ALGUNAS NOTAS CRITICAS
SOBRE EL MARCO CURRICULAR NACIONAL
Por:
Lic. Mario Rios Quispe
El
Ministerio nos dice: “hay una reforma de la política curricular”, al respecto se
debe entender que vendrían a ser las directivas que ha de seguir principalmente
las I.E. del Estado, lo que supone debe especificarse a cada realidad, pero el
entendido de reforma es que esta parte de la base, que los maestros del Perú
encarnen el espíritu de la reforma, toda reforma es una “revolución” y esta ha
de partir de las bases que hacen la educación, como son los maestros.
Una
de esas directivas es desarrollar las competencias y capacidades en función del
crecimiento del país, curiosamente no
dice desarrollo; en otras palabras, hagan
crecer toda su experticia en función del
sistema que ha generado mayor desigualdad social, pues el crecimiento de la
economía es asimétrico y que en nada beneficia a la inmensa mayoría de los
peruanos.
Niega
el enciclopedismo como un “pasadismo” en el desarrollo intelectual de los
estudiantes pero oculta que esta constituye la base de cualquier desarrollo
intelectual o de competencias como se le llama actualmente. Ejemplo, para
aprender matemática sencillamente hay que estudiar muy duro muchas veces sin
seguir una ruta pre establecida necesariamente y con una acumulación apreciable
de conocimientos, sobre todo cuando se es creativo.
Destacando
las supuestas bondades de la “reforma” instaurado en el 2000 arremete contra el
memorismo, desconociendo el papel de la memoria en los procesos cognoscitivos y que se ha reafirmado más con los aportes de
la neurociencia; y además no es memorismo en abstracto hay elementos a priori
que gatillan la memoria, de distintas formas tenemos el caso del Corán que para
aprenderlo de manera sistemática se hace necesario hacer el uso de la memoria.
Para el caso de matemática, Poincaré decía: “La razón por lo que la memoria de
un matemático no falla en una parte difícil de razonamiento, es porque está
guiada por el razonamiento”.
Por
otro lado, estima – el documento - que
lo más saltante es haber impuesto el concepto de competencias, término ya
complicado en si y en los procedimientos educativos que se derivan del trabajo
del maestro, pues siempre viene la dificultad
¿Cómo van a evaluar las competencias? En un sistema que promueve el
“memorismo”. En la práctica concreta, los maestros se ven envueltos en formatos
para evaluar competencias, pero los tiempos que no son favorable a su práctica,
imposibilita el trabajo lo que lleva inevitablemente al “memorismo”.
El
objetivo de aplicación de conocimientos es una labor que no solo compete al
maestro, la sociedad entera ha de promoverlas, principalmente los medios de
comunicación que se han irrogado ser comunicadores abanderados hacia la
población, en la escuela se simula, eventualmente se pueden desarrollar
capacidades pero desarrollarla exige una labor fuera de la escuela, pues ni la
incorporación de ciclos puede solucionar este problema. Ejemplo: competencias
en matemática, eso supone llevarlo a concursos, esto no termina en el aula, se
hace necesario complementar el trabajo de aula en sesiones alternas y de
extensión para poner a nivel, pues bien, ahí tienen que las competencias no se
reducen al aula ni siquiera al sitio formal de aprendizaje, aparte que resulta
ambicioso. Como ejemplo diremos que Vietnam emplea 17 horas adicionales de
actividades extracurriculares de aprendizaje, esto supone el apoyo de entidades
no formales y hasta no educativas pero si de alto sentido de competencia como
preparación para concursos.
En
otro apartado (punto 2), se niega la asignatura promoviendo supuestos conjuntos
de aprendizajes y plantean la necesidad de relacionarlo con una situación muy
problemática por los tiempos que manejan los profesores, pues las
coordinaciones para establecer las unidades a enseñar no son posibles que se
puedan dar sobre todo en secundaria, y esto porque el dictado es un régimen de horas y los
pagos en la práctica no considera preparación de clases, coordinaciones,
reuniones por especialidad etc. A lo único que se puede llegar es que no duplique
el dictado de temas que el otro profesor ha tocado, pero eso no es ninguna
relación entre las materias de estudio, es sencillamente una efectividad formal
en el desarrollo de los temas.
Si
negamos los contenidos, ¿dónde estarían los insumos para desarrollar
competencias? o ¿es que plantean el desarrollo de competencias sin contenidos?
Tal vez en los primeros años de estudio básico sea posible por ejemplo el
desarrollo de prototipos de lego, no hay
plan previo para construir el prototipo (lo que supone en el tiempo una
experticia). Esto trae a recuerdo la famosa frase Piscoya: “no se ha
descubierto la pedagogía que enseñe sin contenidos”, seguimos en lo mismo pues estamos
preocupados más en el cómo enseñar que en el que enseñar
El
problema de siempre es la distancia entre lo que el currículo demanda y lo que
en verdad enseña el docente, lo frondoso, lo intrincado, con terminología muy
académica no solo aumenta la distancia docente – “sistema educativo” sino crea
un conflicto permanente, y es que no se ha escuchado a los profesores, no se
les ha organizado en función de construir un marco curricular consensuado.
Habla
de que una política orienta una reforma sin embargo la política es la posición
de un grupo social y sus intereses, me parece ser este el caso, pues es la
posición de lo académico que obedecen a directivas externas (llamado strategic
paper), que en cierta manera lo prueba
la bibliografía que está al final de este documento.
Habla
de un currículo único nacional pero supone que hemos dado solución al problema
nacional, de no ser así, estaríamos en un marco de directivas muy puntuales
pero que sin embargo sean abarcadoras y procure un consenso entre los distintos
grupos sociales.
El
marco curricular constituye una añoranza mientras no tenga la fuerza de cambiar
la educación que se sustenta en cambiar la sociedad; el llamado crecimiento económico
solo son aspectos cuantitativos, se hace necesario cambios cualitativos y eso
pasa por cambiar la sociedad y entre ellos la educación. Al respecto, el
Ministro actual de educación habla de un cambio significativo en el evaluación
censal tanto en matemática como en comprensión lectora pero, una elevación de
03 puntos en la evaluación no es un cambio cualitativo y por lo tanto no es
influyente para un cambio educativo.
Se
habla también del aporte de las llamadas currículos regionales pero hay que decir
al respecto que ha medida que se estratifique el aporte de los maestros se
podrá dar especificidad y coherencia al currículo, cosa que no vemos.
Los
llamados 08 aprendizajes reconoce el ministerio, ha sido tomado de los foros internacionales , entonces viene la
pregunta ¿Se ha confrontado estas expectativas con la realidad peruana y ver su
viabilidad que reajuste la propuesta y pueda ser aplicada correctamente a la
realidad educativa del Perú?. De hecho asume un criterio más técnico al
considerar “establecer estándares nacionales de aprendizaje”.
Considerar
el desarrollo de competencias implica aprender a actuar y pensar; pero el
actuar queda en el entredicho pues el actuar en las I.E. es simulacional; por
ejemplo se podría hablar de tener competencia pero expresarse en público,
obviamente se puede manifestar, disertar en el colegio pero en cualquiera de
los casos es simulacional sería un proceso para adquirir competencias, aunque
esto ya es mucho, más bien hablaríamos de pensar que es una predisposición al acto y requisito
fundamental para el mismo.
A continuación
algunos puntos de los 08 Apredizajes Fundamentales, Algunas Ideas Recusadoras
ACTUAR
E INTERACTUAR CON SEGURIDAD Y ETICA, Y CUIDADANO SU CUERPO
Depende
de los valores de la sociedad
APROVECHAR
OPORTUNIDADES Y UTILIZAR RECURSOS PARA ENCARAR DESAFIOS O METAS
Es
muy abstracto, ¿qué hay de los estudiantes más vulnerables? en la cual los
recursos son pocos, por tanto difícil cumplir una meta.
EJERCER
PLENAMENTE SU CIUDADANIA
No
es labor solo de la educación formal, también interviene lo no educativo,
ejemplo medios de comunicación y la sociedad en su conjunto.
COMUNICARSE
CON EFICACIA PARA SU DESARROLLO PERSONAL Y LA CONVIVENCIA
Es
un proceso largo y lo prueba el déficit que tenemos en comprensión lectora
PLANTEARSE
Y RESOLVER PROBLEMAS USANDO ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS MATEMATICOS
Las
pruebas de conocimiento es un acercamiento a resolver problemas reales en el
aula, en cierta manera se puede hacer pero no exigir que lleguen a tal o cual
competencia
USAR
CyT PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA
Podemos
manifestar que se puede usar el conocimiento científico tecnológico y
eventualmente producirla, esto requerirá de tiempo y será un proceso que al ir
cribandolo muy pocos llegarán a producir conocimiento científico.
EXPRESARSE
ARTISTICAMENTE
Crear
puede ser una virtud connatural con las personas, sin embargo esta debe formarse
desde muy joven para potenciar su imaginación y sobre todo sensibilidad, este
último principal atributo de todo ser humano.
GESTIONAR
EL APRENDIZAJE
Es
ambicioso que los estudiantes logren autonomía de los aprendizajes pero también
es cierto de la exigencia de la globalización, sin embargo orientarlo a las
competencias supone al final una estratificación, lo que sería en la práctica
que todos no alcanzarían un nivel de autonomía en los aprendizajes. En la
experiencia práctica hay jovencitos que han logrado ese nivel y en muchos casos
sin la acción de la escuela lo que supone organizarlo esas experticias en el
aula de tal manera que otros también logren ese objetivo lo que sería en el
fondo gestionar los aprendizajes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario