CASO I
La Injusticia en la Distribución
de horarios de los Docentes en el Nivel Secundaria Turno Mañana y Tarde de un
Colegio Estatal
Por: Lic Mario Rios Quispe
Físico
y Educador
Pero ese no es el
único problema, también se da el problema del horario compartido que en algunos
casos llega a 30 horas de permanencia
semanal con llegada a las 7.30 am y
"puentes" (horas libres), en la cual se hace coordinaciones no
sólo con los colegas, sino también con los encargados de recursos de
aprendizaje (Biblioteca, Laboratorio, Sala de Audiovisuales) y los padres de
familia; hay casos de colegas que vienen en un solo turno (4 días) y tienen una
permanencia de 24 a 26 horas no más. En el turno tarde los colegas que ingresan
todos los años a partir de las 2,30 pm o 3 pm, vienen de lunes a viernes (5
días) pero "sin puente" y el total sus horas de permanencia
institucional con las justas llegan a 24 horas semanal.
La práctica en la
construcción de horarios ha permitido establecer que el beneficio de unos es el
perjuicio de otros, vale decir, el privilegiar a un grupo de docentes (con día
libre y sin puentes) es el perjuicio de otros. ¿quien se beneficiaría de estos
horarios y con el aval de quién?: Los horarios privilegiados han existido y
siguen existiendo, y están a favor el docente (que tiene mas derecho) lo que contradice con lo que se
manifiesta en las reuniones oficiales, de que el horario está en función de los
alumnos.
Por otro lado, en
las áreas de coordinación académica y actividades se habla que más de 06 horas diario
de dictado es antipedagógico que es lo
que siempre se escucha, pero se sabe también que el 90% del turno tarde vienen
desgastados después de un trabajo arduo en los colegios particulares en donde
la exigencia es mayor y empalman así con los horarios privilegiados (un profesor
dijo en una reunión que vienen cansados
prácticamente a descansar), haciendo un total de jornada de 12 a 14 horas
diarias. Así entra en cuestionamiento el concepto de antipedagógico el hecho de
que un profesor de escuela estatal realice un trabajo pedagógico de 9 horas con
“puente”.
Por otro lado se menciona mucho la norma, pero se sabe que la
norma se maneja en función a los intereses que se disputan en la reunión de
docentes. Si se aplicara con rigidez, el día libre desaparecería, con excepción
para los que tienen doble jornada (dos turnos) según versión de entendidos en
los temas de gestión educativa.
Ante ello hay una
realidad a resaltar, las primeras semanas se trabajan con horarios
provisionales porque se estaá a la
espera de que se puedan dar cambios en las aulas (fusión o desdoblamiento),
luego en el transcurso se regulariza. Esto es una constante en la mayoría de
los colegios por los problemas de población estudiantil.
Se tiene que dejar
en claro que a pesar del horario de tres
días a la semana, este puede complementarse con una coordinación mensual y
sirva a su vez para hacer coordinaciones
en la tardes y así brindar un mejor
servicio – por ejemplo - en la Sala de Audiovisuales, cosa que se corroboraría en el cuaderno de
asistencia (hoja de registros) donde se podría verificar horas de
permanencia adicionales de lo que se
exige formalmente. Como se ve de la experiencia, no se puede hacer
coordinaciones o planificaciones con carga horaria pendiente con alumnos. Es
necesario un día disipado, para generar por ejemplo el Centro de investigación
pedagógica y seguramente también los círculos de interaprendizaje.... porque
para ello necesitamos espacios considerables. Lo dice un profesor, “los hechos han
demostrado quienes se aprovechan de la institución.... aquellos que
cuadran su horario exactamente y no dan ni un minuto más por su institución”.
Preguntas
1.- Es posible
establecer una programación de Horarios equitativos; de quien depende y que
acciones podría tomar
2.- Es factible un
horario de 03 días a la semana, si es “sí” ¿en qué condiciones?; si es “no” ¿en
qué condiciones?
3.- Que diferencia
nota en la carga horaria asignada y horas de permanencia en la institución;
establecer en esta última su viabilidad, ¿posible?
4.- Al darse una
correlación de horarios sin “puente” con horarios con “puente” ¿Cuál es la
implicancia pedagógica en la programación?
5.- La programación
de horarios; debe estar en función a los intereses del profesor, del alumno, o
ambos, ¿por qué?
6.- En el turno
tarde, como se podría reprogramar los horarios, entendiendo que un 75% enseña
en colegios particulares en el Turno mañana.
7.- Legalmente,
existe el día libre ¿explique?
8.- Cuales serían los
principales criterios en la gestión de los horarios en el nivel secundario en
lo que respecta a su programación por el año escolar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario