domingo, 25 de marzo de 2012

HISTORIA ECONOMICA RECIENTE DEL PERU


2.1 Breve Historia Económica

La historia económica del Perú siempre ha sido un decurso de frustraciones y pérdidas de oportunidades, así como negligencia por decir lo menos, de la clase dirigente que no ha sabido abordar los problemas y por consiguiente no ha redireccionado el rumbo social y económico de la nación peruana hoy en formación.

Considerando la historia que describiré desde la “conquista” española, diremos que en esta etapa, la debilidad de España residió precisamente en su carácter y estructura de empresa militar y eclesiástica, a diferencia de Inglaterra donde la invasión a América del Norte puede ser considerado una colonización, mas el concepto de pioneer que gustaba denominar Mariategui a ese espíritu aventurero de querer hacer las cosas mejor, de instalarse; lo que no fue en el caso español que fue mas que todo una cultura de despojo. El llamado “pioneer” español carecía de aptitud para crear núcleos de trabajo, lo que conllevó a que la clase dirigente española no tuviera una organización en función a cambiar las cosas posicionándose; esta situación llevó al sometimiento extremo con genocidio sistemático al imperio incaico.

Una de esas primeras formas de consolidar una economía al servicio de España, era el trabajo de las minas que dio lugar a que se generen nuevas clases sociales en este caso las poblaciones criollas de la sierra; esta codicia de metales por parte del reinado de España generó castas nativas sumisas a España lo que explicaría en parte el por qué los criollos no lograron hacer una liberación completa, y no bastó arrojar a los españoles a sus tierras, porque se seguía replicando el mismo sistema de explotación y dominio en este caso de la clase criolla enfeudado a los intereses de otras naciones poderosas que en la etapa siguiente fue Inglaterra.

Inglaterra con mas ventajas que España por tener en boga todo el proceso de revolución industrial asume el criterio de dominar otros países a través no solo de dominio político militar, sino también económico que suponía poner toda la economía de los países dominados al servicio del imperio inglés, aquí también aparece la primera deuda externa, y préstamos subsiguientes que obligaría a asumir las tasas de interés propuesta por los bancos ingleses en fin, pasamos de un dominio español a un dominio inglés solo que esta última era más sutil.

Debemos afirmar que en esta etapa también se da el inicio de la consolidación de la república pero no en fondo sino en forma, en el sentido de restablecer los poderes del Estado, pero careciendo de un plan de desarrollo y las bases que sustentan ese plan que en esencia sería la presencia de una clase dirigente patriótica con un proyecto nacional, consciente del rol de hacer del Perú una nación próspera e independiente. Vemos en este caso también como la estructura económica explica las formas que se desenvuelve el poder, lo que los estudiosos marxistas denominan la superestructura.

Si quisiéramos esencializar esta parte, diremos que la conquista española engendra totalmente el proceso de formación y la “independencia” aparece determinada y dominada por este proceso. Esto quiere decir que todavía no hemos realizado una auténtica transformación que asegure lo que hemos dicho: prosperidad e independencia.

¿Cual es entonces la base que dirige nuestro país? Pues, que el factor dominante histórico de la independencia americana fue inspirada y movida por la población criolla y aun la española; entonces iba a velar por los intereses de dicha población, y por tanto marginó a la población indígena; esto en términos económicos nos quiere decir que la desigualdad social, es expresión de la desigualdad económico, y las relaciones autárquicas entre el campo y la ciudad.

Ahora veamos como la clase dirigente en las oportunidades económicas presentadas, no ha sabido dirigir el proceso en beneficio de la nación; un caso emblemático es el periodo del guano y salitre. Normalmente un país cuando tiene riquezas por explotar producto de su superávit, lo que hace es primero evaluar cuales serían las ganancias para el Estado y la forma como se distribuiría para capitalizar y compensar algún daño para después desarrollar programas sociales que beneficien a los que mas lo necesiten, esto en el supuesto de que hubiera una clase dirigente comprometida y consciente de su rol histórico.

La oportunidad del guano aparece en un momento cuando la producción a gran escala de productos alimenticios por parte de Inglaterra exigía mas abonos y fertilizantes y en esos tiempos, los únicos podían ser los naturales que se encontraban en gran cantidad en las costas peruanas producto de la excreción de las aves guaneras en los litorales peruanos; era tanta la necesidad de Inglaterra que avizoraban que de no tener dicho guano se podría hablar de una hambruna mundial.

En este hecho económico – como siempre – los intereses del gran capital sometieron a la clase dirigente peruana o lo que se dice también, que la clase dirigente se enfeudó a los intereses imperialistas y el dinero recaudado, que ya era poco por las “negociaciones que favorecían a la nación” terminó por no cumplir las tareas pendientes y por no tener un plan nacional de desarrollo. Se gastó el dinero en fastuosidades muy poco fue inversión social y productiva; ahí también tenemos los primeros casos de corrupción en nuestro país.

El hecho económico mencionado nos dio una lección trágica, no se puede sustentar el desarrollo y prosperidad de un país en solo la riqueza natural, si bien esto es necesario no es suficiente, hace falta lo que Amartya Sen ha denominado el capital humano, diríamos mejor que hace falta política al mando, al servicio de la nación con un plan y objetivo claro, y es curioso que la historia sea cíclica en el sentido de los acontecimientos, pues hoy que se habla mucho de commodities y el crecimiento hasta de 5% en la actualidad que tiene el Estado peruano superior a muchos países de occidente y Asia, pero lo que no dicen es que si bien los otros países no tienen un gran PBI, lo que tienen es productividad y potencia científica tecnológica que le daría sostenibilidad a un Estado. Es en esta parte de prosperidad a través de la riqueza que debe moverse otros ejes de la economía como la industria y todas las fuerzas productivas entre ellas la Ciencia y Tecnología, considerada en los países desarrollados la fuerza productiva directa. Estamos por tanto, en un punto de inflexión de la historia de nuestro país.

De lo antedicho podemos identificar hasta tres elementos de economía diferente: una es la economía feudal nacida de la conquista y donde hay también residuos de economía comunista indígena; en la costa sobre un suelo feudal crece una economía burguesa pero enferma. En términos políticos se diría que hay una economía semifeudal y semicolonial puesto que la clase dirigente no ha sabido llevar a cabo las tareas de la nueva independencia como es de liberarse de los rezagos de feudalidad y de romper con las ataduras que imponen los países poderosos como Estados Unidos a través del Consenso de Washington.

En esta realidad económica y política comienza a entrar con fuerza los capitales norteamericanos, recordemos que en el escenario mundial hubo dos guerras mundiales, en la cual en la segunda, Inglaterra terminó en bancarrota pidiendo ayuda de Norteamérica, lo que hace que esta última se erija en el nuevo líder mundial de la economía, nuestros países como fichas de ajedrez.

Una interpretación de este nuevo proceso económico es el hecho de que al ser nuestro país primario exportador, dichas exportaciones como por ejemplo las mineras acabarán sobrepasando largamente a la agricultura; y es curioso, pues todo país que necesita liberar sus fuerzas productivas al servicio de relaciones de producción que beneficien a la población, lo primero que hace es potenciar el agro a través de romper las formas retrogradas de relación y de producción, que se traduce en reformas agrarias; el no hacer eso, es tener una economía que somete al pueblo para servir a los países poderosos; eso explica porque se orienta a la exportación minera y no al desarrollo de la agricultura que es base de desarrollo de cualquier nación, inclusive - como hemos visto - Inglaterra lo hizo y por eso requirió el guano.

La interpretación política de este hecho económico es que la clase terrateniente no ha logrado transformarse en una burguesía capitalista líder de la economía nacional. Esta clase terrateniente acapara las tierras y las industrias anexas recuerden el confiscamiento de tierras en la época de Velazco, sirvió para restructurar el Estado y por ende potenciar el capitalismo enfermo en la ciudad, que no es sino la burguesía terrateniente, un caso emblemático son los Wiesse. Esto nos hace ver los caminos bifurcados en la que anda nuestra economía nacional.

Estas contradicciones entre el campo y la ciudad, y donde el campo se lleva la peor parte, podemos ejemplificarlo con la producción de algodón y azúcar que si bien hubo situaciones prósperas bajo impulso de créditos; esta se ha dado sobre la base de tierras apropiadas y mano de obra barata, no olvidemos que de cada tres campesinos uno trabaja de forma asalariada el resto vive de las parcelas que le son asignados y por ende trabajan gratuitamente.

El decurso del tiempo consolidó a la clase criolla pero sin cambiar sustancialmente la estructura económica y social. El capitalista o mejor dicho el propietario criollo, tiene el concepto de renta antes de producción, ganancias antes de inversión efectiva atizando mas las formas de desarrollo económico de la nación al servicio del gran capital norteamericano fundamentalmente. Estadísticamente esto significó que el 1% de la población acaparó el 30% de la renta nacional.

Después del intento de restructurar el Estado por parte del General Velazco Alvarado, la economía nuevamente se quiere presenta liberal aunque eso suene antihistórico, pero lo cierto es que entró con mas nitidez lo que se llamó la democracia representativa con los poderes restablecidos que hagan posible un equilibrio de las distintas fuerzas políticas y la estructura del estado mismo, esta modo de gobierno llegó a su crisis mas profunda a finales de la década del 80, con una hiperinflación astronómica, conflicto interno, y aislamiento financiero internacional, lo que llevó a hacer reformas estructurales ya no hacia adentro sino hacia afuera, entre ellos el comercio exterior, el Estado, la propiedad y las finanzas.

Para tal efecto el gobierno de Fujimori liberalizó la economía entre ellos el comercio exteriro, dicha liberalización del comercio exterior conllevó a otras medidas como es reducción de los aranceles a las importaciones, la eliminación de prohibiciones y restricciones cuantitativas a las importaciones, la simplificación administrativa tanto a las importaciones como a las exportaciones.

El hecho económico del inicio de la década de los 90 fue el shock (recordemos que Fujimori hablaba del No Shock) que en esencia era poner los bienes importados a menores precios, esto se pudo ver con la importaciones de Combis, medicina china y ropa entre ellas, ropa usada que fue motivo de escándalos en las mas altas esferas de gobierno de ese entonces.

Estas medidas entre otras, permitió que nuestro país, esté inserto en la economía internacional y una expresión de ello es que el incremento de las inversiones, también influyó en el incremento de las importaciones de insumos y bienes de capital, puesto que la estructura productiva peruana aún es fuertemente dependiente de insumos y bienes de capital importados.

El problema central en esta nueva etapa era como equilibrar la balanza comercial puesto que si era desfavorable perjudicaría a los agentes económicos internos y por ende a la población, mas aun si no hay producción nacional ¿que mecanismos o herramientas se utilizaría? No olvidemos que en una economía abierta siempre habrá déficit comercial y al estar en crisis sistémica el sistema financiero mundial, lo único que queda es financiar ese déficit. En nuestro país al recibir fuerte inversión extranjera por la privatización de las empresas públicas y el ingreso de capitales de corto plazo (alta rentabilidad del sistema bancario y la bolsa de valores de Lima) estos capitales financiaron holgadamente el creciente déficit comercial hasta 1997, pero ya no en 1998 lo que trajo la crisis económica y la consiguiente caída del gobierno, lo que revela que tras un hecho económico hay un hecho político.

La lección económica de lo dicho en el último párrafo nos revela que si bien en los años 90 el valor de las exportaciones se ha incrementado, sin embargo esto no ha sido suficiente para equilibrar las importaciones. En una correlación importación exportación solo queda restructurar el nivel de exportaciones, pero para que ello se de, se tiene que pensar en productos no tradicionales y una fuerte inversión en ciencia, tecnología e innovación para generar valores agregados en un contexto de competitividad..

¿Cuál es el impacto macroeconómico? Pues que la reforma comercial señalada ha permitido el ingreso de grandes cantidades y a menores precios de los bienes importados lo cual contribuyó a eliminar las expectativas inflacionarias, pero reducir la inflación solo nos pone en azul y someternos a comprar cosas que ya han sido destinados previamente (alto consumo de cosas que cada vez dura menos y no tienen una necesidad básica), y si bien fluye muchos capitales por el mismo origen de donde vinieron solo van a generar tremendas asimetrías sociales o desigualdades económicas como Conga donde se piensa en todo, menos en los lugareños y los problemas ambientales y desarrollo propios de la zona.

Estamos pues ante una política restrictiva en lo interno y abierto al mercado externo lo que cobra una exigencia en la población como es el desarrollo de sus competencias que nos lleva directamente a la educación y a una nueva forma de desarrollo que ya se ha experimentado y probado en países donde están los tigres del Asia (Corea , Singapur entre otros) que en algún momento han sometido sus recursos a la exportación primaria y una importación que avive los agentes económicos; pero que no han perdido la perspectiva de desarrollo, al invertir en capital humano lo que cobra fuerza el planteamiento del premio Nobel Amartya Sen..

Mientras tanto, el juego siempre será el mismo restringir la demanda interna, con el objeto de reducir el valor de las importaciones y así obtener un déficit comercial bastante reducido (menos que 800 millones de dólares) lo cual sería financiado seguramente con mas endeudamiento externo del sector público y/o mediante la reducción de las reservas internacionales netas. Diremos como centro de todo esto que los países en crecimiento como Perú con las mismas características estructurales tienen un crecimiento que va cargado de un mayor déficit de la balanza comercial.

El mayor saldo negativo de la balanza comercial será manejable siempre y cuando vuelvan a ingresar grandes cantidades de capitales extranjeros, pero la situación que viven el mundo que está en una crisis estructural sistémica nos hace ver que el panorama en los posteriores años será sombrío, pues no podremos financiar el déficit comercial con mayor inversión ya que se contraerá; eso implica medidas restrictivas en el afán de cerrar la brecha comercial que hará que disminuya la tasa de crecimiento por ende a una recesión y a una mayor devaluación de la moneda nacional, o sea una inflación.

Veamos a continuación algunas políticas necesarias a considerar:

· Se dice por ejemplo que la política económica debe buscar en el corto plazo revertir la actual estructura productiva nacional siendo menos dependientes de tecnologías, insumos y bienes de capital importado para alcanzar los objetivos, priorizando la inversión en capital humano, investigación y desarrollo tecnológico. Aunque esto exige plan de desarrollo y clase dirigente comprometida con el destino de la nación que tenga apoyo político para llevar a cabo la tarea. Esto por lo pronto no hay en nuestro país, no hay base política y conciencia política de ejecutar porque no hay plan integral, no hay Proyecto Nacional y si lo hay son solo documentos que forma parte de foros de especialistas y funcionarios de gobierno.

· Se plantea revertir el saldo desfavorable de la balanza comercial con una estructura menos dependiente del exterior, eso es liberar las fuerzas productivas y cambiar las relaciones sociales con motivo de la producción, por tanto, eso exige un cambio de modelo y desarrollo de CyT e innovación que permita diversificar la producción.

¿Qué resultados al mediano plazo serían posibles? Una de ellas sería la disminución del valor de las importaciones, puesto que al ser competitivas la producción nacional, los agentes económicos preferirán comprar bienes nacionales y no importados (en realidad todos los países desarrollados lo hacen) tanto de bienes de consumo final como de insumos y bienes de capital.

2.2 Lecciones de los hechos económicos de los últimos 30 años

Hay crecimiento pero seguimos pobres solo hay una explicación atendiendo a lo que dice David Ricardo el problema de la economía no es la producción sino la distribución, ahí está la explicación de las tremendas asimetrías que existe en la sociedad peruana, solo el 20% de la población en mas y menos se beneficia de este crecimiento, mientras que el 80% soporta todos embates de esta nuevo orden económico, el crecimiento económico pues está exacerbando la desconexión de la economía urbana de la rural, de la economía de la costa con el de la sierra y de la selva. No hay reducción drástica de la pobreza lo que si hay intentos, pero nada serio porque son programas sociales muy locales en la cual se puede decir que han cambiado los estilos de vida y su economía pero que no forma parte de un programa nacional y masivo.

En lenguaje técnico diremos que las políticas macroeconómicas no han contribuido a sentar las bases para sostener el crecimiento y desarrollo en largos periodos. Y por tanto hace falta que nuestro país desarrolle su mercado interno y se expanda eso contribuirá a la sostenibilidad de nuestro país en una intensa tarea exportadora.

Ya no cabe ser insostenible, esto se demostró en la crisis financiera de 1997 – 1998 que fue superior a la del 30 cuando se pretendía crecer siendo solo primario exportador y de políticas macroeconómicas ortodoxas, hace falta decisión política firme pero a su vez criterio innovador en la producción con valor agregado.

Otra lección de estos hechos económicos mencionados es que ha habido una actitud débil en la presión tributaria con aquellos que generan muchas rentas como es el caso de las mineras que en muchos casos se han exceptuados de tributos justos, y que ha constituido en pérdidas de mas de 3000 millones de soles por las rebajas arancelarias lo que acentuado la inestabilidad de las cuentas fiscales ante cambios adversos en el contexto internacional.

2.3 El Reto de acabar con la Desigualdad Social

Una de las conclusiones más sobresalientes de los estudios realizados es la extendida toma de conciencia acerca de la desigualdad entre los peruanos, que se atribuye a las diferencias de educación, ingresos o posición social.

Otra de las conclusiones del estudio de agenda PERU es sobre la aceptación del papel central que juega el mercado en la economía y que puede convivir con la demanda de un Estado mas activo e intervencionista. Aunque el estudio revela que hay otro sector que reclama que las privatizaciones pueden generar descontento aunque al mismo tiempo reconoce que aportan capitales y tecnología necesarios para el desarrollo del país. En pocas palabras se puede ser intervencionista de los capitales que vienen del extranjero pero con el ánimo de regular la presencia de las inversiones en nuestro país y que suponga prosperidad.

No hay comentarios: