sábado, 9 de noviembre de 2019

ECUACIONES DE MAXWELL, Un ensayo epistemológico


Historia de la Ciencia

J. C. MAXWELL SUS PENSAMIENTOS, SUS ECUACIONES
(Un enfoque epistemológico)

“La tenacidad sin imaginación creadora no vale la gran cosa, pero dado el poder imaginativo, ayuda a que las grandes obras queden completas”
           Tait

Por: Mario Rios Quispe
        Lic. en Ciencias Físicas          
  
Aspectos metodológicos
Cuando se estudia el desarrollo de los conceptos científicos se tiene que recurrir a la historia de la ciencia para evaluar todas las vicisitudes que ha tenido los científicos en el desarrollo de su pensamiento, como también se tiene que recurrir a la epistemología “…para precisar los problemas que acarrea el conocimiento científico”[1]; en tal sentido, en el presente artículo, hurgamos en la vida científica de J.C. Maxwell que es un ser icónico en la historia de la ciencia, pues de alguna manera sintetizó el conocimiento de su época en lo que se refiere a la teoría electromagnética, y del cual merece un estudio no solo de sus famosas ecuaciones de la cual los científicos aplican y desarrollan en las universidades, centros de investigación e industrias; sino también ver los aspectos, circunstancias y hechos que llevaron a la unificación de esas ecuaciones, lo cual exige estudiar a Maxwell,  no en los aspectos biográficos, aunque nos vamos a valer de ello,  sino en cómo se desarrolló sus ideas y conceptos para llegar a esas ecuaciones de tanta trascendencia y actualidad en el mundo científico – tecnológico y por consiguiente en la competitividad de los países.

Hasta la época de Maxwell la ciencia todavía no había alcanzado la categoría de profesión, aunque estaba en sus inicios, Rutherford Aris manifiesta: “no fue accidente que las palabras physicits y scientist acuñadas por William Whewell en 1840, solo entrarán en el uso general después de 1870” [2] p. 74. Por otro lado, la educación escocesa – donde el inició sus estudios – era muy amplia y democrática, eso dio lugar a una peculiar forma de conocimiento que era elemental y bastante amplia, pues estaba apoyado por la filosofía y la lógica lo cual dio lugar a un firme apoyo para la especialización y el desarrollo de su pensamiento que los hemos visto después.

Y es que en un científico como en cualquier ser humano contienden ideas, principios y valores,  que van formando su concepción del mundo, que moldean sus actos, sus propuestas que delinearon innovación, un aporte a la humanidad; como dice C. W. F. Everitt “Mientras más uno lee a Maxwell, más en claro queda no tanto el modo como la investigación científica afectaba su preocupación filosófica, sino cuanto influyeron sobre sus ideas científica, fructificándolas, las convicciones filosóficas que pronto alcanzó en su carrera”[2]  p. 128. Este es pues una de las cosas ha considerar en la metodología que usan los científicos, se juega todo en su mente para plantear alguna propuesta innovadora; otros casos parecidos registrado por la historia de la ciencia, lo tenemos en el famoso Arquímedes y Eureka; Newton y la anécdota de la manzana, todas han sido resultados de confluir ideas y experiencias en las personas. Otro ejemplo más cercano de Maxwell lo tenemos del propio Faraday que no veía otra manera de concebir la luz como algo inmaterial producto de sus ideas religiosas; o Giuseppe Tartini y la sonata del diablo, que en apariencia fue resultado de un sueño, como a Maxwell alguna vez se refirió a la importancia de los sueños decía: “sueño con ellos”. En una carta de 1857 a su amigo aún no graduado R. B. Litchfield le escribió: “No he tenido una sola idea matemática en casi quince días, desde que se las escribí todo al Dr. Thomson, y todavía no he recibido ninguna respuesta con otras nuevas. Pero creo que existe un compartimento en el cerebro que funciona independientemente de la conciencia, donde son fermentadas y recocidas las cosas, de suerte que cuando se dejan salir, están claras” [2] p.124. Al respecto debemos enfatizar en todo caso, que no es el sueño en si mismo, sino que el resultado de mucho esfuerzo intelectual y que por la “inercia”, el cerebro lo sigue trabajando en el sueño, tal como lo describe los estudios de la neurociencia.

Con lo dicho no pretendemos negar los años de esfuerzo que le demanda al científico concebir una teoría o una hipótesis, solo que hay algo que siempre va a gatillar un conjunto de ideas en una idea más audaz. Nuestra experiencia intelectual nos revela que hay notas, ideas sueltas, apuntes, libros subrayados que quedaron por ahí mucho tiempo, y después pensamos que lo podemos hacer confluir en un sistema de ideas expresado en un paper, ensayo o libro, este es un método común en el investigador pero que a ello se adiciona el hecho de que hay “algo” que finalmente - como hemos dicho - lo gatilla.

En su vasta obra científica y metodológica destacamos los conceptos de analogías, relaciones y definiciones, en la cual consideran en este último que “… el estudio de las definiciones conduce todavía a los pensadores originales a nuevas regiones de investigación, y en una ciencia como la electricidad, cuyo desarrollo ha procedido de tantos centros, no puede sino esperarse que cuando sus diferentes departamentos hayan crecido hasta encontrarse, sus definiciones requerirán algún ajuste a fin de hacerlas congruentes entre ellas.” [2] P. 122, enfatizando que las definiciones no se expresan per se, pues se relaciona con otras definiciones. Los puntos concernientes a analogía y relaciones lo describiremos en lo que sigue con los comentarios de las ecuaciones de Maxwell y sus consecuencias.


Aspectos Históricos
Sabemos que las leyes del electromagnetismo fueron enunciadas de manera independiente y cada uno con un aporte original; tenemos así a Coulomb, Ampere, Faraday. Maxwell aparece después sintetizando (aunque los historiadores discuten si sintetizar es igual a crear) las leyes anteriores, haciendo un aporte a la ley de Ampere donde produjo consecuencias físicas (velocidad de la luz) a partir de estas ecuaciones que en su forma diferencial e integral lleva su nombre; dichas ecuaciones están debidamente estructuradas no encontrándose incompatibilidad ni contradicción en ninguna de ellas, cada una de dichas ecuaciones son necesarias y suficientes para expresar y describir el campo electromagnético (EOM). Cómo toda teoría física – desde un enfoque epistemológico – “tiene premisas que pueden clasificarse en tres clases: proposiciones físicas (fácticas), proposiciones matemáticas y proporciones semánticas” [1] pág. 81.   La historia de la ciencia refiere que las ecuaciones a la cual llamamos de Maxwell no era lo que vemos en los libros, se dice que inclusive era más extendida y que fue Oliver Heaviside que lo “pulió” de ocho a cuatro. Se entienden sí que la cuarta ecuación es una contribución entera y efectiva de Maxwell. Ver fig.
Fuente: escuelapedia (disponible en internet)

Las ecuaciones de Maxwell tienen la ventaja de ser integral y sistemática, pero en su momento dejó alguna cosas por resolver como el hecho de ¿qué cosa se puede expresar en el espacio?: la acción a distancia, líneas de fuerza, campo, fluctuación cuántica, nada, energía; en fin revela que si bien damos algunos pasos en el descubrimiento de la ciencia también es cierto que queda otros temas por resolver, una analogía de esto lo podemos ver en la teoría de la evolución donde se había expresado el mecanismo de la evolución como es la selección natural, pero aún hasta esa fecha no se tenía claro a que se debía esa variabilidad lo que posteriormente lo explicó la genética. Rutherford Aris dice: “La idea de interpretar las fuerzas entre imanes y corrientes en términos de tensiones del espacio intermedio y no como acción directa a distancia se originó con Faraday y no con Maxwell, pero Maxwell, al matematizarla e introducir los nuevos conceptos de corriente de desplazamiento, densidad de energía en el campo y el tensor esfuerzo de Maxwell, la hizo suyo irremediablemente” [2] p.67. Esto explica que puede tenerse una idea inicial bastante novedosa, pero si no se desarrolla, se queda en una idea sin fundamento, es lo que hace a las personas genio, lo que demuestra el carácter colectivo de la ciencia, pues Maxwell siguió los pasos de los científicos anteriores y detrás de cada uno de ellos centenares de científicos que apoyan. Cuentan los historiadores de la ciencia que cuando Einstein visitó Cambridge alguien le dijo que había llegado muy lejos porque se había subido sobre los hombros de Newton, a lo que Einstein le dijo: “no es cierto, estoy subido sobre los hombros de Maxwell”.

La acción a distancia
John Henry de la Universidad de Edimburgo estableció el criterio de la acción a distancia del cual estaba de acuerdo Maxwell, sin embargo, otros científicos planteaban la idea de “medio” donde se concebían la acción, tal como las ondas de sonido en un medio como el aire. Lo dice Henry “Kant dedujo la tridimensionalidad del espacio partiendo del hecho de decrecimiento de las fuerzas de atracción en proporción al cuadrado de la distancia (r2)” [3] p.71. El espacio estaba ahí, el problema era, de que estaba compuesto, sin embargo, se cumplía la ecuación en forma, parecido a las leyes gravitacionales. Ver fig.
F ~

La acción a distancia tiene precedentes interesantes y valiosos para la metodología del trabajo científico, lo vemos en Faraday que “ayudado” por sus altas convicciones religiosas concebía de manera distinta “la acción a distancia” sin dejar de serle “familiar” lo dijo alguna vez “creo que aún en el terreno de las cosas invisibles se ven con claridad la creación del mundo” [9]. Entendía casi de manera “natural”, primero que había una acción que se daba a través de un medio y que la forma de expresarse es con los efectos como por ejemplo lo que sucede en la inducción electromagnética; como vemos, se iba asociando conceptos del espacio newtoniano y del éter que configuraba el medio y donde se daba la interacción. Por otro lado, Maxwell alguna vez dijo que se proponía dar forma matemática a las ideas de Faraday ¿porqué Faraday? La respuesta a esta pregunta la dio repetidas veces sobre todo en una magnífica conferencia titulada “sobre la acción a distancia” (on action at a distance), su interés por las ideas de Faraday, se debía a que eran las únicas de aquella época que resguardaban la ciencia eléctrica del espectro newtoniano de las acciones a distancia, ya que Faraday había estipulado la hipótesis que la luz no sería sino una vibración de líneas de fuerzas” (M. Faraday, Thoughts on ray vibration).  [7]

No olvidemos que el concepto de acción a distancia y su discusión fue iniciado por Newton que después fue usado en el campo electromagnético desde Coulomb, ampere Oersted y finalmente el brillante Faraday en 1831 donde se delineó el camino; los historiadores de la ciencia refieren que el libro “sobre investigaciones experimentales de Faraday” fue clave en la obra de Maxwell en la cual siendo estudiante escribiera: “sobre las líneas de fuerza de Faraday” donde lo revistió de matemática y posteriormente lo sintetizó o tal vez lo creó. La pregunta clave de Faraday fue “¿cada carga vibrando podría también vibrar las líneas de fuerza?” es definitivamente una tentativa audaz de explicar la luz, y fue el punto clave para que Maxwell postulara la teoría electromagnética de la luz; podemos decir que cualitativamente lo había avizorado Faraday, en tanto Maxwell cuantificó específicamente al encontrar el valor de la velocidad de la luz en sus ecuaciones. En esencia podemos decir que la acción a distancia se da a través de un medio que puede considerarse vacío, líneas de fuerza, campo o éter.

En la actualidad, Meliujin toma una afirmación más atrevida “La ley de disminución de las fuerzas depende de las propiedades del medio absorbente y del carácter de las fuerzas en acción” [4] p.143.

Éter o Campo
El Campo eléctrico como concepto para la época todavía tenía un argumento vago, pero ya se usaba porque se relacionaba con las líneas de fuerza y esta con el campo gravitatorio siguiendo el concepto newtoniano. Como hemos visto no se ponía en debate si había un medio, solo Faraday dejaba entrever que era una acción a través de un medio, pero en la comunidad científica de la época prevalecía la acción a distancia; los científicos ulteriores tratando de dar “objetividad” a ese medio denominaron éter y tenía que ver con el medio en la cual la luz viajaba, tan similar como el sonido viaja a través del aire.

Fue Maxwell quien creó el éter celular (moléculas de éter) cuya rotación engendra magnetismo, las bolitas intersticiales representan la electricidad, la circulación de esas bolitas constituye una corriente cuya tensión está determinada por la presión que estas bolitas de electricidad se ejercen mutuamente; en una posición mas imaginativa entendía que la luz se reduce a dos éteres, ver figura.
Posteriormente Hertz desarrolla experimentalmente la teoría de Maxwell entre ellas que las oscilaciones engendradas en un conductor rectilíneo por una chispa podría propagarse a la velocidad de la luz. En tanto la teoría del éter seguía sin ser explicada físicamente, entre ellas la imagen física de la acción continua, entonces solo había especulaciones y variantes imaginativas como  “el arrastre del éter, el éter inmóvil o que el éter atravesaba libremente la materia, o que para ubicar el huidizo éter se requería de una sensibilidad tan extraordinaria que no podría ponerse en práctica; pero había una hipótesis de que la tierra empujaría un volumen de éter delante de si lo que llevó al experimento de Michelson – Morley, experiencia en la cual no consiguió encontrar ningún medio propagador, contrario al interés de Michelson de encontrar ese famoso éter” [8].

De lo dicho, lo concreto es que hay acción a distancia a través de un medio como líneas de fuerzas, hoy queda claro por la experiencia, que es un campo electromagnético, hasta antes de este descubrimiento se hacían muchas teorías como la relatividad y el éter este último como medio propagador. De lo manifestado, es claro que la idea de éter como espacio físico a decir de Einstein “son solo términos diferentes para referirse a una misma cosa” [5] o que el éter que buscaban en realidad el era el campo electromagnético.

Sobre este apartado consideramos que Maxwell no se empantanó en este problema sin resolver, lo dejó en duda, pero siguió avanzando la parte formal, lo dice Rutherford Aris: “Y si el retirarse Maxwell del éter de los vórtices representó un acto de precaución científica, su paso de introducir variables electromagnéticas en las ecuaciones de la dinámica constituyó un acto de maravillosa valentía filosófica.” [2] P. 120. El paso es a tientas y a veces con dudas esto nos enseña la historia de la ciencia.

Analogías, una metodología producto de la investigación

Destaquemos algunas premisas:

 “Un tema favorito de la enseñanza de la metafísica de Hamilton se refería a que todo el conocimiento humano es de relaciones entre objetos, más que de los objetos en sí mismos. No ve uno la mesa directamente, sino que infiere sus propiedades a partir de su interacción con la luz y otros fenómenos del mundo externo. Fue una idea que penetró profundamente en la conciencia científica de Maxwell. Al igual que todas las doctrinas filosóficas radicales, solo puede llevarse adelante estableciendo ciertas distinciones; Llevada a los extremos, podía interpretarse en el sentido que los objetos en sí mismos carecen de existencia.” [2] P. 90

“De acuerdo con Whewell, los grandes adelantos científicos no ocurren por acumulación de hechos sino mediante la formulación de ideas generales claras” [2] p. 95

El primer punto nos deja con claridad que podemos conocer las profundidades de la naturaleza haciendo asociaciones logrando consecuentemente sus analogías; la segunda nos hacer ver que todo cambio cuantitativo finalmente, nos lleva a un cambio cualitativo. Estas son las premisas básicas que permite ligar conceptos y hechos que nos llevará al concepto de analogía.

Rutherford refiere: “de lo más importante fue su ensayo sobre “Analogía”, leído en abril de 1856, dos meses después de que Maxwell completara su trabajo sobre la electricidad” p. 97. Como mencionamos, tiene un valor metodológico posible de ser aplicado en la enseñanza de la física; esto es reforzado con lo que dice Penelope Lodeyro: “Su método de las analogías físicas” permitía transferir la solución del problema matemático de un lado de la física al otro, del lado “establecido” de la ciencia a otro lado aún en desarrollo. La “semejanza en la forma” implicaba un isomorfismo entre leyes de diferentes fenómenos que permitía obtener “ideas físicas sin adoptar una teoría física” pág. 282. Maxwell se inspiró en Thomson que ya había hecho una “analogía formal” entre las ecuaciones que representaban la ley de atracción del inverso al cuadrado y lo que corresponde al flujo uniforme de calor en un medio continuo; al parecer Thomson crea el método de analogías; pero es Maxwell quien le da amplias aplicaciones y lo redefine como “… mero análisis matemático y el exceso de hipótesis especulativas” [10] pag. 283. Se refuerza también con la siguiente frase “como hemos mencionado, para Maxwell el método de analogías a lo sumo podía sugerir una hipótesis física, pero no podía constituir la base para sostener nada” [10].

Una expresión más resaltante de la analogía lo tenemos en la siguiente frase de directa concordancia de la matemática que es aplicada a los fenómenos y que si bien son fenómenos distintos, no lo es tanto así la parte matemática: “Un caso pertinente fue el descubrimiento hecho por Thomson en 1841 de que las ecuaciones que gobiernan la distribución de carga eléctrica en la superficie de un conductor son formalmente equivalentes a las ecuaciones de flujo de calor a través de un cuerpo sólido. Los fenómenos eran distantes a mas no poder, Sólo que una vez que Thomson hubo reconocido su relación matemática, pudo aplicar los métodos de Fourier de la teoría del calor con objeto de resolver problemas intratables hasta entonces en electrostática” [2] p. 114.

Otro ejemplo:
“En el vacío µ vale 1, y para la mayoría de los fines B y H pueden imaginarse idénticos. Si se desean analogías, la de las líneas de flujo pueden emplearse para ilustrar la ecuación  (densidad de corriente), y la analogía del sólido elástico de Thomson para ilustrar la ecuación . (función electrotónica) Para la ecuación   las líneas de fuerza puede imaginarse como un remolino que circula entorno a un alambre. La relación rotacional entre corriente y líneas de campo puede visualizarse como la rotación de una rueda de paletas en el centro del remolino. Para la ecuación  el vector A corresponde al desplazamiento paralelo al alambre en el medio elástico al tirarse del alambre, y el vector B corresponde a la deformación del medio” [2] p. 117

No cabe duda que Maxwell amalgamó lo que otros hicieron y además le dio forma, al respecto dice Rutherford: “… describí a Faraday como un pensador acumulativo, a William Thomson como un pensador inspirado, y a Maxwell como un arquitecto” [2] p. 111

Maxwell y las Relaciones espacio temporales
Una de las cosas sorprendentes de las ecuaciones de Maxwell es como genera la relación espacio temporal que lleva a plantear nuevos problemas como por ejemplo que ya no es un aspecto externo de las interacciones de la materia, aunque había científicos de la época y posteriores que hablaban de una separación de espacio-tiempo con la materia o como dice Meliujin: “incluso en las obras de Einstein  se encuentra que el espacio y el tiempo son ciertas esencias autónomas frente a la materia” [4] p. 124. El relacionamiento de variables ya es un indicio para epistemológicamente plantear a través del relacionamiento, su ligazón objetiva.

Hay que entender además que este relacionamiento de espacio-tiempo solo ha sido posible en ecuaciones en la cual se está considerando movimiento cercano a la luz; dice al respecto Meliujin: “Además, la dependencia de las propiedades del espacio y el tiempo con respecto a los nexos e interacciones de los cuerpos se manifiestan nítidamente no en el campo de la experiencia común y corriente, sino bajo las enormes aceleraciones del movimiento, en el micromundo…” [4] p. 126

Queda también claro que en el tiempo de Maxwell mismo no se había podido desprender del tiempo matemático en la cual “Newton hace diferenciación entre el tiempo matemático absoluto, que fluye por doquiera de un modo siempre igual sin depender de nada, y el tiempo relativo” [4] p. 130.

Tomando de manera resumida lo planteado por Meliujin p. 138, el sentido del tiempo en las ecuaciones de Maxwell tiene una trascendencia enorme no solo por su aplicación inmediata sino para lo que fue después, por eso se considera a las ecuaciones de Maxwell el puente hacia la física moderna; reafirmando las siguientes propiedades: objetividad, irrepetibilidad, carácter contradictorio entre continuo y discontinuo, y sobre todo la relación entre movimiento y espacio.

Para terminar a modo de especulación - aplicando “analogías” - consideremos las siguientes ecuaciones con la condición de existencia de monopolos magnéticos una hipótesis muy especulativa, por cierto, pero nadie puede negar la simetría y belleza con que se presenta las ecuaciones:
Lo manifiesta Gómez y Gonzales: “Naturalmente, el placer estético que produce una
ecuación no es un factor que determine que sea cierta o no, aquí lo importante es si se detectan o no monopolos magnéticos y, por ahora, es que no” [6] pág. 75.

Así la belleza y la simetría puede ser un punto metodológico importante en el conocimiento de la ciencia, pero también en la enseñanza de las mismas, sabido es de los testimonios de los estudiantes de ciencias e ingeniería que aprecian y resalta la belleza con que se presenta las ecuaciones y que en la mayoría de los casos los anima a seguir con su estudio. Lo fue por ejemplo para Einstein cuando con experimentos mentales encontró simetría en las ecuaciones de la relatividad.  La de Maxwell es la más intuitiva, pero a su vez una de las bellas formas como se presentan las ecuaciones, aunque lo mas bello son los resultados y consecuencias que se derivan de dichas leyes que llevan su nombre. Podemos especular mucho sobre la simetría talvez no sea concreto y objetivo, lo importante es que hay un hilo de razonamiento y lógica que solo la matemática nos puede brindar para llegar a los más profundo de la naturaleza.


A manera de conclusión

·         Las ecuaciones de Maxwell pusieron sobre el debate los nuevos conceptos a trabajar en la física moderna y contemporánea como la luz, el campo, espacio, isotropía y homogeneidad del espacio.

·         Una de los aspectos claves para lograr consolidar las leyes de Maxwell es el hecho de que Faraday concebía la idea de medio donde otros veían distancia.

·         A raíz de las investigaciones en los procesos de investigación y metodología de trabajo, Maxwell tenía una singularidad en lo suyo pues él elegía un vasto tema, “lo hacía objeto de prolongado estudio y entonces escribía un artículo o un libro que reunía todo en una grandiosa síntesis” [2] p. 112.

·         “…Maxwell tenía una capacidad única para desarrollar un tema hasta determinado punto, presentarlo de manera sistemática y desprenderse entonces de todo ello, para empezar de nuevo. Era un constructor de sistemas, pero jamás esclavo de sus propios sistemas” [2] p. 112

·         Queda claro que la concepción mecanicista asumido por Faraday si bien fue iniciado por Newton fue después usado por la teoría electromagnética en cuanto también había que considerar que hay afectación entre los cuerpos así estén separados en el espacio

·         “Pero carreras de tan vasta productividad como las de Newton, Maxwell y Einstein no son accidentales. Hombres así consiguen hacer lo que hacen por hallar principios creadores que los guían a través de regiones en la que los demás no ven sino confusión” [2] p.114. Cualidad del hombre de la talla de Maxwell

·         Inicio del vector desplazamiento: Fue clave sobre todo para lV Ley: “La gran clarividencia física de Maxwell estuvo en la noción de la corriente de desplazamiento. No era ésta una consecuencia necesaria de la evidencia experimental disponible en tiempos de Maxwell. Había topado con la idea por accidente, al hacer elástico el éter de vórtices moleculares, puesto que la elasticidad significaba que las partículas eléctricas diseminadas por el espacio en aquella teoría eran capaces de movimientos transitorios” [2] p. 120. A veces una teoría puede no ser objetiva, pero eso no lo hace inútil, sobre todo porque a partir de ahí se consigue nuevas propiedades que a futuro necesitarían de una comprobación.

·         Fue uno de los creadores de la estrategia científica: “Pues el modo de sacar provecho de grandes hombres – o mujeres – ya sea de primera mano a través de sus escritos, consiste en percibir sus especiales penetraciones y cualidades personales, y dirigirles entonces el máximo cumplido que un ser humano puede dirigirle a otro: aprender de ellos y no imitarlos, como Faraday, el descubridor de la inducción electromagnética, aprendió de Davy, el descubridor del sodio; como Maxwell aprendió de Faraday y Thomson” [2] p. 128. Esta última frase expresa que la ciencia es una cuestión contributiva y colectiva.

·         La analogía puede cumplir una función didáctica que para los científicos ha simplificado relaciones, síntesis forma; para el educador esto tiene otra connotación definitivamente.         

Referencias Bibliográficas

[1] BUNGE, Mario: Epistemología; Siglo XXI editores; Buenos Aires Argentina; 1980; 252 pág.
[2] RUTHERFORD Aris, H. TED Davis, Roger H. Stuewer (Compiladores; Resortes de la Creatividad Científica; Sección de Obras de Ciencia y Tecnología; Fondo de Cultura Económica; 1995; México; 292 pág.
[3] Kant; Obras en seis tomos, Moscú 1963
[4] MELIUJIN S.T.; La Materia en su Unidad, Infinitud y Desarrollo; Ediciones SUERAMERICA LTDA; 1970.
[5] HOFFMAN, Baneshf; Biografía de Einstein; Editorial Salvat 1983
[6] GOMEZ Pedro, GONZALES Esteban; Las Ecuaciones de Maxwell (disponible en internet)
[7] RIOS QUISPE, Mario; Estudio sobre las Ecuaciones de Maxwell, aspectos metodológicos; Facultad de Ciencias Físicas UNMSM; 1987 (se incluyó algunas partes de “Mundo Científico”)
[8] RIOS QUISPE, Mario; El Éter y la “evolución” del pensamiento Científico; Facultad de Ciencias Físicas UNMSM; 1984.
[9] ZAJONE Arthur: Atrapando la Luz, Historia de la luz y la mente; Edit. Andrés Bello; 1993
[10] LODEYRO Penelope; El estatus de los modelos y analogías en el trabajo de Maxwell; Epistemología e Historia de la ciencia, selección de trabajo de las XVIII jornadas; Vol 14; 2008.


No hay comentarios: