AÑO
INTERNACIONAL DE LA LUZ

Mario
Rios Quispe
Profesor de Biofísica
UPJPII

Este 2015 toda la comunidad académica cultural y empresarial
celebra el Año Internacional de la Luz (A.I.L.), evento que la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) lo proclamó, contando con el apoyo de alrededor de 36
países; la decisión tomada por la ONU busca que se reconozca la importancia de
la luz y las tecnologías basadas en la misma y así conocer todas sus
aplicaciones, que según los entendidos en el tema, se ha constituido en un
elemento de unión que trasciende fronteras, no solo geográfica sino cultural; a
tal efecto que la comisión del A.I.L. ha buscado motivar el desarrollo de
actividades educacionales, entre ellos,
la difusión y enseñanza de las ciencia en particular el recorrido histórico de
la luz y su tecnología.
En la historia de la luz siempre ha habido un motivo de
inspiración, conocimiento de sus probables usos y aplicaciones, siempre la luz
ha resultado ser un tanto complejo, vasto pero a la vez simple y enigmático,
pues hasta ahora resulta difícil responder por ejemplo, la forma y origen de la
luz; como diría Einsten: “Durante el resto de mi vida me preguntaré que es la
luz” (1917).
Culturalmente siempre referimos a la luz hasta en los
aspectos más subjetivos cuando decimos y hablamos de que la luz guía a una nación, muy diferente
por cierto a la luz de la naturaleza; al parecer el concepto de la luz ha evolucionado,
pues en cada momento, se ha percibido una idea distinta, desde los poemas de Homero
(rojos de furia) hasta el criterio de establecer en la luz, textura. Recordemos
a la “luz” de los tiempos de los
filósofos griegos no se podían separar
de algo más objetivo como el ojo, Por
eso la visión platónica establecía que el ojo era la luz del cuerpo.
A partir de Galileo (XVII) Descartes, es donde la luz
adquiere un interés enorme en unos casos porque era difícil separarla de sus
aplicaciones; en el caso de Galileo diremos que el rediseñó el telescopio, lo
que le sugirió plantear que cuando la
sustancia es reducida “átomos” entonces se crea la luz, cosa contraria a lo que
enfoca Newton donde más bien habla del “rayo” de luz que representaría el átomo
conceptual de su teoría. Y por otro lado Descartes quien lejos de ver los
aspectos m{as hondos y filosóficos de la luz lo entendió como puro mecanismo,
mas que sustancia como una forma, mas que el vuelo de algo, la propagación de la acción.

De hecho hay muchas aplicaciones de la luz en la industria,
la investigación científica y tecnológica), pero donde se puede ver una
aplicación m{as determinante y de impacto es en la salud, hoy denominado
tecnologías de la salud, y que ha cobrado
una mayor relevancia no solo en los aspectos de diagnóstico sino también de
cura y recuperación; ahí tenemos por ejemplo los rayos X, resonancia magnética
nuclear, gammagrafía, rayos laser, entre otros.
Sin lugar a dudas estamos en un momento de hacer comprensión
pública de como la luz y sus tecnologías relacionadas, afectan a la vida
cotidiana y son esenciales para el futuro desarrollo de la humanidad.