Evaluación Censal ECE; Resultados Internos 2014-2018
Caso: I.E. Perú Holanda
Análisis
Propuestas
Mario Rios Quispe (*)
Laboratorio de Ciencias
Institución Educativa Perú Holanda – UGEL 04 – MINEDU
Grupo fb CyT Educación
Jr. Túpac Amaru Nro 200 Collique – Comas
5856801; 999637750
Sumilla
En los últimos cinco años se ha
puesto más énfasis en el control y monitoreo de todos los procesos pedagógicos llevado
a cabo por la I.E. Perú Holanda tanto a nivel interno como externo; los
instrumentos utilizados para cubrir este propósito básicamente ha sido la
evaluación censal y la evaluación interna que ahora es práctica obligada de las
instituciones educativas para el análisis que conlleve a una mejor toma de
decisiones a efecto de redireccionar procesos y conseguir mejores resultados a través de las
propuestas concebidas fruto del estudio.
Palabras Claves
Evaluación Censal, Evaluación
Interna, Competencias, Pruebas Internacionales,
Introducción
Las instituciones educativas de
nivel básico, ha sufrido cambios en todos los órdenes producto de las reformas,
principalmente en lo que se refiere a los aspectos evaluativos, donde hemos
pasado de disciplinas académicas a áreas, de contenidos a competencias, de una
pedagogía académica a un activismo pedagógico entre otros. En la opinión
pública y especializada hay un encendido debate sobre la funcionalidad de estas
reformas, dentro de ella los aspectos curriculares, y que aumenta con la
directiva del MINEDU de exigir a las instituciones educativas informar y dar
rendición de cuentas de lo actuado, que como hemos visto, ha ido cada vez en
aumento. Esto nos lleva a hacer un estudio de las pruebas internas tomadas en
el colegio Perú Holanda, así como las pruebas externas (ECE), para lo cual señalamos algunos conceptos
atingentes a la investigación, así como describir información nacional e
internacional respecto a pruebas para analizar de forma contextualizada la
información que el colegio registra y lo que el MINEDU le remite respecto a
pruebas ECE.
Interpretación referido
a las pruebas internacionales en relación con realidad educativa Peruana
El informe BID parte de la idea –
producto de su investigación - que los estudiantes aún siendo pobres, puede
tener un éxito educativo, aunque unos pocos todavía. Al respecto considero dos
aspectos, el primero es que no se puede usar la idea para justificar la
pobreza, como una resignación que siempre será así, y por tanto hay que seguir
con la doctrina de un crecimiento liberal; el otro aspecto es que estadísticamente
y a pesar de las condiciones siempre habrá estudiantes de buen rendimiento aún
siendo pobres, eso al menos se deduce de la distribución gaussiana muy aplicado
y pertinente en educación.
Por otro lado se manifiesta también que en relación a los países ricos
integrantes de OCDE PISA estamos a dos y medio años de escolaridad de
distancia, lo que indica una tremenda diferencia y por lo tanto con menores
oportunidades de insertarse a lo que llaman el “mercado global”, que según
expertos del Center For Global Development, el Perú tiene fuertes problemas
para insertarse al mercado global y uno de ellos es la productividad del
talento que a juicio de ellos exigirá políticas estructurales que procure un crecimiento
para así intentar igualar a los países desarrollados, quiere decir entonces
mayor desigualdad; pues no ven otra manera de ser un país emergente; se
pretende reducir la brecha de desempeño entre estudiantes, con mayor
entronización de políticas liberales. Del gráfico siguiente nos podemos dar
cuenta que la brecha entre ricos y pobres en el Perú es 89 puntos ósea 3 años
de escolaridad que es el promedio de Latinoamérica, lo que nos dice la
situación muy precaria del estudiante del pueblo que en cantidad son superiores
a los estudiantes de familias pudientes. Pero hay algo más grave el estudiante
pobre en Singapur es ligeramente superior al promedio del estudiante rico de
Latinoamérica.

El Currículo Nacional y la especificidad evaluativa
El país tiene un fuerte problema
para insertarse al mercado global, pues el MINEDU ha trazado sus objetivos en
base a desarrollar competencias en los educandos dice en sus documentos, en
función del crecimiento del país, aunque esto confronte con la necesidad de que
el país antes se deba desarrollar y por ende pase por un CN más atingente, pues
además, y esto es lo más grave, una situación así planteada (crecimiento) nos
lleva a una desigualdad social que también se expresa en los rendimientos
De lo anterior ha traído como
consecuencia en los sitios de aprendizaje, el entender que lo planteado como un
currículo por competencias debe negar el enciclopedismo y memorismo sin tener
en cuenta que esto constituye la base de los que el MINEDU exige hoy, que se ha
entendido en llevarlo a algo más integral pero que en la práctica se expresa
como activismo pedagógico con débiles contenidos. Al respecto se dice: “El
objetivo de aplicación de los conocimientos es una labor que no solo compete al
maestro, la sociedad entera de su conjunto ha de promoverlas … en la escuela se
simula, eventualmente se puede desarrollar competencias, pero desarrollarla
exige una labor fuera de la escuela” (Rios Mario; Notas críticas al marco
curricular nacional).
Esto, es atenuante al desarrollo
de competencias en los estudiantes y se ve reflejado en los resultados, en
muchos casos no por el maestro, sino por el esquema planteado lo que nos lleva
a pensar en otra línea donde “el currículo debe entenderse como un instrumento
en construcción permanente” (Stenhouse), porque los hechos en la educación
acontecen y en muchos casos los modelos aplicados, debe darse, no por moda o
exigencia, sino por pertinencia y necesidad; esto podría ser un elemento clave
a la hora de construir Proyectos Curriculares, Proyecto Educativo Institucional
entre otros instrumentos de gestión pedagógica.
Evaluación Censal, un instrumento de referencia de los rendimientos
Las evaluaciones censales,
constituye un esfuerzo del MINEDU en buscar apuntalar los rendimientos de los
estudiantes del Perú a través de unas pruebas que nos permita diagnosticar los
aprendizajes de los estudiantes del Perú en base al CN y las evaluaciones anteriormente
publicadas.
Específicamente la prueba ECE
2015 nos reveló para ese momento “aún sigue abultado el porcentaje de los que
están en proceso, y que si bien ha disminuido, sigue siendo ínfimo en relación
a los porcentajes de años anteriores, por lo tanto, corresponde a solo mejoras
incrementales que nos llevaría años poder transformarlo” (Rios Mario; Acerca de
la Evaluación Censal 2015).
El punto central en estudio de
estas pruebas nos revela la desigualdad educativa, tanto por el tipo de gestión
donde se ve marcadas diferencias entre escuelas públicas y privadas (diferencia
de hasta 30% en previo al inicio e inicio juntos); pero además siendo de entidades
estatales también se ve marcadas diferencias entre escuelas públicas rurales y
escuelas públicas de zonas urbanas, así la diferencia puede ser hasta de un
30% de previo al inicio e inicio (ver
fig.)
http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/key/hcSvUbDAUCYGlO
Se supone que el nivel de
satisfactorio en un 50% (ver fig. siguiente) podría apuntalar el esfuerzo de
los niveles anteriores o también de llevar a un grupo de ellos a niveles de
excelencia pues un nivel satisfactorio tenemos que aceptar no es solamente el
cumplimiento de metas, sino como todo modelo, nos debe generar consecuencias
para poder estimar nuevas decisiones de trabajo pedagógico y de gestión.
Veamos por decurso histórico en tres años consecutivos:
El resultado revela que el nivel
satisfactorio ha aumentado, la pregunta sigue en pie, que hay de estos años que
no se ha expresado algo trascendente. En otros países estas estadísticas pueden
ser consideradas muy positivas y alentadoras, pero las pruebas internacionales
revelan que no estamos bien, estamos prácticamente últimos en Latinoamérica.
Ver el siguiente gráfico
Fíjense que a pesar de que la
prueba ECE nos lleva a un nivel satisfactorio, esta no es congruente con las
pruebas internacionales que es de referencia obligada, por la razón que de ahí
deriva las inversiones y además porque la mundialización de la economía supone el
paradigma del trabajador global.
Entendemos entonces que las
pruebas ECE tienen un fin de medir las capacidades, pero si éstas no se referencian
internacionalmente, entonces el esfuerzo es inútil, a lo mucho serán mejoras incrementales.
El gráfico por regiones nos revela un resultado asimétrico, lo que algunos
consideran por el nivel de eficiencia del gasto que se ha dado en el sector;
con una planificación que no solo cubra los aspectos propios del trabajo
pedagógico sino también por los factores y determinantes que hace posible una
buena educación. Por otro lado, dentro
de este ranking, Lima está una situación privilegiada, pero esta no es
referencia para los desafíos que se le presenta como posiciones de emprendimiento,
estudios académicos de nivel superior competitivo, becas etc. Nos preguntamos
¿Qué importancia tiene cubrir el nivel satisfactorio? Cumplir lo establecido
por el CN, elevar la calidad de los aprendizajes; entonces esto nos trae otra
pregunta ¿esto se ve reflejado en los resultados subsiguientes de elevamiento
del nivel de competencias de los estudiantes? ¿se adaptan al mercado global?
Son cosas que tenemos que tenerlos claro ver el sentido final de todo esfuerzo
educativo, pues no es la educación por la educación, esta tiene una finalidad social y económica.
Lo peligroso de estas estadísticas es que los niveles de exigencia entre ellos
lo académico se hayan ralentizado, que sería lo peor y lo más difícil para ser
revertido.

El gráfico de
pruebas en matemática de 2do primaria, nos da pruebas reiteradas que el éxito
educativo no es posible si no hay una inversión fuerte, sostenida y eficiente
de la inversión en educación. Con esto no podemos endilgar a los profesores de
los males de la educación, ya que finalmente depende de Políticas Públicas y favorecimiento
de la educación estatal.
Aspecto Local
Tomamos como ejemplo la prueba
ECE tomado en la provincia del Datem en el Marañón y lo tomamos por la
diversidad que existe en nuestro país, cosa que culturalmente hace difícil el
trabajo educativo, específicamente el currículo.
El estudio se centra en
comprensión lectora y matemática con el detalle que está especificado a
situaciones cotidianas en un contexto de política inclusiva y regional cuya
visión es que la educación vaya mas allá que solucionar problemas de
actividades extractivas.
La situación como refiere el
informe es grave en cuanto a los logros de competencias en comunicación, lo que
se agrava porque en la zona hay distintas lenguas y dialectos; se pretende
lograr que utilicen el castellano como lengua oficial, pero ante esto debe
pasar por saber bien su idioma natural (Arguedas, La teoría sociocultural). En
la prueba de primaria de cuarto grado ha sido tan precario el rendimiento que
han tenido que utilizar el criterio “antes de inicio” que se aplicó en la
segunda prueba.
Ha habido mejoras en el pueblo
mestizo de esa zona de la selva, pero solo a partir del 2012 alcanzando su
nivel más alto el 2016, donde podemos decir que esto no se ve reflejado en los
rendimientos conducentes a estudios superiores y técnicos; esto nuevamente pone
en duda si las pruebas ECE solo son para referenciarse respecto al CN o si en
la práctica revela una adaptación a los desafíos globales.
Ahora veamos la prueba ECE en
cuadro del 2007 al 2016, uno de los pueblos indígenas de esa zona como son los
Awajúm
Del gráfico se muestra desde el
2008 se instala los programas de pruebas ECE y vemos que acá prácticamente no
ha habido ninguna mejora y en promedio prácticamente está en el bloque de
inicio; demuestra además que a pesar de ser de la misma zona la desigualdad es
manifiesta tanto que en los Awajúm un poco más del 80% no lee.
Hipotesis
Es posible disponer de estrategias para elevar el rendimiento educativo tomando
como base el análisis de las las pruebas ECE tomadas en el colegio, así como
las pruebas internas referenciándolas internacionalmente.
Evaluaciones especificadas, caso I.E. Perú Holanda,
primeros indicios.
De lo descrito anteriormente reiteramos
que la dinámica evaluativa conforma la evaluación de los aprendizajes y las
pruebas ECE, que a lo largo de estos últimos cuatro años (2015-2018) todavía se
enfoca como eventos por separado lo que no permite entre otras cosas
referenciarla internacionalmente, la prueba es que no se llega a culminar en
una reflexión anual de cómo estamos localmente, nacional a internacional; lo
que puede llevar a la mecanización en la aplicación de pruebas; y en cuanto al
estudiante, el solo prepararse para los
mismos descuidando los aspectos centrales de los aprendizajes por
competencias, que es el desarrollo integral para el mundo global. En otras
palabras, se sigue considerando a la evaluación como estancos separados sin
ningún canal de comunicación con la consecuencia desastrosa de hacer inútil
todos esos esfuerzos evaluativos de los maestros que hoy porcentualmente
corresponde al 50% de todo el proceso educativo.
Por otro lado, consideramos que
es muy importante los procesos mismos de la evaluación para su mejora como se
dice: “… focaliza su atención en el mismo proceso educativo desde su inicio
para poder incidir en su mejora” (pag. 425,
Martinez Olmos cap 4, Investigación Educativa); sin embargo hoy esta
debe apuntalarse a escala global para precisamente poder incorporar al
estudiante peruano al mundo competitivo
y de esa manera no solo mejorar sus aprendizajes sino hacerlas efectivas
en su adaptación a la dinámica del mundo.
Lo que mencionamos está acorde
tanto con la visión y la misión de la institución y nos pone el reto de formar
estudiantes que se adapten a las nuevas exigencias laborales-académicas del
mercado que hoy se proyecta globalmente, lo que nos dice que debemos preparar a
los estudiantes para el mundo.
En los últimos 10 años los
procesos de evaluación en la institución educativa mencionada han adquirido
preeminencia, y si bien al inicio ha habido dificultades en la aplicación, lo
cierto es que ahora hay mucha data que se produce y que en nuestro colegio es
necesario aprovecharlo para que nos ayude en la toma de decisiones y así
procure la mejora de nuestros procesos de E-A evaluando los factores asociados
a lo mismo, que permita hacer programas y proyectos de desarrollo pedagógico
cada vez más pertinente y por tanto efectivos; en ese sentido lo que
presentamos es un análisis de las pruebas de los estudiantes en los últimos
cuatro años que nos sirva para generar las bases para la elaboración de
estrategias que permitan elevar el rendimiento educativo referenciados nacional
e internacionalmente.
Evaluación censal y resultados internos nivel primaria
a. Evaluación Censal 2016, 2018, Resultados Porcentuales
I.E. “Perú Holanda”
Interpretación
En lo
que corresponde a lectura hay un cambio ostensible en el desarrollo de sus
competencias; es así que dar un paso de 26.1 a 43.6%, este resultado debería
reflejarse en no solo en mejoras sino cambios espectaculares, pues tener el
casi 50% de estudiante de primaria en el bloque de satisfactorio, nos lleva no
solo a considerar que se cumplió con el CN sino que a un gran sector se le
puede apuntalar a nivel de competencias a nivel de UGEL, región y nacional en
lo que corresponde por ejemplo a juegos florales y concursos de comprensión
lectora. De ese bloque singular expuesto aprisiona los otros niveles
específicamente en el bloque de “en inicio” y “en proceso”, sin embargo el
bloque de previo al inicio crece 2.1% lo que informa las estadísticas
nacionales y principalmente las internacionales, cuando crece el rendimiento,
también crece la precarización de los aprendizajes que se ve reflejado en el
gráfico.
En
cuanto a matemática, se ha dado un ligero crecimiento (10%) pero muy distinto a
los de lectura, esto nos llevaría a diseñar mejores estrategias de aprendizaje
atendiendo además que en matemática por su naturaleza deductiva, constructiva y
ordenada resultaría mas flexible llevar a cabo esta tarea, atendiendo además que
en el contexto hay mucho auspicio en el desarrollo de concursos de matemática y
talleres para los profesores. Cabe indicar que al igual que el gráfico de
lectura los que están previo al inicio sufrió un crecimiento porcentual de
1,4%.
b. Evaluación Censal por Escuela, UGEL, País, Resultados Porcentuales I.E.
“Perú Holanda”
Interpretación
A nivel
país dejando de lado el previo al inicio, casi los bloques restantes de lectura
maneja un 30% en promedio, podría ser interesante como estadística nacional,
pero viene la pregunta, ¿se reflejan en evaluaciones internacionales, porque un
34% nacional a nivel país, no es un porcentaje desdeñable, lo que nos sugeriría
dar un salto cualitativo, vemos también en matemática que también maneja un 30%
visto de niveles de escuela, ugel y país. Esto nos dice los inmensos retos que
tenemos en trabajar los aprendizajes en matemática, pues como I.E. estamos muy
ligeramente subido del nivel país.
Volviendo
a nivel escuela, UGEL y país los puntajes de comprensión lectora en el nivel satisfactorio
es bastante marcado a un promedio de 40%, su referencia internacional será
interesante para ver si convalida con los resultados presentados en la gráfica.
c. Evaluación
interna, resultados de los aprendizajes, 2015 a 2018, Comunicación
Interpretación
Podemos
decir por los datos procesados que a lo largo de estos años los resultados ha
sido constante con un ligero incremento en el tiempo de los niveles “C”, “B”, pues “A” en los últimos cuatro años se
presenta bastante estable lo que nos debería llamar la atención. Al respecto se
tendría que analizar que tanto del CN se está cumpliendo y poder así precisar
más la evaluación que nos permita tránsitos fluidos al siguiente año o ingreso
al nivel secundaria.
Cuantitativamente
observamos que el nivel “A” de evaluación tiene un promedio de 67% podría haber
sido una información alentador, pero el problema es que no ha variado casi a lo
largo de los cuatro años.
Al
respecto vemos un gráfico más cualitativo que nos da una idea global de que
punto de calificación ponerle más interés.
d. Evaluación
interna, resultados de los aprendizajes, 2015 a 2018, Matemática
Interpretación
En el
nivel “A” ha habido un ligero incremento que llega caso al 70%, pero vemos en
el bloque de “AD” una disminución ostensible pues de casi el 20% que estaba en
una posición privilegiada en el 2015 vemos que baja a un 15% de estudiantes que
están en el 2018. La idea es digno de destacar pues si en el histórico vemos un
incremento de estudiantes que años tras años están en el nivel “A” es lógico suponer que en el nivel “AD” deba
aumentar, una manera de hacerlo es fomentando los concursos para de esta manera
jalonar a la derecha a los otros niveles de calificación También podemos entender que si al aumentar el nivel AD
disminuye significa que no hay un trabajo sostenido de elevar el nivel en el
área, en cualquiera de los dos casos se requiere un trabajo extracadémico, sea
de mayor autonomía de los aprendizajes, sea soporte de trabajo en el área fuera
de la escuela o programas alternativos en el colegio de refuerzo escolar.
En la
siguiente gráfica se puede ver de manera cualitativa lo que hemos afirmado:
e. Evaluación interna, resultados de los
aprendizajes, 2015 a 2018, CyT prim
Interpretación
Lo
interesante de este gráfico es que hay prácticamente por encima del 70% de
estudiantes que están en un nivel A, lo que debería reflejarse en sus
competencias desarrolladas, siendo así, inclusive el grupo “AD” sería un grupo
de élite de “pequeños científicos”, los grupos “C” y “B” no son relevantes.
Consideramos que se hace necesario reflexiones pedagógicas al respecto a efecto
de ajustar los desempeños esperados con lo que realmente se logra.
En la
siguiente gráfica se puede ver de manera cualitativa lo que hemos afirmado:
f. Evaluación interna, resultados de los
aprendizajes, 2015 a 2018, Educación Física
Interpretación
Estadísticamente
no es coherente que los estudiantes bordeen el 100% en el bloque “A”, lo que
nos lleva a dos cosas, o la evaluación no está tratada objetivamente, o no se
está evaluando, pues en toda estadística y máximo si es educativa siempre se
cumple la gaussiana, siempre habrá bloques definidos y relevantes, pues un
bloque o nivel va a movilizar el siguiente. Una recomendación es que de ser
objetivo esta estadística, se tendría que desarrollar proyectos de competencias
internas o entre colegios de la zona, así como nacional e internacional. Esto
nos puede ayudar a mejorar la estadística, pero sobre todo su rendimiento. Por
otro lado, se hace necesario considerar los enfoques, criterios y estándares
para una evaluación más pormenorizada que refleje su nivel de competencia,
vivencias valorativas y actitudes.
En la
siguiente gráfica se puede ver de manera cualitativa lo que hemos afirmado:
Evaluación censal y resultados internos nivel secundaria
a. Evaluación Censal 2015, 2016, 2018, Resultados Porcentuales I.E. “Perú
Holanda” lectura y matemática
Interpretación
En
secundaria lo correspondiente a lectura y matemática la instrucción es más
sistémica y compleja y los elementos asociados como ambiente del aula,
motivación del profesor al trabajo, institucionalidad va a ser un factor
asociado, pero no tan determinante en el estudiante como su propia autonomía en
el aprendizaje, que – creemos - debe ir perfilándose más según los nuevos
paradigmas educativos. En ese sentido, el cuadro de lectura revela al 2018 un
crecimiento interesante, pero teniendo en cuenta que satisfactorio no establece
un nivel de excelencia consideramos que el bloque de “en proceso” y “satisfactorio”
debe corresponderle un orden de 60%, teniendo en cuenta además que estas
pruebas no son directas a las competencias que se necesitan para afrontar el
mundo global interconectado y bastante variable en lo cultural, educativo y
laboral.
Por
otro lado, el cuadro de matemática muestra una situación más dramática pues el
2015 y 2016 los porcentajes de los que están en proceso y satisfactorio no
pasaron del 10%, mientras que el 2018 los porcentajes de en proceso y
satisfactorio ya revelaba un avance que bordea el 30% aunque todavía
insuficiente cuando se toma en cuenta los referentes internacionales de
evaluación.
b. Evaluación Censal por Escuela, UGEL, País, Resultados Porcentuales I.E.
“Perú Holanda” nivel secundaria, lectura y matemática
Interpretación
En el cuadro presentado en líneas
generales podemos decir que estamos en el promedio nacional, pero eso no es
para decir que hemos cumplido los objetivos, pues estos resultados revelan
cuanto falta por mejorar en estos dos áreas de aprendizaje que son estratégicas
y que según la evidencia potencia las otras áreas; estar en un porcentaje de 44%
y 30% en lectura y matemática en lo que es la suma de “proceso” y “satisfactorio”,
sigue siendo un resultado bajo para lo que necesita la sociedad que hoy está
inmersa en la sociedad global.
c. Evaluación Censal por Escuela, UGEL, País, Resultados Porcentuales I.E.
“Perú Holanda” nivel secundaria, historia, geografía y economía
Interpretación
El 2016 al 2018 ha habido un
crecimiento interesante en el bloque de en “proceso” y “satisfactorio” de un
35% a 45%, mientras que en el bloque inferior de inicio y previo al inicio ha
habido una disminución 64% a 56% lo que exige un mayor trabajo en estos dos
bloques, la idea es confinarlo a un 40% en una etapa de dos años.
A nivel de escuela, ugel y país, los resultados son similares
estadísticamente, aunque hay que ver que en relación a la UGEL nos falta un
trabajo más sistemático para igualar o superar el promedio veáse la diferencia
en 3% de satisfactorio y de 5% en lo que corresponde a proceso; se señala estos
dos bloques, porque la experiencia señala que estos dos bloques bien trabajados
apuntalan a los estudiantes que se encuentran en los bloques anteriores inicio
y previo al inicio.
d. Evaluación Censal por Escuela, UGEL, País, Resultados Porcentuales I.E.
“Perú Holanda” nivel secundaria, Ciencia y tecnología
Interpretación
Según
los objetivos de gobierno y las políticas públicas en educación ciencia y
tecnología refieren un mayor interés en los temas de CyT como base para
desarrollar competitividad nación. El cuadro presentado el 2018 puede dar una
esperanza en la medida que más de 50% está en los bloques de en “proceso” y “satisfactorio”, inclusive se
presenta estadísticamente igual a nivel de UGEL y relativamente inferior a
nivel nacional, sin embargo se considera que no es el óptimo y es necesario
seguir avanzando en el desarrollo sobre todo de las competencias en ciencia y
tecnología para que las estadísticas en un futuro sean comparable a los
estándares internacionales.
e. Evaluación
interna, resultados de los aprendizajes, 2015 a 2018, Matemática nivel
secundaria
Nota importante,
Equivalencia:
D: 0 – 10; C: 11 –
13; B: 14 – 17; A: 18 – 20.
|
Interpretación:
Podemos
decir que un estimado de 70% está en el bloque de “D” y “C” lo cual no es para
nada alentador, pues ni siquiera supone un proceso hacia el cumplimiento de las
competencias exigidas en matemática, sin embargo si lo vemos por año por
ejemplo en el bloque D vemos que ha habido una disminución apreciable de 18%
(2015) a 11% (2018) y por otro lado hay un aumento del bloque A de 4% (2015) a
8% (2018). Se nota el trabajo de los maestros por la mejora incremental, el
siguiente paso sería un trabajo más institucionalizado de proyectos más
abarcadores y de compromiso de los distintos actores, principalmente los
estudiantes.
Visto
de forma más cualitativa, tenemos:
f. Evaluación interna, resultados de los aprendizajes, 2015 a 2018,
Comunicación nivel secundaria
Interpretación
Del
cuadro estadístico podemos decir que hay un bolsón entre D y C en un orden del
55%, mientras que A y B conforman el 45% si bien hay una diferencia importante
con matemática, revela solo el hecho que comunicación ha recibido mucho
fortalecimiento y apoyo para el desarrollo principalmente de las competencias
lectoras. El hecho de un promedio de rendimiento en “B” es 40% significa que se
puede hacer trabajos y proyectos más elaborados orientado a competencias y
concursos que jalonee a los otros grupos; lo revela el hecho que en el bloque A
hay un crecimiento interesante del 2015 al 2018, de 6% a 9% con ligero
altibajo. De lo manifestado hace falta poner énfasis al bloque C.
Visto
de forma cualitativa
g. Evaluación interna, resultados de los aprendizajes, 2015 a 2018, CyT
nivel secundaria
Interpretación
El
nivel de satisfactorio del 2018 solo comprende el 2%, esto resulta bastante
preocupante, sobre todo porque en CyT hay recursos y apoyo para empoderar el
área, lo que se observa es que en general los tiempos de los profesores de CyT se
ven rebajados por la carga administrativa pues a la elaboración de sesiones se aumenta
el diseño de la guía de laboratorio y las consiguientes evaluaciones; esto
también perjudica a los estudiantes porque los contenidos se ralentizan (15 min
de clase por hr). La estadística promedio de B y de C indica que hay que
trabajar en dos niveles uno para encaminarlo al CN y el otro para llevarlo a un
nivel de concursos y competencias que año tras año promueve el MINEDU. No olvidemos
que hay un 55% promedio que está debajo del nivel exigido por el CN y sin embargo hay un 45% que puede
ser encaminado a que desarrollen aún más sus competencias.
Lo
vemos también de forma más cualitativa:
h. Evaluación interna, resultados de los aprendizajes, 2015 a 2018, EPT
nivel secundaria
Interpretación
El
gráfico nos expresa claramente que en el bloque D que corresponde a previo al
inicio (0-10) es casi cero en el sentido
que el nivel de EPT está por encima de 10 de nota vigesimal; esto mayormente
está asociado a la falta de las reglas y recomendaciones que pueden afinar la
calificación, donde los profesores exijan más a sus estudiantes, A pesar de eso A y B representan el
60% aunque superior a las otras áreas; dado el carácter de EPT pudiera
considerarse que un 75% debería estar en el bloque A y B. El bloque C que
bordea un 35% nos puede decir que hay que trabajar ahí, exigiéndole mayor
interés, orientándolo a considerar el mundo de oportunidades por el
emprendimiento que se promovería y que constituiría también unos criterios de
evaluación a considerar.
De
forma cualitativa
i. Evaluación interna, resultados de los aprendizajes, 2015 a 2018,
Educación Física nivel secundaria
Interpretación
El
bloque C y D bordea el 47% aspecto muy singular tratándose de un área de mucho
interés por parte del estudiante; sin embargo, existe otra explicación de dicho
porcentaje y es el hecho de que siendo actualmente la evaluación por
competencias, no se trata solo de calificar el activismo sino todos los
factores que rodean a un desarrollo psicomotor como es la alimentación saludable,
resiliencia, el sentido de logro y competencia; aspectos que hoy son muy
importantes para la educación integral.
La idea de porcentajes en los bloques A es que
lleguen a un 30% con un 20% en la primera fase, que nos podría dar grupos de
élite para concursos y competencias, de tal manera que este grupo jalonee los
otros grupos, pues de ese se trata, generar repercusión en todo el colegio.
Viendo
de forma cualitativa
Conclusiones
·
Los profesores
refieren que hay un estress
de planificación burocrática que opaca la planificación efectiva que permita
atacar los problemas del día a día del colegio; esto finalmente ralentiza los
procesos de E-A, por el otro lado hay también – según otros refieren – un
problema de adaptación a las nuevas corrientes de trabajo pedagógico. Lo
concreto es que se han reducido los tiempos de los aprendizajes y esto es algo
en la cual nos obliga a evaluar la aplicación de nuevas estrategias.
·
Queda claro que en
nuestro entorno local el aprendizaje está relacionado con la pobreza o la
pobreza impide el aprendizaje como reza en los acuerdos del Banco Mundial. No
olvidemos que la pobreza del aprendizaje en A.L. es del 50%.
·
En las zonas de alta
variabilidad social cultural la situación educativa es precaria, por la falta
de asignación recursos selectivos y capacitación de maestros para zonas muy
difíciles que puede ser el caso de las zonas urbano marginales como es
Collique.
·
Estos resultados
presentados, nos lleva a identificar otras capacidades que las pruebas
mencionadas no miden
·
Otro aspecto a
considerar es la dinámica migratoria no solo interna sino también externa como
hoy son los venezolanos que han ingresado en promedio un millón y del cual el
colegio acoge a un buen grupo. Podemos decir que en cierta manera el CN
especificado a nuestra realidad necesita algunos cambios como la
interculturalidad internacional.
·
El BM establece que
hay algo social y curricular en la desigualdad educativa en el Perú; en nuestro caso solo tenemos la posibilidad
de mejorar el CN con los proyectos de
innovación. Cabe destacar que la desigualdad social trae como correlato
diversidad en el ofrecimiento de la calidad
·
Al parecer la lectura
a nivel primaria, sería las que estaría en mejor posición según las distintas
pruebas tomadas, pero según lo observado se tiene que potenciar el conocimiento
y competencias, de tal manera que no solo elevemos los resultados, sino lo
elevemos cualitativamente.
·
En matemática nivel
primaria, por lo mismo de basarse en procedimientos lógicos y que en general no
da lugar a la duda y ambigüedad en los resultados, las estadísticas presentadas,
parece ajustarse a la realidad, sin embargo, hace falta también potenciar las
competencias en los profesores para a su vez potenciarla en los estudiantes,
esto nos permitiría en una primera fase igualarnos al estándar nacional y
compararlos a nivel internacional.
·
Está claro que toda
medida es en base a patrón internacional, de ahí que las interpretaciones que
se han hechos de los cuadros estadísticos, en la mayoría de los casos se ha
comparado a las pruebas internacionales.
·
Hoy se configura que
evaluar y enseñar es 50 50: 50% evalúas, 50% enseñas.
·
La rendición de
cuentas hacia la población será una actividad obligada como lo ha venido
haciendo, sin descuidar que el perfil esperado del estudiantes es si
verdaderamente está aprendiendo, así la rendición de cuentas no será solo un
hecho burocrático.
·
En el área de
educación física se ve con mayor nitidez que el trabajo por competencias
finalmente está orientado a competiciones y concursos que tiene un efecto
colectivo.
·
En el caso de
educación física nivel primaria y en general como curso se hace evidente el
término competencias, pues la disciplina finalmente tiende a ese concepto que
aunado al interés que le despierta los chicos por el área, considero debe ser
un laboratorio de la forma como debemos evaluar, basado en los estándares que da el ministerio
con el compromiso permanente de especificarlo a nuestra realidad.
Recomendaciones y posibles acciones
·
Para primaria (1er
grado) el estándar peruano es de 9
palabras por minuto, el estándar latinoamericano sugerido es de 30 palabras por
minuto. Indica que un elevamiento del nivel de comunicación pasa por la
velocidad de la lectura en nuestro plantel.
·
Involucrarle al
estudiante hacia situaciones más realistas que significa que el maestro debe
conocer su entorno social de trabajo y ensayar alternativas de trabajo y
solución, esto es atingente con el hecho que los hechos definen la educación.
·
Hace falta medir los
promedios de meses de atraso en el aprendizaje de las áreas como una manera de
redireccionar los procesos pedgógicos
·
Es importante
reincorporar a los PPFF en una cuota más participativa sobre todo en el
desarrollo del hábito de lectura con su respectivo seguimiento.
·
Tener datos
actualizados de los determinantes sociales, pues de ellos puede definir el
trabajo educativo y la posibilidad de alcanzar los logros establecidos por el
MINEDU.
·
Definitivamente tiene
que haber programas y/o proyectos de
apoyo gratuito a los estudiantes (sobre todo de menores recursos) por docentes voluntarios o por
vecinos-profesores de la zona.
·
Los tiempos de recreo
deben usarse como espacios libres de conocimientos, de la cual uno de ellos
debe ser la lectura, declamación, o algún juego que esté relacionado con los
conceptos de lectura y aprendizaje oral.
·
Siendo la Comprensión
Lectora un proceso vinculado a todos los aprendizajes, por lo tanto debe ser
abordado debidamente por el área de comunicación transversalizando de forma
efectiva en todas las áreas.
·
Hay que propugnar por
una red de aprendizaje global que nos lleve a una inteligencia globalizada,
haciendo uso de la tecnología digital.
·
Creemos que aunque
parezca paradójico, debemos aprender también de los estudiantes (enseñanza
bidireccional) sería el canal adecuado, para adaptarse a la nueva era y por
consiguiente reformular nuestros planes de formación.
·
En el nivel primaria
desarrollar talleres de matemática para los bloques “AD” y “C”
·
En secundaria tenemos
que promover en todas las áreas el aprendizaje autodirigido, que lo lleve al
nivel de que ellos (los estudiantes) puedan administrar su propio futuro.
·
Ante la necesidad de
cumplimiento de la parte administrativa que como dicen los mismos profesores,
se ven recargadas en detrimento de su trabajo efectivo con los estudiantes, se
sugiere desarrollar el nuevo paradigma del aprendizaje rápido y en menor tiempo
basado en la pedagogía del esencialismo en la cual los estudiantes deben ganar
lo esencial del conocimiento.
·
Desarrollar taller de
habilidades blandas sea dentro de las áreas o un programa especial que
transversalice todas las áreas y sean parte también de su evaluación.
·
Planificar antes del
inicio del año escolar la planificación de la evaluación del año que seguida por
las áreas que delineen el trabajo evaluativo en base a rúbricas y ligados a los
estándares de aprendizaje.
·
En el nivel primaria
los que están en “previo al inicio” tanto en matemática y comprensión lectora,
hay que hacer un trabajo diferenciado.
Referencias y
Links de interés
FUENTES,
aldo;
¿QUÉ NOS DICE LA EVALUACIÓN CENSAL DE
ESTUDIANTES APLICADA POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN? UN ESTUDIO DE CASO Loreto;
2015
RIOS QUISPE, Mario; Acerca de la
Evaluación Censal 2015 (2do secundaria); Educiencias 2017
RIOS QUISPE, Mario; Algunas Notas
Críticas sobre el marco Curricular Nacional 2017
RIOS QUISPE, Mario; Aspectos
Evaluativos en Academias Preuniversitarias; Instituto de Ciencias y
Humanidades; 2008
SOLEDAD
BOS, María; ELÍAS Alison; VEGAS Emiliana; ZOIDO Pablo; ¿Cómo se desempeñan los
estudiantes pobres y ricos? PISA América Latina y el Caribe; BID Centro de
Información para la mejora de los aprendizajes, Nota 6
____________; Proyecto Educativo Institucional; Gobierno Regional del Cusco, Dirección Regional de
Educación Cusco, Unidad de Gestión Educativa local Cusco, Emblemática
Institución Educativa, Inca Garcilaso de la Vega; 2018.
____________; Por una educación de calidad en el Perú;
estándares de rendición de cuentas y fortalecimiento de capacidades; Banco
Mundial; 2006; 157 pág.
____________; ¿Qué puede hacer un gobierno regional para
mejorar la educación? El caso de Junín; Banco Mundial; 2008; 142 pág.
____________; Lucha contra la pobreza del aprendizaje:
sentar las bases del capital humano; Banco Mundial; 2019
http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/key/hcSvUbDAUCYGlO
Agradecimiento: a los
profesores que gentilmente han colaborado brindándonos información de primera
mano pues están en el hecho educativo y que mejor que ellos para que den los
ajustes a este informe, a la Directora de la I.E. Perú Holanda por su
entusiasmo en que este informe sea culminado y que pueda servir como base de
discusión en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional de la I.E.
Perú Holanda.
(*) Licenciado en Ciencias
Físicas con Maestría en Medición, Evaluación y acreditación de la Calidad
Educativa; Responsable del Laboratorio de Ciencias; fue jefe del Área de
Capacitación de la I.E. Perú Holanda durante varios periodos; Supervisor de la
gestión de laboratorios UGEL – Comas; Capacitador en Gestión Educativa,
Expositor y Conferencista en temas de salud, educación, ciencia y tecnología
para INSEP, ISA, SV, IDG, UNICA, INNNOVAS; ESPAG, Derrama Magisterial, Colegio
de Profesores, entre otros; Jefe de
Proyecto de Mejora de Evaluación del Consorcio de Academias ADUNI – Cesar
Vallejo; Director de Extensión en la Corporación Empresarial Educativa San
Vicente.