La Materia, ¿porque
se enseña desde el nivel primaria?
“La unidad del
mundo estriba principalmente en su materialidad, en el carácter absoluto y
universal de la materia” [5]
Por:
Mario Rios Quispe
Lic.
En Ciencias Físicas
Sumilla
Las corrientes pedagógicas contemporáneas
ha puesto el desarrollo de competencias como eje central de los currículos de
la educación básica que en cierta manera ha desplazado a los contenidos en la
cual está inmerso los conceptos; sin embargo, se observa que los materiales que
el MINEDU difunde a través de los textos, considera explícitamente el concepto de materia que hasta hoy se encuentra
en discusión por los temas de materia condensada, plasmas, coloides y por
consiguiente a un debate y reenfoque permanente. En el presente ensayo, hacemos
una descripción de porque se enseña en los niveles básicos, cuáles son sus
limitaciones, sus alcances y proyección para la enseñanza de la ciencia.
Palabras
claves
Materia, MINEDU, enseñanza de la materia
en primaria, enseñanza de la materia en secundaria, aspectos de la materia,
materia y espacio-tiempo, antimateria.
Aspectos
didácticos pedagógicos
A los profesores de primaria les resulta
complicado tratar didácticamente el tema de la materia por lo abarcador que es
el concepto y que muchos consideran complicado hacerlo amigable al estudiante;
es cierto que podríamos aprendiendo de su noción afirmando que es “todo aquello
que ocupa un lugar en el espacio”[0]
, y si bien esto tiene algo de cierto, solo nos está diciendo que es todo lo
que nos rodea, y esto, no agota la profundidad del concepto, de quedarse en algo
simple o una descripción precaria; recordemos inclusive que siendo niños
estábamos en la obligación de aprenderlo
de memoria. Otros pedagogos y didácticos pasaron a una situación más activa en
la cual en sus sesiones mostraban los diferentes objetos en la cual se menciona
que forma parte de la materia, y otros en una acción más compleja ya hablaban
de los estados de la materia.
Didácticamente es un tanto difícil abordar
el tema de la materia, pero sí creo que es necesario trabajarlo en lo que puede
abarcar, así como también su profundidad; la primera evaluando en sus aspectos
más observables y manipulables y la segunda viendo los aspectos conceptuales,
epistemológicos y filosóficos, como el cuestionamiento a la definición estándar
de materia y la profundización filosófica.
De todo lo dicho si bien el concepto de
materia no resulta ser algo “tangible” es mediante ello que podemos describir y profundizar el
conocimiento científico es algo así como un “gancho del conocimiento”
tratándose – como hemos dicho – de un concepto tan abarcador; es así que la se
dice que “la materia nos interesa no solo como objeto de estudio sino como una
realidad que nos rodea …” [1] ; esto
es, en todo momento debe ser expresable fácticamente, pero que también nos diga
porque siempre recurrimos a ese concepto.
El otro aspecto a tener en cuenta sobre la
materia es su infinitud no solo de una clase de materia sino y también de la
infinitud en su diversidad, algo así como infinitud de la infinitud, es decir:
infinitas piedras de infinitas formas de las distintas clases. Eso nos permite ver la materia como un
concepto que describe y profundiza sus aspectos, al respecto se dice en el
libro de Salvat “existen más moléculas de un agua en una cucharilla de la misma, que cucharadas de agua del
océano atlántico” p.1990 [1]
Otras de los errores que dejan pasar los
maestros es ligado a los Estados de la materia en la cual muchos mencionan los
famosos tres estados de la materia con ejemplos concretos; es cierto que la
mayor parte de la materia es de estado líquido, sólido y gaseoso, pero de hecho
hay otros estados de muchas formas o estados, pero también se habla de un
estado (fuera de los tres estados) tales como los átomos ionizados, aurora
boreales, cándela, espuma, emulsiones, humo, entre otros.
Inclusive los estados de la materia estándar
como es líquido, sólido y gaseoso tienen una explicación que unifica las
variedad de estados como el hecho que según el Estado particular depende de la
intensidad de fuerza que liga a las moléculas, de aquí señalamos una precisión,
la materia - como lo vamos a entender en las clases de CyT de nivel primaria y
secundaria - es aquella que está formada de moléculas y extendiéndose un poco
más diremos “… los átomos que componen la materia queda ligadas unos a otros manteniendo
los mismo agrupamientos que se denominan moléculas, lo que cambia es la
intensidad de fuerza que mantiene unido
a las moléculas”. P. 994 [1]
Aspectos
filosóficos conceptuales de la materia desde la ciencia
La materia como “macroconcepto” de la
ciencia tampoco ha estado exento de interpretación filosófica es más, en cada
intervención en la clase los estudiantes suelen dar unas ideas si bien al
parecer “poco razonable” pero de mucha significación, como por ejemplo que la
materia haya desaparecido, la destrucción de la materia, la transformación de
materia en energía y viceversa: de hecho
Inclusive para valorar y dar significado en general a las cosas, necesitamos de
este “macroconcepto” y esto es atingente con el enfoque por competencias si lo
enfocamos en construcción, vale decir podemos comenzar con la materia como todo
aquello que ocupa un…; es por ello que debemos considerar los aspectos
filosóficos inclusive; sobre ello evaluemos algunas citas:
Uno de esas ideas consistentes sobre la
materia lo tenemos en Lenin, sobre todo cuando afirman las corrientes de la
época que la materia ha desaparecido y que en nuestro país en un evento de filosofía
de la ciencia en la U de Lima (1989) [4]
el entonces Doctor Miroquesada afirmaba que la materia ha desaparecido y se dio
un intenso debate en la mesa con los participantes de dicho evento muchos de
ellos materialistas dialécticos. Volvemos a la pregunta: ¿la materia ha
desaparecido? Lo decía Lenin “… desaparecerán los límites dentro de los cuales
conocíamos la materia hasta ahora, y que nuestro conocimiento se profundiza;
desaparecen propiedades de la materia, que anteriormente nos parecían absolutas,
inmutables, primarias” Por ejemplo teníamos la idea de que Plutón era un
planeta, sin embargo se sabe hoy (2006) – bajo la evidencia – que ha tenido que
redefinirse un nuevo concepto como planetoide, como vemos el conocimiento se
profundizó, y esto fue así por lo indicios, pero como quiera que no se puede
abarcar todos los detalles de planetoides similares a Plutón, siempre quedará
indicios por resolver, es este caso por toda la variedad de objetos cósmicos en
el cinturón de Kuiper; es lo que Mario Bunge ha denominado “problemas inversos”
[2], que es como partir del final,
en nuestro caso, llegar al concepto de materia a través de los indicios, pero
no cabe duda que habrán mas indicios solo queda encontrar nuevas evidencias y
esto nos reformulará el concepto de materia, y por tanto la materia no ha
desaparecido. Otro ejemplo lo tenemos en la mecánica cuántica y específicamente
con el principio de incertidumbre cuando se dice que no es posible conocer la
velocidad y posición de una partícula cuántica lógicamente dentro de lo órdenes
clásicos de partícula, pero cuando se lleva al lenguaje de ondas se resuelve la
paradoja porque lo cierto es que la materia ante la profundidad del
conocimiento y de la evidencia, se enriquece.
Lo cierto lo dice Lenin es que “La materia
es una categoría filosófica para designar la realidad objetiva dada al hombre
en sus sensaciones, calcada, fotografiada y reflejada, por nuestras sensaciones
y existente independientemente de ellas” [3]
con este concepto más abarcador cortamos las famosas frases de la destrucción
y/o aniquilación de la materia, pues lo único que hay que quedar claro que hay
una realidad objetiva independientemente de nuestro deseo y voluntad.
Pero hay más, ¿Qué es antimateria? Pues
bajo el concepto de Lenin la antimateria sería la materia en si, de hecho la
investigación científica lo ha permitido y existe, porque lo ha reflejado en la
conciencia pero es - nuevamente –
independientemente de nuestro deseo y voluntad. Ahora si bien con las
sensaciones conocemos las cosas, la materia; la investigación científica hace
la otra parte, de liberarse de subjetividad y no como dice J.S. Mill que “la
materia es una posibilidad constante de sensaciones” se refleja en nuestra
conciencia, pero el hecho de reflejarla no hace que quede en ese nivel,
intentamos dentro de nuestra subjetividad encontrar la objetividad, lo dice
Plejanov: “la experiencia es tan solo objeto de investigación y no medio de
conocimiento”.
Referencias
[0] ______________¸Libros
de Ciencia y Tecnología distribuido por el MINEDU
[1] CyT Salvat 1989
[2] BUNGE Mario; Problemas
Inversos; Universidad de Buenos Aires; 2001
[3] ILYICH ULYANOV,
Vladimir (Lenin); Materialismo Empiriocriticismo; Edit Mir Moscú; 1909
[4] ______________¸ Congreso
Internacional de Filosofía de la Ciencias, Origen y Evolución del Universo;
Universidad de Lima; 1989
[5] MELIUJIN S.T.; La Materia, en su unidad, infinidad, y
desarrollo; Ediciones sudamericanas; 1970; Pp 334
No hay comentarios:
Publicar un comentario