemos que referirnos que la visión nace de la discusión, de la reflexión, no es un simple decir cual es tu aspiración, cual es tu sueño, el concepto de presupuesto nació de una necesidad de organizar la economía de la IEP y de evitar la futura corrupción que se podría generar, esto en cierto modo explica como se puede generar la visión compartida. Por otro lado Esta visión que regularmente cae en el líder orgánico de la institución tuvo que ser compartida y por ende distribuir liderazgo específicamente para el caso mencionado y tenemos aquí el liderazgo virtual como una modalidad de trabajo que potenciaría los esfuerzos institucionales recordemos que no es la fuerza resultante es la presión que se ejerce lo que va a determinar el avance institucional. Sabemos por física que la presión es la fuerza distribuida.

Vemos también en el ejemplo mencionado que la táctica dicta la estrategia, pues fueron las acciones de inconformidad y rechazo a una práctica la que dio lugar a plantearnos una estrategia desarrollar el presupuesto distribuirlo por áreas y evitar el problema de la centralización burocrática.

Los aspectos de supervisión señalaron en sendas estadísticas que mas se invertía en deportes que en actividades de conocimiento, lo que definitivamente orientó el gasto en la institución, pues en esta fase ya no se trataba de ver con quien se había quedado el dinero, sino que al distribuir estamos centrando en actividades pedagógicas que redunden en beneficio de los estudiantes.

La Política de calidad consistía en un mejoramiento del gasto año tras año, no podríamos hablar de calidad total porque solo estamos haciendo un mejoramiento parcial pero no por ello importante y estratégico.

Esto nos lleva a concluir como experiencia que es importante desarrollar instituciones horizontalizadas, pues ahí es donde las ideas fluyen porque desaparecen las jerarquías y consecuentemente poder desarrollar el potencial humano lo que está latente en el maestro y es el deber nuestro de que aflore para emprender el camino hacia una auténtica reforma educativa como parte de un cambio social que nuestro pueblo demanda.

Comunidades Educativas Populares

Esta pequeña victoria nos hizo inferir en un tipo de organización integral que reconozca las contradicciones de la sociedad y que por tanto nos exija plantear un tipo de organización que se contraponga al tipo de organización burocrática, centralista y servil, esto era asumir el concepto de Comunidades Educativas Populares, pero no aquellas comunidades que están aisladas del contexto social constituyéndose en meras republiquetas sino de aquellas ligadas a las aspiraciones de nuestro pueblo. Lo que hasta el momento se ha manifestado en las instituciones educativas públicas intervenidas directamente por la Burocracia es que buscan negar la confrontación social que existe y desarrollar pedagogismo que al final se centra en técnicas didácticas.

Las comunidades no es una creación novedosa es en todo caso creación del pueblo un ejemplo lo tenemos en Alemania de 1920 en la ciudad de Lietz[25], existían las primeras comunas educativas populares lo mismo en Inglaterra y en Austria en la cual las comunidades educativas eran promovidas por los mismos estudiantes a fuerza de lucha.

Y ni que decir de las experiencias en China del 60 en la cual toda la sociedad era una comunidad educadora que estaba al servicio del pueblo y que movilizaba el conjunto de la sociedad.

En nuestro país hay ejemplos actuales de comunas educativas populares, registralmente tenemos algunas comunas educativas de los años de la “Reforma Educativa del 70”, necesidad que se da por el analfabetismo, los estudios incompletos, la infraestructura deficiente, bajo poder adquisitivo, marginación y abandono de los niños, así como el trabajo infantil.

Lo cierto es que en la actualidad existe comunidades educativas populares en la cual los maestros, directivos personal administrativos, padres de familia y sindicato plantean un nuevo esquema de trabajo distinto a al que se ha venido trabajando en la cual se impone un nuevo tipo de disciplina, de orden, administración en común y autogobierno, donde se ve no solo los aspectos técnicos administrativos sino los políticos y lo ideológico que es lo que finalmente orienta cualquier gestión.

En esta variedad de intentos de formar comunas y otras en la cual se encuentra en un nivel de desarrollo vemos en promedio los siguientes objetivos:

Aprovechar los recursos materiales así como el potencial humano en beneficio de la escuela y de la comunidad en su conjunto.
Fortalecer la obra educacional mediante la acción unitaria de la comunidad hacia un nivel de educación científica, nacional y popular.
Concienciar a la población sobre la problemática de la realidad socioeconómica educacional local y nacional dentro de la dinámica de un cambio social.
Fomentar la participación de los Padres de Familia, trabajadores y otros grupos en beneficio de la comunidad y principalmente de nuestro pueblo.
Es sin duda que los que están en contra de esta corriente progresista querrán usar la comunas escolares para contrarrestarla y así adocenar, inhibir esa potencialidad que tienen los maestros y alumnos en su trabajo y práctica social.
Esta situación nos lleva a plantear algunas directivas que se recoge de la experiencia y de la práctica social que los maestros progresistas han desarrollado muchas veces a tientas pero sin perder la perspectiva de servir al pueblo de todo corazón.
Entre ellas tenemos:
Formar a los niños social y políticamente, para reducir la opresión del sistema sobre los alumnos.
Que comprenda que la simple escuela no significa para el alumno mas que un cierto número de obligaciones que le imponen y un cierto número de posibilidades de triunfo.
Apoyarse en organizaciones extraescolares.
Tener claro que cualquier experiencia es cumplir en parte una utopía socialista, pero que todas las realizaciones se alcanzarán en el socialismo.
El maestro ha de ser un activo social progresista fuera de la escuela y dentro de ella destructor de todo lo viejo y caduco.




CONCLUSIONES

· Los cambios educativos se dan con retrazo cuando de por medio no hay algo que lo atice si es que no hay un cambio social, Zubiría dice 100 años pero vemos experiencias históricas de 30 años con la condicionante que ahí se generó un cambio social.

Las prácticas modernas de la administración aplicado a una IEP es mejorar continuamente, explotar los conocimientos y fundamentalmente innovar para servir al pueblo.

La administración por lo mismo de desarrollarse bajo una gestión de cambio obliga a que los docentes sean generalitas y por tanto tengan predisposición a otros tipos de saberes.

No hemos referido la administración moderna como una filosofía, eso significa darle la categoría de concepción, de ideología mas bien decimos herramientas pero que en nuestro caso ha de estar al servicio del pueblo.

La administración moderna en ningún caso establece un excesivo pluralismo democrático esto en fin de cuentas no da coherencia y dirección.

Las comunidades educativas de la escuela pública o populares, no tiene porque ser republiquetas, todos ellos deben estar orientado a un fin y las herramientas de la administración moderna puede contribuir a ello.

Las pedagogías innovadoras siendo una práctica es el procedimiento efectivo de no desligarse de la realidad social económica y cultural.

El actual tipo de organización escolar separa a los alumnos de los trabajadores de la realidad social pues solo cultiva el intelecto y entretiene con una supuesta “práctica de valores”.

Las herramientas de la administración moderna se extiende también hacia otras prácticas innovadoras informales y no formales.

El concepto de comunidad educativa garantiza solidariamente el éxito educativo de todos y evita que los controles sean selectivos y mas bien sea un indicativo de correcciones pedagógicas y de gestión a realizar.



[1] En el Distrito de Ate Vitarte es de 12.75%, 3 de cada 4 adolescentes embarazadas no termina secundaria, 4.82% en primaria se retiran antes de terminar el año.
[2] Al 2003, 63,457 Instituciones Educativas de las cuales 48,857 son IE de gestión estatal y 16,560 son IE de gestión no estatal en el Perú.
[3] Al respecto Peter Drucker afirma la innovaciones del siglo XIX fueron hechos por gobiernos –diríamos presionados por la movilización social- el sector privado lo tecnificó y lo sistematizó como tal.
[4] La V Disciplina, Peter Senge
[5] ISO 9000 y Liderazgo Virtual 1999 Ed. Mc Graw Hill
[6] Otro concepto asociado a compartir liderazgo es el delegamiento o el empowerment que es facultamiento.
[7] Al respecto Tom en su libro hace un ejemplo interesante del movimiento de los gansos en el aire que vuelan en forma de V pero que el que está en el vértice al cansarse cede su lugar al siguiente.
[8] Expertos en estudios de liderazgo lo llaman también arquitectos sociales.
[9] Sobel, Programa MBA, para Administradores, Cap VIII Planeación Estratégica, 1995
[10] Planteamiento dado en la IEP Perú Holanda por el Prof. Lavado Antonio ex docente del ISP San Marcos, actualmente Docente del ISP Mariane Frostig.
[11] Forum Encinas 1999, Planificación Educativa, Gerardo Ayzanoa del Carpio
[12] Se dice que el 30% del éxito de la Gerencia es por la Supervisión
[13] La situación de los Docentes en las dos Ultimas Décadas, 1999 . 2000 UNESCO
[14] Revista Escuela Pública del SUTEP Mayo 1995 año 3/ Nº 4 , ¿Qué es la Calidad Educativa?
[15] Estos conceptos sugeridos hace 10 años hoy se llama Acreditación Educativa
[16] Administración de la Calidad, Prentice Hall 1991, Ronald Ebert 4ta Edic.
[17] Rómulo Munguia Salazar, Calidad Educativa en la Enseñanza Técnica 1992.
[18] Deming, 1993 p. 124
[19] Calidad Total en Educación, Fenwick W. English / John C. Hill.
[20] Este concepto de cooperación en vez de competición lo resalta el prof. Castillo Ríos en su libro Educación en China, en la pag. 75. Edit Lima S.A. 1988.
[21] Notas al II Seminario Internacional de Educación ISP San Marcos.
[22] Idalberto Chiavenato, en el libro “Advances Challenges in Human Resource Management” plantea el concepto de gestión del cambio
[23] Fue parte de un trabajo en el interior del País con ICCAP sobre Vigotski y el Aprendizaje Significativo
[24] Formación Magisterial y los Retos del Siglo XXI Julio 2003, Seminario Internacional
[25] Jornada de Pedagogía Proletaria, Internacional de Trabajadores de la Enseñanza, Paris 1930.

2 comentarios:

Unknown dijo...

Muy buen trabajo, es una reflexión que recoge la realidad que vivimos en nuestro país, esperemos que las instituciones entiendan que la gestión moderna solo traerá beneficios a nuestra educación.

Manuel Alamo Septiem dijo...

Hola,
Oferta de préstamo en 72 horas.
Hola Tienes problemas financieros? Cuál es el problema con el prestigio de los bancos locales y otras instituciones financieras. Por favor, consulte esta dirección de correo electrónico: servizio.finanza34@gmail.com