Elecciones Presidenciales 2016 y El 8vo
Ensayo
(Una crítica de la crítica de A.M. sobre las izquierdas)
Por: Lic. Mario Rios
Quispe
A manera de introducción

Deberes
versus Derechos
Una de las grandes puntos débiles del planteamiento
de Aldo Mariategui (AM) es, el hacer
pesar los deberes están por encima de los derechos cuando afirma que “mucha gente creyó que solo
tenía “derechos” ….. no existían unos “deberes” (pág, 20) correlativos a
cumplir”; en los hechos actuales pesará más la defensa de los derechos pero no
en abstracto, esta se especificará en los derechos del pueblo fundamentalmente
porque son a ellos a los que se le viene conculcando sistemáticamente aumentado
así los deberes por los que tienen el poder del Estado. En el contexto actual
de las elecciones 2016 ya es claro el papel de los partidos políticos de tomar
las riendas del Estado para seguir esquilmando a la población de ahí los
financiamientos que después se cobrará, eso implica negar los derechos del
pueblo cada vez más.
Capitalismo
ad infinitum
Un error de A.M. es creer que el capitalismo tiene un límite en generar
el capital, no limitarse es su naturaleza “…hacerles creer que quienes
generaban el capital eran unos crueles vampiros, dado que uno era pobre porque
algún rico se estaba apoderando indebidamente de los suyo” (pág. 21). No
olvidemos lo que dijo Karl Marx: “cuanto más riqueza hay acumulada en pocas
manos, más pobreza hay en la inmensa mayoría de la población”. En esta presente
atapa habrá mayor acumulación de capital que socialmente se expresará en mayor
desigualdad entre los que tiene más de los que tienen menos (62 personas más ricas tienen lo
mismo que la mitad del mundo); todos los
candidatos hablan de crecimiento, el trasfondo de ello es la desigualdad social,
que ya se expresa en violencia lumpen urbana, y que después será violencia social
organizada. En estas elecciones por ejemplo se ve un derroche excesivo en la
campaña (plata como cancha: Candidato
Acuña), de seguro nunca antes registrado de la historia, ¿de donde sale?
Obviamente de las empresas que apoyan, del plusvalor es decir, del trabajo
socialmente necesario y que corresponde a los trabajadores; así que eso de
vampiros si bien es algo coloquial, lo cierto que cada vez hay mayor
explotación con motivo de la acumulación de la riqueza en manos de la
burguesía.
Ideología
política
El gran problema - ante todo esto - es como concientizar a las masas y enrumbarlos
a la defensa de sus derechos, uno es la necesidad de un partido que lo defienda
y no tenga solo cabeza electoral de querer ganar las elecciones (VERO2016);
pues ni siquiera partidos sólidos hay en el Perú, solo unos clubes electoreros,
donde se enseña a votar por el candidato y no por el partido que lo respalda .
A.M. decía refiriéndose a JCM: “Prefería el camino gramsciano de capturar el
“sentido común” para orientar el pensamiento político de determinada sociedad
hacia una hegemonía de izquierda…” (pág.
35). La educación no es en abstracto, obedece a una posición social lo que es
la educación formal estatal, hoy, muy orientada a los intereses de los países
poderosos a través de las recomendaciones del Banco Mundial (strategic paper); de ahí los estudios,
de ahí las recomendaciones, de ahí las reformas.
Reconoce méritos en JCM cuando dice en la pág. 38
“sin embargo a pesar de sus errores en su propuesta política, vaya que JCM con
menos de 36 años, nos dejó un importante legado”; pero le niega la vena
política marxista que es su línea principal, no solo de análisis sino de una
guía de acción revolucionaria de cambio social; por otra nueva, a la actualidad
el marxismo suena fantasía pero esa “fantasía” es un ideal El marxismo es la utopía concreta: Ernst Bloch),
está calando en una población que desespera pero que sabe que a fin de cuentas
logrará plasmar su rol histórico. Lo crucial en todo caso en JCM es su correcta
interpretación marxista de la realidad peruana; nuestro país es semicolonial y
semifeudal. y además se rige por un capitalismo burocrático que es considerado
el hijo sifilítico del imperialismo, porque nació tardío.
En ese sentido, la obra de los 7 Ensayos de JCM, no
es 7 ensayos de acumulación de datos, no es muestreo estadístico (reitero es una interpretación de la sociedad
historia y el pensamiento). Dice en otro aparte AM: “Hay que sumar la falta de un riguroso trabajo
de campo o de, por lo menos una somera comprobación empírica para sustentar
esta tesis que mezclaban el indigenismo con el socialismo” (pág. 37), diremos
que la palabra ensayo nos dice el límite de su propuesta, pero siendo así la
riqueza interpretativa de JCM según el enfoque marxista es realmente
contundente. AM confunde el socialismo que JCM propone con lo que se hizo en
época de Velasco, mas bien confirma lo que JCM manifiesta en 7 ensayos: “no
puede haber reforma sino hay revolución”. Toda revolución social, trae como
consecuencia una serie de reformas, lo de Velasco fue una reforma bajo una
estructura de sociedad capitalista que solo había sido reestructurada y no
había sido barrida de raíz. En este nuevo periodo de gobierno se seguirá
hablando de reformas algunas dirán potenciarla, apuntalarla pero – en ninguno
de los casos - es solución al
problema del país porque se da bajo una
estructura de explotación.
El tiempo le ganó a JCM, sin embargo el poco tiempo que vivió dejó una luz y el camino
hacia un cambio social – si lo quieren teóricamente – pero sabemos que no hay
revolución sin teoría revolucionaria (Lenin);
ahí está los 7 ensayos, solo hace falta retomar a JCM reconstituir la
vanguardia que el planteó; y en lo individual, el momento actual nos obliga ser
teoriquitos aunque sea pequeño.
Como un aparte diremos que AM en un desconocimiento
de la historia y la política en la pág
44 dice” hubiera sido interesante saber cual es la reacción de JCM al Pacto
Molotov – Ribbentrop de 1939 entre nazis y comunistas…”. El manejo de las
contradicciones es clave para explicar esta frase; de hecho Stalin tenía que
“negociar” con los nazis, recuerden que la internamente Stalin tenía problemas
de la restauración del capitalismo y prácticamente estaba contra el mundo. La
política en determinado contexto puede ser el arte del cinismo en función de un
objetivo político.
Emprendurismo
y Reestructuración del Estado
AM refiere en la pág 46 que la migración del campo
a la ciudad es un hecho que JCM no pudo visualizar, diría por cuestión
histórica, pero lo que es clave es que en ningún momento cambian las
contradicciones sociales con la incorporación del llamado “emprendedor” que
tuvo como origen el campo. mas bien en el lenguaje moderno las contradicciones
se diversifica y profundiza,; el emprendurismo masivo que no es sino la
precarización del empleo formal (cachuelos, combis, al fondo hay sitio…) poco
contribuye al PBI, solo da trabajo y precario; la clase obrera por lo tanto no
ha desaparecido, ellos siguen generando la riqueza en su mayor parte, esto ha
sido así en el paso de una sociedad en otra, el entender quien es el que
realmente genera la riqueza. En las presentes elecciones hay un candidato que
pretende elevar el emprendurismo como filosofía política (Nano Guerra García) que a mi juicio es la promoción de la
precarización del empleo porque el emprendurismo en principio no puede ser
masivo (país de empresarios).
Reconocemos que en la pág 89 da un buen ejemplo de
reestructuración del Estado – sin pretenderlo -
con la llamada liberalización de tierras y que se prueba que el
latifundio ha venido con más fuerza AM dice: pag. 90: “la reforma agraria
velasquista “minifundizó” el agro, no impidió que posteriormente regrese el
latifundio”; lo que se logró es que la burguesía financiera se potencie,
pagándole justiprecio a los gamonales desplazados del campo, lo que dio lugar a la creación de entes financieros,
uno de ellos fue la casa Wiesse, hoy se habla del grupo Wong. Esto parte de una
lógica simple, la propiedad del estado, es la propiedad privada porque no ha
habido un cambio de sistema.
Violencia es
la constante de la historia
En la pág. 58 AM sostiene que las ideas de
violencia solo está en la mente de un “grupillo de revolucionarios e
incendiarios” desconoce monumentalmente que la violencia es la constante de la
historia dividida en una violencia espontánea (levantamientos sociales) y
violencia organizada (revoluciones sociales). Si queremos un ejemplo, las
guerrillas del MIR referido por AM en la pág 59 que tuvo su participación por
los años 60, desarrolló un levantamiento armado lo que en la literatura
marxista es denominado “foquismo”
contrario a la moderna guerrilla desarrollada por Mao en China, y que
tuvo sus variantes en Vietnam con el viet Cong.
En la pág. 60 hace el registro que MVLL apoyó a las
guerrillas del MIR como una noticia de los pasillos. El caso MVLL expresa que
la intelectualidad – en su mayor parte – siempre será progresista sea por el
espíritu juvenil y de ella las ideas que
emergen y se van integrando al devenir histórico.
La Izquierda
Caviar es Derecha disfrazada
Por lo tanto el supuesto izquierdismo que AM endilga
al gobierno del Gral Velasco (pág. 69), es desconocer el papel de Velasco en la
reestructuración del Estado que para el sistema fue necesario para que no se derrumbe, recordemos que ya se había
dado las guerrillas, había convulsión social, la izquierda y las organizaciones
populares estaban dando protagonismo, la economía se estaba debilitando por el
entreguismo del gobierno de turno algo
que AM lo confirma. Pero hay que ver
también que la línea de izquierda que se le atribuye en todo caso fue una
práctica doctrinaria en el interior del CAEM de la época con la influencia
internacional de Tito y Nasser, pero que el fin fundamental radicaba en cambiar
el estado desde una posición reaccionaria. El fracaso de la democracia parlamentaria, al
final como dice P. Macera es que si se trata de diferenciar un gobierno de jure
y un gobierno de facto se puede decir
que es la diferencia entre el cinismo y la hipocresía.
Finalmente su planteamiento de extrema derecha
supone un apego de personas con pensamiento neto algo que JCM decía: “que
podría entenderse aun combatiéndose, pero con los que nunca se entendería sería
con el socialismo fariseo, domesticado” lo que suelen llamar en el enfoque
marxista como revisionismo, definido – reitero - como la avanzada de la burguesía
en el seno del pueblo, para lo cual hace falta un partido algo que en la pág
112 AM dice: “… todos los demás partidos rojos no pasaban mas que clubes de
intelectualoides, profesionales y politiqueros limeños”. Su crítica al parecer
no es nada original porque ya JCM era contrario a un izquierdismo electorero.
Su innovación - de AM - es que lo dice desde la derecha. Si hay alguna virtud
de la lectura es que ella hace un recorrido de la izquierda formal, sin
embargo, evita tratar la izquierda radical, marginal pero que ha delineado la
política en las últimas tres décadas.