Extensión del “Compromiso 6” MINEDU en el Proceso de
Calidad Educativa de las I.E. Públicas , Laboratorio de Ciencias
(Caso: I.E.
2086 “Perú Holanda” Laboratorio de Ciencias)
Mario
Rios Quispe
Universidad Juan Pablo II; I.E. 2086
“Perú Holanda”
Abstract
Las
Instituciones Educativas públicas en lo
que respecta a desarrollo de los procesos pedagógicos y administrativos de los
laboratorios ha sido muy precario en la mayoría de los centros lo que ha tenido
directa implicancia en el desarrollo propiamente de los cursos de CTA; ante tal situación, el
MINEDU ha plasmado en la gestión educativa una serie de herramientas y
políticas declarativas y mensurables que
expresado en compromisos, se especifica en el uso de materiales y recursos a
través del llamado “Compromiso 6” (2015) pero que sin embargo resulta
insuficiente para poder tener un control efectivo de los procesos de calidad
educativa en el aula pues se ciñe a un índice (porcentaje de profesores que
hacen uso de los materiales y recursos) . Esta situación nos ha llevado a
plantear una extensión del “compromiso 6” a través de la llamada hoja de registro que
lleva una serie de ítems que trabajadas estadísticamente nos va a brindar
información para una óptima toma de decisiones que procure un mejoramiento de
la enseñanza de las ciencias.
Key Words: Compromiso
6; laboratorio de ciencias; MINEDU;
CTA;
Introducción
El
Proyecto Educativo Nacional establece como una de sus dimensiones, la mejora de
la calidad de los aprendizajes que dado las intervenciones pedagógicas nos debe
llevar a los compromisos de gestión escolar, entre ellos el “compromiso 6” dentro
de un programa sostenido de modernización y fortalecimiento de la gestión
educativa que se ha visto disminuido – este último – por su deficiente
aplicación y sus débiles criterios de mensurabilidad pues no deja muy claro los
procesos pedagógicos y todos sus detalles. En tal sentido, dada la magnitud de
los problemas en la plasmación de los compromisos y su estricto cumplimiento en
cada uno de ellos (8, 2015), el presente trabajo de investigación se centra en
el compromiso 6 que bajo otros estudios, puede ser extensivo a los compromisos
5 y 8. A raíz de esto, debe quedar claro que en un proceso de desarrollo de los
compromisos (08) y específicamente el
compromiso 6 no es solo el monitoreo
y/o acompañamiento; hace falta también el fortalecimiento de las capacidades;
innovación Pedagógica, entre otros en tanto se considere fragmentadas.
En
otro aspecto, el Proyecto Educativo Nacional PEN dentro de su política
curricular y el desarrollo de aprendizajes fundamentales considera el uso del
tiempo, uso de materiales, recursos y el uso de herramientas, este último
denominado rutas del aprendizaje. Como refiere los manuales, se debe pasar de
una gestión anacrónica a una gestión centrada en los logros de los aprendizajes
(DIGEDIE), y eso pasa por medir los logros alcanzados a través del grado de
cumplimiento de los compromisos.
la
realidad de acuerdo a los estudios SASE consultores (Talleres
Regionales “Difusión e implementación de los Compromisos de Gestión Escolar) hay un
elevamiento de uso del material 2011 – 2012, pero para 2014 aún un 39% inicial
y 37% primaria no usa kits . Digamos que no solo hay deficiencia en el uso,
sino en la calidad del uso, aunque para eso se requiere que los índices sean
más disgregados que interpreten todos los procesos posibles.
A
su vez en el fascículo de Gestión Escolar Centrada en Aprendizajes (Directivos
construyendo escuelas), el MINEDU dice “bajo los 08 compromisos se encuentran
indicadores sobre las cuales la I.E. tiene la capacidad de reflexionar a
intervenir”. Consideramos que bajo la expresión planteada, es muy poco
realmente lo que se puede reflexionar, eso nos lleva a extender el concepto hacia aspectos más mensurables.
Materiales y Métodos
Los
sujetos de investigación tiene que ver con todos los profesores de la I.E. 2086
“Perú Holanda” que usan o hacen servicio
del laboratorio y todos sus equipos materiales e instrumentos que es un total
de 05 profesores de CTA y del cual solo 03 tienen un trabajo sostenido de
trabajo, en tal sentido la capacidad de la investigación por replicar esta
experiencia está en validar el instrumento aplicado como la hoja de registro.
En
cuanto al instrumento se tomará como tal a una hoja de registro que tenga una
función mas abarcadora posible en la cual hemos considerado la siguiente hoja
de registro:
Sesión/Experimento
|
Profesor
|
#alumnos
|
Sección
|
Fecha
|
Hrs
|
Obser.
|
Firma
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Formato
que se ha trabajado en la I.E. 2086 por mas de 06 años pero que recién en estos
3 últimos años se ha comenzado a sistematizar la información administrativa que
hoy coincide con la necesidad de optimizar los recursos y materiales de las instituciones educativas
públicas, en función de los objetivos educativos específicamente de los
llamados logros de aprendizaje en función de los 08 compromisos y el que nos
compete directamente, el compromiso 6.
Al
respecto señalamos alguna problemática
¿Cuáles
serían los indicadores que explican el compromiso 6”
¿Qué
factores ayudarían al uso de estos nuevos indicadores y que los justifica?
¿Cuál
es el grado de eficiencia – eficacia del uso del Laboratorio de Ciencias?
A
manera de hipótesis señalamos que al ser extendido los procesos del compromiso
6 se consigue más información para tomar decisiones más efectivas.
Eso
indica que dado la tabla de compromiso 6, de acuerdo a una experiencia
reiterada, podemos mejorar el compromiso precisando aún mas los indicadores de
dicho compromiso, veamos.
Tabla
del compromiso 6
Compromiso
06
|
Indicador
|
Expectativa de
Avance
|
Fuente de
información
|
Uso
de Materiales y Recursos
|
%
que usan materiales
|
Incremento
|
Ficha
de Monitoreo
|
Consideramos
que para ser compromiso es muy laxo y necesita ser extendido, específicamente
para el caso del uso del laboratorio de ciencias y todos sus materiales.
Mas
aún cuando se pretende considerar que es la que orienta el accionar de las
Instituciones Educativas; Al respecto, diríamos mas bien que los compromisos no
orientan, es la ideología la que orienta,
que se expresa en la visión, misión y las políticas de la institución.
Además
es importante mencionar que si bien el MINEDU plantea que el compromiso 6 es un
insumo, creo que plantearlo de esa manera lo hace muy restrictivo, a nuestro
juicio no es solo insumo sino es proceso, ya que si fuera solo insumo se
restringiría a la entrega de material, en los registros propuestos consideramos
el tiempo, el tema, el tipo de sesión etc. Que trabajados estadísticamente nos
podría a ayudar en forma contributiva a redefinir los procesos pedagógicos
durante el resto del año.
Resultados
Gráfico
Nro 1

Gráfico
Nro 2

Gráfico
Nro 3

Gráfico
Nro 4

Gráfico
Nro 5

Discusión de los
Resultados
1.
Gráfico
Nro 1
La introducción
de otros tipos de actividades en el Laboratorio tiene como base el hecho de que
el laboratorio escolar no tiene la naturaleza de un laboratorio de ciencias
universitario donde hay protocolos y está enfocado a prácticas de laboratorio
con todo sus requerimientos y proyectos de investigación. El Enfoque Conceptual
nos permite plasmar otras formas de trabajo sin descuidar el concept. Sin
embargo las prácticas de laboratorio sigue siendo el núcleo principal de
trabajo, y es por ello que vemos que las mayores actividades que se realizan de
las cuatro tipos de actividades es o son las prácticas de laboratorio. En un
entendido que aumente el número de prácticas, los otros tipos de trabajo
comenzarán a disminuir. Del gráfico hay que considerar un detalle, para el 2014
el número de sesiones de prácticas de laboratorio han igualado a las sesiones
de video, lo que indica que debemos sopesar el trabajo a efecto de priorizar
las prácticas de laboratorio.
2.
Gráfico
Nro 2
Del gráfico 3 se
puede interpretar que a partir del 2011 en general las sesiones han crecido de
manera drástica, lo que es muy bueno para la unidad de servicios en su relación a su
productividad y eficiencia sin embargo no puede elevarse indefinidamente pues
esto supone mayores recursos, más personal inclusive mas técnicos
especializados en mantenimiento de equipos. También porque la carga horario de
trabajo en el laboratorio tiene un límite por ejemplo, hacer cada 15 días una
práctica de laboratorio que se tendría que sumar todos los horarios de
secundaria del 1ro al 5 de secundaria.
3.
Gráfico
Nro 3
Los estudiantes
que acceden al laboratorio son en un orden del 45% del total de estudiantes,
que consideramos todavía muy deficitario, pero que se puede superar si es que
el resto de los profesores se organizan su trabajo para con el laboratorio de
manera sistemática; en este caso si habría una incorporación de un 80% de los
estudiantes del colegio.
4.
Gráfico
Nro 4
En
este gráfico se está expresando la relación que hay entre las sesiones de
prácticas de laboratorio con otro tipo de actividades y vemos que desde el 2011
hay una cierta uniformidad como el hecho de crecer cuasiparalelamente. Esto nos
dice que mientras se trabaje con mayor profesionalismo se podrá dejar los otros
tipos de trabajo en el laboratorio y se supone que en el tiempo un laboratorio
de ciencias escolar, con toda su experiencia solo haría prácticas de
laboratorio.
5.
Gráfico
Nro 5
Como se ve en la
gráfico estadístico el incremento de prácticas de laboratorio ha sido sostenido
año por año, al respecto podemos afirmar que hay varios factores que han
ayudado al crecimiento, que como se ve no ha sido exponencial pero si
incremental en un caso por el entusiasmo del personal de laboratorio, y por el
otro lado porque hay mayor interés por parte de las autoridades y profesores
para que se usen los recursos del plantel. Del total de sesiones hay un
porcentaje de alrededor de 40% promedio de prácticas de laboratorio desde los
años 2009 al 2014, que como se ve y cruzando con los gráficos anteriores hay
mucho trabajo por realizar lo que nos lleva a señalar tareas de mejorar el
trabajo en el laboratorio.
Referencias
Bibliográficas
ALCANTARA CHIHUAN,
Jorge; AYALA FLORE, Ana; Material Educativo, INIDE – Ministerio de Educación;
1981 102 pp
BELTRAN JARAMILLO,
Jesús Mauricio; Indicadores de Gestión, Herramientas para lograr competitividad,
Editorial #R Editores; Reimpresión Junio del 2015
RIOS QUISPE, Mario;
Informes Académicos Administrativos del Laboratorio de Ciencias I.E. 2086 “Perú
Holanda” 20019 – 2015
RIOS QUISPE, Mario;
Propuesta de Optimización de la Gestión de Laboratorios de Física – MINEDU
(Coautoría) 2012
RIOS QUISPE, Mario;
Realidad y Perspectiva de Laboratorios de Ciencias Escolares Caso: I.E. 2086 “Perú – Holanda” Encuentro Científico Internacional 2013
PISCOYA HERMOZA, Luis;
El Proceso de la Investigación Científica, Un Caso y Glosario; UIGV 2007; 203
pp.
_______________;
Fascículo de Gestión Escolar 2015 R.M. Nro 556 – 2014 MINEDU
_______________;
Lineamientos para el Desarrollo Escolar MINEDU 2014
_______________;
Fascículo de Gestión Escolar Centrada en los Aprendiz, Directivos Construyendo
Escuela 2014
_______________; Taller
para la Implementación del Compromiso 6 “Uso Adecuado de Materiales y Recursos
Educativos” MINEDU 2014
_______________; Normas
y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2015 en la educación Básica
– MINEDU 2014 RM. 0556 – 2014 ED
No hay comentarios:
Publicar un comentario